option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BANCO DE PREGUNTAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BANCO DE PREGUNTAS

Descripción:
ESTÉTICA INTEGRAL

Fecha de Creación: 2025/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 295

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

26. ¿Qué puede transmitir un gesto o una postura en la comunicación interpersonal?. a. Nada importante. b. Solo la personalidad. c. Más que mil palabras. d. Solo la apariencia física.

27. ¿Qué es decisivo en la evaluación que los demás hacen de una persona?. a. La personalidad. b. La apariencia. c. La inteligencia. d. La habilidad.

28. ¿Qué se recomienda hacer para evaluar el impacto de un cambio en la imagen?. a. Ver fotos actuales. b. Ver fotos anteriores y evaluar el antes y el después. c. Preguntar a amigos. d. No evaluar.

29. ¿Qué característica define a una persona con una imagen triunfadora?. a. Ser perezoso. b. Ser humilde y creativo. c. Ser arrogante. d. Ser conformista.

30. ¿Qué hábitos se deben dejar para proyectar una imagen positiva?. a. Leer libros. b. Chicle, cigarrillo, palillos. c. Hacer ejercicio. d. Meditar.

31. ¿Qué factores intervienen en la configuración de la imagen?. a. Solo la forma de expresar. b. Solo el arreglo personal. c. Forma de expresar, arreglo personal, tono de voz, modales. d. No hay factores importantes.

32. ¿Qué puede pasar si una persona luce bien vestida pero no se expresa apropiadamente?. a. Proyectará una imagen positiva. b. Proyectará una imagen negativa. c. No importa. d. Será indiferente.

33. ¿Qué aspecto de una persona puede arruinar su imagen positiva?. a. Un vestido elegante. b. Un peinado perfecto. c. Un vestido arrugado y zap. d. Un tono de voz agradable.

34. ¿Qué características debe tener un mensaje verbal para ser efectivo?. a. Claro, concreto, correcto y conciso. b. Largo, detallado y complejo. c. Ambiguo y vago. d. No importa.

35. ¿Qué es importante considerar al transmitir un mensaje verbal?. a. Solo el contenido del mensaje. b. El medio o canal utilizado. c. La hora del día. d. El clima.

36. ¿Qué características debe tener la comunicación verbal u oral?. a. Fluida, con adicción correcta, entonación de voz adecuada y coherente. b. Lenta, con errores y desordenada. c. Rápida, pero sin sentido. d. No importa.

37. ¿Qué se debe considerar al elegir un tema para comunicar?. a. Solo el interés personal. b. El interés del auditorio. c. La moda actual. d. No importa.

38. ¿Qué tipo de lenguaje se debe utilizar al comunicar?. a. Complejo y técnico. b. Simple y claro. c. Ambiguo y vago. d. No importa.

39. ¿Qué se recomienda hacer al comunicar para clarificar ideas?. a. Utilizar solo palabras. b. Utilizar gráficos y ejemplos. c. Hablar rápido. d. No importa.

40. ¿Qué tipo de verbos se deben utilizar al comunicar?. a. Verbos en pasivo. b. Verbos en activo. c. Gerundios. d. Diminutivos.

41. ¿Qué es importante considerar antes de cambiar de vestuario, maquillaje o pintura de pelo?. a. Solo la moda actual. b. Un análisis del color de la piel, ojos y pelo. c. La opinión de amigos. d. No importa.

42. ¿Cómo se clasifica la piel según su color?. a. Solo en blanca o negra. b. En blanca, trigueña, aceituna, amarilla y negra. c. En clara u oscura. d. No se clasifica.

43. ¿Qué tonalidad de pelo se considera amarilla?. a. Pelo que se oscurece con el sol. b. Pelo que se aclara con el sol. c. Pelo que no cambia de color. d. No importa.

44. ¿Qué color de tintura se recomienda para pelo de tono azul?. a. Rubio. b. Negro, rojizo o café. c. Plateado. d. No importa.

45. ¿Cómo se determina la intensidad de los ojos?. a. Solo por el color. b. Por la parte redonda del ojo y su demarcación. c. Por la forma del ojo. d. No importa.

46. ¿Qué se considera importante para determinar el color de los ojos?. a. Solo el color de la piel. b. La intensidad y tonalidad de los ojos. c. La forma de los ojos. d. No importa.

47. ¿Qué se ha utilizado para establecer diferencias entre géneros a lo largo de la historia?. a. Solo la vestimenta. b. Formas, colores, adornos y armonía de las prendas. c. La edad y la ocupación. d. No importa.

48. ¿Qué ciencia describe y analiza el cuerpo humano considerando sus proporciones y medidas?. a. Antropología. b. Antropometría. c. Biología. d. No importa.

49. ¿Cuántas categorías básicas se han establecido para precisar la forma del cuerpo?. a. 2. b. 3. c. 5. d. 6.

50. ¿Qué característica tiene el cuerpo en forma de Reloj de Arena o X?. a. Hombros anchos y caderas estrechas. b. Equilibrio entre hombros y caderas con cintura marcada. c. Hombros estrechos y caderas anchas. d. No importa.

51. ¿Qué tipo de cuerpo tiene hombros anchos y caderas estrechas?. a. Triángulo. b. Triángulo Invertido o V. c. Rectángulo. d. Ovalado.

52. ¿Qué característica tiene el cuerpo en forma de Rectángulo o H?. a. Cintura marcada. b. Carece de cintura. c. Hombros estrechos. d. Caderas anchas.

53. ¿Qué tipo de cuerpo tiene amplitud de volumen en el busto, la cintura, el vientre y las caderas?. a. Reloj de Arena. b. Triángulo. c. Ovalado. d. Recto.

54. ¿Qué tipo de escote se recomienda para personas con cuello corto?. a. Cerrados o redondos. b. En pico o abiertos hacia el pecho. c. Cuadrados. d. No importa.

55. ¿Qué tipo de peinado se recomienda para personas con cuello corto?. a. Cabello largo y suelto. b. Cabello corto y recogido. c. Cabello ondulado. d. No importa.

56. ¿Qué se sugiere hacer si el cabello no permite un estilo corto?. a. Dejarlo largo y suelto. b. Cortarlo muy corto. c. Buscar un corte de cabello escalonado. d. No importa.

57. ¿Qué accesorio se recomienda usar en el lugar de cuello?. a. Collar. b. Pulsera. c. Estola, bufanda, mantón o gran pañuelo. d. No importa.

58. ¿Qué tipo de escote se considera ideal para personas con cuello largo?. a. Escotes cerrados y estrechos. b. Escotes amplios y redondos o tipo barco. c. Escotes en pico. d. No importa.

59. ¿Qué tipo de cuello se permite en personas con cuello largo?. a. Solo cuellos bajos. b. Cuellos altos, vueltos y estilo "mao". c. Solo cuellos estrechos. d. No importa.

60. ¿Qué tipo de peinado se considera mejor para disimular un cuello largo?. a. Cabello corto. b. Melena larga. c. Cabello ondulado. d. No importa.

61. ¿Por qué la melena larga es beneficiosa para personas con cuello largo?. a. Porque alarga más la proporción del cuello. b. Porque cubre la longitud del cuello y parece más proporcionado. c. Porque es más fácil de peinar. d. No importa.

62. ¿Qué efecto tienen los cabellos cortos en personas con cuello largo?. a. Disimulan la longitud del cuello. b. Dan más esbeltez y alargan la proporción del cuello. c. No tienen efecto. d. No importa.

63. ¿Qué tipo de abrigo se sugiere usar para equilibrar la desproporción de un cuello largo?. a. Abrigos cortos. b. Abrigos tres cuartos, parkas o casacas largas. c. Abrigos sin cuello. d. No importa.

64. ¿Cómo se sugiere realizar un recogido de pelo para personas con cuello largo?. a. Recogido completo. b. Medio recogido con mechones sueltos alrededor de la cara y cuello c. Sin mechones sueltos d. No importa. c. Sin mechones sueltos. d. No importa.

65. ¿Qué se recomienda evitar en personas con busto grande?. a. Escotes cerrados y cuellos pequeños. b. Escotes amplios, grandes cuellos y elementos que enmarquen el busto. c. Colores oscuros. d. No importa.

66. ¿Qué tipo de escote puede ser beneficioso para personas con busto grande en ocasiones especiales?. a. Escote cerrado. b. Escote amplio. c. Un buen escote que deje ver algo de piel. d. No importa.

67. ¿Por qué se recomienda evitar escotes cerrados y camisas abotonadas hasta arriba en personas con busto grande?. a. Porque hacen que el busto parezca más pequeño. b. Porque generan visualmente un bloque grande y agregan volumen al frente del cuerpo. c. Porque son incómodos. d. No infiere.

68. ¿Qué tipo de colores se prefieren para personas con busto extremadamente prominente?. a. Colores estridentes y pastel. b. Colores neutros y de tonalidad media. c. Colores oscuros. d. No importa.

69. ¿Qué tipo de patrones se recomienda evitar en personas con busto grande?. a. Rayas finas. b. Rayas anchas. c. Flores pequeñas. d. No importa.

70. ¿Qué tipo de prendas se recomienda evitar en personas con busto grande?. a. Prendas de hombros ajustados. b. Prendas de hombros caídos. c. Prendas cortas. d. No importa.

71. ¿Qué tipo de prendas pueden combinarse con faldas y pantalones de ternos sastre?. a. Solo trajes formales. b. Blusas o suéteres de cuello alto. c. Solo zapatos de tacón. d. No importa.

72. ¿Qué tipo de escote se recomienda para personas con cuello corto?. a. Escote redondo. b. Escote en V. c. Escote cuadrado. d. No importa.

73. ¿Qué es importante considerar al elegir un atuendo para una ocasión?. a. Solo la moda actual. b. La hora, el tipo de reunión y la comodidad. c. Solo el color. d. No importa.

74. ¿Qué tipo de ropa se considera inapropiada para una señora de edad?. a. Ropa elegante y formal. b. Ropa muy descubierta. c. Ropa cómoda. d. No importa.

75. ¿Hasta dónde debe llegar la falda de una dama para lucir bien?. a. Justo encima de la rodilla. b. A cuatro dedos sobre la rodilla. c. Debajo de la rodilla. d. No importa.

76. ¿Qué se considera tener estilo en la moda?. a. Usar solo ropa de diseñador. b. Saber combinar y llevar lo apropiado para cada ocasión. c. Usar ropa muy cara. d. Ropa normal.

77. ¿Qué tipo de prenda es el traje de cóctel o vestido de cóctel?. a. Una prenda informal para diario. b. Una prenda elegante que se sitúa entre el traje de noche y el vestido corto. c. Una prenda deportiva. d. No importa.

78. ¿Cuál es la característica principal del vestido de cóctel en cuanto a su largo?. a. Va hasta la cintura. b. Va hasta la rodilla o un poco por debajo de la misma. c. Va hasta el suelo. d. Va al tobillo.

79. ¿Qué tipo de tejido se utiliza para hacer vestidos de cóctel?. a. Solo satén. b. Solo lana. c. Varios tejidos, dependiendo de la temporada (satén, lana, algodón, lino, etc.). d. Solo de lino.

80. ¿Qué característica define la elegancia de un vestido de cóctel?. a. La simplicidad en sus telas. b. El lujo en sus telas (bordados, pedrería, etc.). c. El color brillante. d. Color negro.

81. ¿Qué tipo de escote suelen tener los vestidos de cóctel?. a. Escotes profundos. b. Escotes discretos. c. Escotes cuadrados. d. No infiere.

82. ¿Cómo suelen ser las espaldas en los vestidos de cóctel?. a. Totalmente descubiertas. b. Poco descubierto. c. Totalmente tapadas o poco descubierto. d. Sin escote.

83. ¿Qué tipo de diseños de vestidos se pueden encontrar?. a. Solo vestidos con escotes profundos. b. Solo vestidos con tirantes. c. Diseños diversos que dependen del gusto personal de cada mujer. d. Vestidos largos sin escote.

84. ¿Qué tipo de colores se suelen utilizar durante el día?. a. Colores suaves y discretos. b. Colores atrevidos o llamativos. c. Solo colores oscuros. d. Color negro.

85. ¿Qué tipo de complementos se pueden utilizar?. a. Solo joyería fina. b. Joyería y bisutería de atrevidos diseños. c. Solo sombreros. d. Sin joyería.

86. ¿Qué tipo de bolso se recomienda?. a. Un bolso grande y espacioso. b. Un bolso de mano pequeño. c. Un bolso de hombro. d. Sin ningún tipo de bolso.

87. ¿Qué tipo de zapatos se pueden utilizar?. a. Solo zapatos de tacón alto. b. Zapatos de media altura, aunque se admite el alto y el plano dependiendo la ocasión. c. Solo zapatos planos. d. Zapatos plataforma.

88. ¿Qué se recomienda hacer con respecto a las medias?. a. No usar medias. b. Usar medias solo en invierno. c. Vestir medias siempre, incluso en verano. d. Con medias estampadas.

89. ¿Qué tipo de maquillaje se recomienda?. a. Maquillaje llamativo y atrevido. b. Maquillaje discreto, aunque se pueden optar por colores más atrevidos y vivos. c. Maquillaje natural. d. No importa el maquillaje.

90. ¿Qué tipo de complementos se recomiendan para un vestido de etiqueta?. a. Complementos de baja calidad. b. Complementos de gran calidad. c. Complementos llamativos y atrevidos. d. No importa el tipo de complementos.

91. ¿Qué tipo de escotes se pueden encontrar en un vestido de etiqueta?. a. Solo escotes profundos. b. Discretos escotes, tirantes sugerentes, espaldas al aire. c. Solo escotes redondos. d. No importa el escote.

92. ¿Qué longitud se recomienda para un vestido de etiqueta?. a. Corto, por encima de la rodilla. b. Largo, cubriendo en su totalidad las piernas. c. A la altura de la cintura. d. No importa la longitud.

93. ¿Se recomienda vestir medias con un vestido de etiqueta?. a. No, no es necesario. b. Sí, aunque no se vean las piernas. c. Solo en invierno. d. No importa si se usa medias.

94. ¿Qué tipo de zapatos se recomiendan para un vestido de etiqueta?. a. Zapatos planos y cómodos. b. Zapatos altos y de tacón fino. c. Zapatos de tacón grueso. d. No importa el tipo de zapatos.

95. ¿Qué tipo de bolso se recomienda para un vestido de etiqueta?. a. Un bolso grande y espacioso. b. Un bolso pequeño, de mano, de metal, carey o de tela con pedrería o brocados. c. Un bolso de hombro. d. No importa el uso de bolso.

96. ¿Cuántas joyas se recomiendan para un vestido de etiqueta?. a. Muchas joyas para llamar la atención. b. Pocas joyas de calidad (un collar, unos pendientes y alguna pulsera y sortija). c. Solo un anillo. d. No importa las joyas.

97. ¿Qué se considera importante en la mesa según la etiqueta y protocolo?. a. La comida en sí misma. b. La decoración de la mesa. c. Los buenos modales y la educación. d. No importa la etiqueta.

98. ¿Qué deben hacer las señoras antes de sentarse a la mesa?. a. Maquillarse más. b. Quitar el exceso de lápiz de labios. c. Peinarse. d. Nada.

99. ¿Qué deben hacer los invitados antes de sentarse a la mesa?. a. Empezar a comer sin esperar. b. Esperar a que la dueña de casa les indique el lugar que deben ocupar. c. Sentarse donde quieran. d. Nada.

100.¿Qué deben hacer los señores con respecto a las damas en la mesa? a. Ignorarlas b. Ayudarlas a sentarse y levantarse c. Sentarse antes que ellas d. Nada. a. Ignorarlas. b. Ayudarlas a sentarse y levantarse. c. Sentarse antes que ellas. d. Nada.

101.¿Qué temas de conversación se consideran inapropiados en la mesa?. a. Política, religión y deportes. b. Salud, política y religión. c. Solo la comida. d. No importa.

102.¿Qué temas se recomienda evitar durante las comidas?. a. Temas de interés general. b. Temas delicados como salud, política, religión o deportes. c. Temas de conversación ligera. d. No importa.

103.¿Qué se sugiere hacer para facilitar los temas de conversación durante las comidas?. a. Hablar de temas que solo usted conoce. b. Hablar de temas que usted o la mayoría de los asistentes pueda conocer y participar. c. No hablar en absoluto. d. No importa.

104.¿Qué comportamiento se considera inapropiado durante las comidas?. a. Hablar con alimentos en la boca. b. Escuchar mientras come. c. Intervenir en la conversación cuando haya concluido de deglutir. d. No importa.

105.¿Cómo se recomienda interactuar con las personas que están junto a usted durante la comida?. a. Ignorarlas. b. Ser amable y conversar con ellas. c. Hablar solo de temas serios. d. No importa.

106. ¿Qué se considera imperdonable al levantarse de la mesa?. a. No saber los nombres de los anfitriones. b. No saber los nombres de quienes estuvieron sentados a su lado. c. No haber comido suficiente. d. No importa.

107. ¿Qué es un protocolo de atención al cliente?. a. Un conjunto de directrices para la gestión de quejas. b. Un conjunto de directrices que guían a los empleados sobre cómo interactuar con los clientes. c. Un plan de marketing para atraer nuevos clientes. d. No importa.

108. ¿Por qué es esencial un protocolo de atención al cliente?. a. Para reducir los costos de servicio. b. Para mantener un servicio coherente independientemente del canal de comunicación. c. Para aumentar las ventas. d. No importa.

109. ¿Qué puede suceder si una empresa no cuenta con un protocolo claro de atención al cliente?. a. Mejora la reputación de la empresa. b. Brinda respuestas descoordinadas que pueden perjudicar su reputación. c. Aumenta la satisfacción del cliente. d. No importa.

110. ¿Qué beneficio aporta un buen protocolo de atención al cliente en términos de equipo?. a. Permite que cada empleado trabaje de manera independiente. b. Permite que todo el equipo esté alineado en términos de calidad de servicio. c. Reduce la necesidad de capacitación. d. No importa.

111. ¿Qué resultado se genera para el cliente cuando todo el equipo está alineado en términos de calidad de servicio?. a. Una experiencia más complicada. b. Una experiencia más fluida. c. Una experiencia más costosa. d. No importa.

112. ¿Qué es el primer paso en cualquier interacción con un cliente?. a. Identificar el problema del cliente. b. Ofrecer una solución. c. El saludo. d. No importa.

113. ¿Qué debe definir un protocolo de atención al cliente en cuanto al saludo?. a. Un saludo estándar y un tono de comunicación que refleje la identidad de la marca. b. Un saludo informal y amistoso para todas las empresas. c. Un saludo formal y profesional para todas las empresas. d. No importa.

114. ¿Qué tipo de tono de comunicación podría optar una empresa de SPA?. a. Un tono formal y profesional. b. Un tono informal y amistoso. c. Un tono serio y distante. d. No importa.

115. ¿Qué es fundamental para identificar correctamente el problema del cliente?. a. Hacer preguntas cerradas y directas. b. Hacer preguntas claras y abiertas para comprender a fondo la situación. c. No hacer preguntas en absoluto. d. No importa.

116. ¿Qué permite captar las necesidades exactas del cliente y ofrecer soluciones adecuadas?. a. Un proceso de escucha pasiva. b. Un proceso de escucha activa. c. Un proceso de resolución rápida. d. No importa.

117. ¿Qué factor es clave para prevenir la pérdida de clientes?. a. La agilidad en la identificación del problema. b. La lentitud en la resolución del problema. c. La falta de comunicación con el cliente. d. No importa.

118. ¿Cuándo se puede prevenir la pérdida de clientes según el párrafo?. a. Después de varias interacciones. b. Durante la primera interacción, si el problema se resuelve de manera efectiva. c. Nunca se puede prevenir. d. No importa.

119. ¿Qué esperan los clientes en el contexto actual?. a. Un trato estándar y genérico. b. Un trato personalizado. c. Un trato rápido y eficiente. d. No importa.

120. ¿Qué es crucial para aumentar la satisfacción del cliente?. a. Implementar un protocolo que fomente la personalización de cada interacción. b. Reducir los precios. c. Aumentar la publicidad. d. No importa.

121. ¿Qué tipo de información se debe utilizar para adaptar las respuestas de manera individualizada?. a. Información histórica del cliente, como compras anteriores, consultas realizadas o preferencias. b. Información general sobre la empresa. c. Información sobre la competencia. d. No importa.

122. ¿Qué cualidad puede marcar la diferencia entre una experiencia de cliente regular y una excepcional?. a. La eficiencia. b. La empatía. c. La rapidez. d. No importa.

123. ¿Cómo deben responder los empleados en situaciones donde hay frustración o descontento?. a. De manera indiferente. b. De manera empática. c. De manera agresiva. d. No importa.

124. ¿Por qué es necesario hacer evaluaciones periódicas del protocolo de atención al cliente?. a. Para reducir costos. b. Para saber qué mejorar, qué conservar y qué eliminar. c. Para aumentar la publicidad. d. No importa.

125. ¿Qué herramienta es esencial para obtener retroalimentación directa y evaluar la efectividad del protocolo?. a. Encuestas de satisfacción. b. Análisis de mercado. c. Estudios de competencia. d. No importa.

126. ¿Qué es necesario para mantener la calidad en la atención al cliente?. a. Formación constante del equipo. b. Reducción de personal. c. Aumento de la carga de trabajo. d. No importa.

127. ¿Qué debe incluir un protocolo exitoso de atención al cliente?. a. Revisiones periódicas y programas de capacitación. b. Solo revisiones periódicas. c. Solo programas de capacitación. d. No importa.

128. ¿Qué beneficios aporta un protocolo de atención al cliente bien estructurado?. a. Solo optimiza el rendimiento de los equipos. b. Solo refuerza la relación a largo plazo con los clientes. c. Optimiza el rendimiento de los equipos y refuerza la relación a largo plazo con los clientes. d. No importa.

129. ¿Qué es la base para garantizar la calidad en cada interacción con el cliente?. a. Un protocolo de atención al cliente bien estructurado. b. Un equipo de ventas agresivo. c. Un departamento de marketing efectivo. d. No importa.

130. ¿Qué tipo de figura femenina se caracteriza por tener hombros y caderas de la misma medida y una cintura estrecha?. a. Reloj de arena. b. Pera. c. Rectangular. d. Manzana.

131. ¿Qué tipo de figura femenina se caracteriza por tener caderas más anchas que los hombros?. a. Reloj de arena. b. Pera. c. Rectangular. d. Manzana.

132. ¿Qué tipo de figura femenina se caracteriza por tener los hombros, la cintura y las caderas de la misma medida?. a. Reloj de arena. b. Pera. c. Rectangular. d. Manzana.

133. ¿Qué tipo de figura femenina se caracteriza por tener el peso concentrado en el abdomen?. a. Reloj de arena. b. Pera. c. Rectangular. d. Manzana.

134. ¿Qué tipo de vestido se recomienda para una figura de reloj de arena?. a. Vestido con corte en A. b. Vestido con falda acampanada. c. Vestido ceñido a la cintura. d. Vestido con escote en V.

135. ¿Qué tipo de vestido se recomienda para una figura de pera?. a. Vestido con corte en A. b. Vestido con falda acampanada. c. Vestido ceñido a la cintura. d. Vestido con escote en V.

136. ¿Qué tipo de vestido se recomienda para una figura rectangular?. a. Vestido con corte en A. b. Vestido con falda acampanada. c. Vestido ceñido a la cintura. d. Vestido ceñido.

137. ¿Qué color puede hacer que una parte del cuerpo parezca más grande?. a. Claro. b. Oscuro. c. Neutro. d. Gris.

138. ¿Qué accesorio puede ser utilizado para agregar interés a una prenda o para llamar la atención a una parte específica del cuerpo?. a. Bolsos y carteras. b. Aretes. c. Ropa interior. d. Cinturones, collares, calzado.

139. ¿Qué aspecto del corte de una prenda de vestir puede afectar la forma en que se adapta al cuerpo?. a. La forma de la prenda no incide. b. No importa el tamaño de la prenda. c. Entre más ajustada la prenda es mejor. d. La forma, tamaño y material de la prenda.

140. ¿Qué parte del cuerpo es importante considerar al elegir un escote?. a. El rostro. b. Los hombros. c. La cintura. d. Las piernas.

141. ¿Qué tipo de ropa se recomienda para una persona con una espalda ancha?. a. Ropa holgada. b. Ropa con escote en V. c. Ropa con rayas horizontales. d. Todas las opciones anteriores.

142. ¿Qué tipo de ropa se recomienda para una persona con brazos cortos?. a. Ropa con mangas largas. b. Ropa con mangas cortas. c. Ropa con mangas tres cuartos. d. Ropa con corte en V.

143. ¿Qué tipo de ropa se recomienda para una persona con una cintura pequeña?. a. Ropa holgada. b. Ropa ajustada. c. Ropa con cinturón. d. Utilizar prendas con corte canesú.

144. ¿Qué tipo de ropa se recomienda para una persona con caderas anchas?. a. Ropa con falda recta. b. Ropa con falda acampanada. c. Ropa con bolsillos en las caderas. d. Ropa con falta plisadas.

145. ¿Qué tipo de ropa se recomienda para una persona con una espalda ancha?. a. Ropa holgada. b. Ropa con escote en V. c. Ropa con rayas horizontales. d. Todas las opciones anteriores.

146. ¿Qué tipo de ropa se recomienda para una persona con brazos cortos?. a. Ropa con mangas largas. b. Ropa con mangas cortas. c. Ropa con mangas tres cuartos. d. Ropa con corte en V.

147. ¿Qué tipo de ropa se recomienda para una persona con una cintura pequeña?. a. Ropa holgada. b. Ropa ajustada. c. Ropa con cinturón. d. Utilizar prendas con corte canesú.

148. ¿Qué tipo de ropa se recomienda para una persona con caderas anchas?. a. Ropa con falda recta. b. Ropa con falda acampanada. c. Ropa con bolsillos en las caderas. d. Ropa con falta plisadas.

149. ¿Qué servicios incluyen un asesor de imagen?. a. Asesoramiento en vestuario y complementos. b. Asesoramiento solo de cabello. c. Asesoramiento solo de maquillaje. d. Asesoramiento de vestuario, maquillaje, cabello, accesorios, tratamiento facial, corporal y capilar.

150. ¿Qué competencias debe tener un asesor de imagen?. a. Empatía, paciencia, habilidades comunicativas, capacidad de análisis y estar al día sobre tendencias en moda, maquillaje, peluquería, etc. b. Habilidades de costura, patronaje y diseño de moda. c. Conocimientos de dermatología, cosmetología y estética. d. Habilidades de organización, logística y atención al cliente.

151. ¿En qué tipo de empresas puede trabajar un asesor de imagen?. a. Grandes, medianas y pequeñas empresas relacionadas con la imagen personal y las relaciones públicas. b. Empresas textiles y de confección de prendas de vestir. c. Clínicas de estética y centros de belleza. d. Empresas de organización de eventos y celebraciones.

152. ¿Qué tipo de color se recomienda para una persona con piel cálida?. a. Colores cálidos. b. Colores fríos. c. Colores neutros. d. Colores vibrantes.

153. ¿Qué tipo de estampado se recomienda para una persona con una figura delgada?. a. Estampados grandes. b. Estampados pequeños. c. Estampados geométricos. d. Estampados con líneas verticales.

154. ¿Qué tipo de accesorio se recomienda para una persona con un estilo clásico?. a. Joyas llamativas. b. Joyas discretas. c. Joyas de moda. d. Sombrero.

155. ¿Qué es la moda sostenible?. a. La moda que se basa en el uso de materiales ecológicos y en prácticas de producción responsables con el medio ambiente. b. La moda que sigue las últimas tendencias del momento. c. La moda que se caracteriza por ser atemporal y clásica. d. La moda que se utiliza para expresar la identidad personal.

156. ¿Qué importancia tiene la ética en la industria de la moda?. a. La ética es fundamental en la industria de la moda para garantizar que se respeten los derechos de los trabajadores y que se evite la explotación laboral. b. La ética no tiene mucha importancia en la industria de la moda, ya que lo más importante es la rentabilidad de las empresas. c. La ética solo es importante para las marcas de lujo, pero no para las marcas de ropa más económicas. d. La ética no es un tema relevante en la industria de la moda.

157. ¿Qué son las macrotendencias?. a. Las microtendencias son tendencias de moda que surgen en las redes sociales y que se caracterizan por su corta duración. b. Las microtendencias son tendencias de moda que se mantienen durante varias temporadas y que se caracterizan por su versatilidad. c. Las microtendencias son tendencias de moda que solo se siguen por las celebridades y los influencers. d. Las microtendencias no existen en el mundo de la moda.

158. ¿Qué es el "fast fashion"?. a. El "fast fashion" es un modelo de negocio en la industria de la moda que se basa en la producción rápida y masiva de ropa a precios bajos. b. El "fast fashion" es un estilo de moda que se caracteriza por ser atemporal y clásico. c. El "fast fashion" es una marca de ropa de alta costura. d. El "fast fashion" no existe en el mundo de la moda.

159. ¿Qué impacto tiene el "fast fashion" en el medio ambiente?. a. El "fast fashion" tiene un impacto negativo en el medio ambiente, ya que genera una gran cantidad de residuos textiles y contribuye a la contaminación del agua. b. El "fast fashion" no tiene ningún impacto en el medio ambiente. c. El "fast fashion" es un modelo de negocio sostenible que beneficia al medio ambiente. d. El impacto del "fast fashion" en el medio ambiente aún no se ha estudiado lo suficiente.

160. ¿Qué se puede hacer para consumir moda de forma más responsable?. a. Comprar ropa de segunda mano o vintage. b. Apoyar a las marcas de moda sostenible. c. Cuidar la ropa que se tiene y comprar menos prendas nuevas. d. Todas las opciones anteriores.

161. ¿Qué es la asesoría de imagen?. a. La profesión especializada en el análisis de la imagen y la personalidad de las personas para encontrar el equilibrio entre la imagen externa e interna que proyecta. b. La profesión dedicada al diseño y confección de prendas de vestir. c. La profesión especializada en el cuidado de la piel y el cabello. d. La profesión que se encarga de la organización de eventos y celebraciones.

162. ¿Qué importancia tiene la autoestima en la elección del vestuario?. a. La autoestima es fundamental para elegir un vestuario que nos haga sentir seguros y confiados de nosotros mismos. b. La autoestima no tiene ninguna importancia en la elección del vestuario. c. La autoestima solo es importante para las personas que siguen las últimas tendencias de moda. d. La autoestima no es un tema relevante en la elección del vestuario.

163. ¿Qué papel juega la ropa en la expresión de la identidad personal?. a. La ropa es una herramienta importante para expresar nuestra identidad personal y comunicar al mundo quiénes somos. b. La ropa no tiene ningún papel en la expresión de la identidad personal. c. La ropa solo es importante para expresar nuestra identidad personal. d. La ropa no influye en nuestra identidad personal.

164. ¿Cuál es la clasificación de los colores?. a. Primario, secundario y terciarios. b. Secundario y primario. c. Neutros, grises y colores primarios. d. Neutros, acromáticos y monocromáticos.

165. ¿Qué importancia tiene la diversidad en la industria de la moda?. a. La diversidad es fundamental en la industria de la moda para que represente a todos los tipos de cuerpos, estilos y culturas. b. La diversidad no tiene mucha importancia en la industria de la moda. c. La diversidad solo es importante para las marcas de lujo, pero no para las marcas de ropa más económicas. d. La diversidad no es un tema relevante en la industria de la moda.

166. ¿Qué es la armonía del color?. a. Es la combinación producida por tonos próximos en la rueda de color a partir de ligeras variaciones sobre un mismo tono. b. Situados en la zona central del círculo cromático. c. La amplia gama de colores puede ser secundarios o terciarios. d. La combinación de los colores opuestos de la gama de colores.

167. ¿Qué tipo de cuerpo busca balancear la parte inferior del cuerpo con la parte superior y hacer que los hombros luzcan más anchos se recomienda colores vistosos y escotes pronunciados para atraer la atención a la parte superior?. a. Ovalado. b. Triangulo. c. Triangulo invertido. d. Rectangular.

168. ¿Qué colores se consideran complementarios en la rueda de colores?. a. Rojo y amarillo. b. Verde y azul. c. Azul y naranja. d. Amarillo y verde.

169. ¿Qué es un tono en la teoría del color?. a. La pureza de un color. b. La claridad de un color. c. La luminosidad de un color. d. La variación de un color mediante la adición de blanco o negro.

170. ¿Cuál es el término que describe la relación entre colores que se encuentran cerca uno del otro en el círculo cromático?. a. Contraste de simultaneidad. b. Contraste de tono. c. Contraste de temperatura. d. Contraste de saturación.

171. ¿Qué es la luminancia en términos de color?. a. La cantidad total de luz reflejada por un objeto. b. La saturación de un color. c. La percepción de la luminosidad de un color. d. La temperatura de color de una fuente de luz.

172. ¿Cuál es el efecto visual de las líneas verticales en la ropa?. a. Alargan la figura, haciéndola parecer más delgada y alta. b. Acortan la figura, haciéndola parecer más ancha y baja. c. No tienen ningún efecto en la apariencia visual. d. Crean un efecto de movimiento en la ropa.

173. ¿Qué es el análisis de color personal y cómo puede ayudar en la elección de la ropa?. a. El análisis de color personal es un proceso que identifica los colores que mejor complementan el tono de piel, los ojos y el cabello de una persona. b. El análisis de color personal es una técnica utilizada únicamente por diseñadores de moda profesionales. c. El análisis de color personal es un enfoque que se basa únicamente en las últimas tendencias de moda. d. El análisis de color personal no tiene ninguna utilidad en la elección de la ropa.

174. La teoría sustractiva se aplica. a. Amarillo, azul y rojo. b. Combinación de diferentes formas. c. A la mezcla de pigmentos como la pintura. d. Se refiere al nombre del color.

175. ¿Cuáles son los aspectos del color?. a. El tono, la saturación, el matiz y la luminosidad. b. La saturación, la matriz, el diseño y el color. c. El diseño, la matriz, el pigmento y el tono. d. El pigmento, el tono, el color y la saturación.

176. ¿Qué tipos de cuerpo encontramos?. a. Mesomorfo, circular y triangular. b. Reloj de arena, ectomorfo, circular. c. Endomorfo, triangulo invertido, circular. d. Ectomorfo, endomorfo, mesomorfo.

177. ¿Cuáles tonalidades podemos encontrar?. a. Cálidas y neutras. b. Trigueñas y frías. c. Cálidas y frías. d. Neutras y trigueñas.

178. ¿Cuáles son los colores primarios en la colorimetría del color?. a. Rojo, naranja y verde. b. Rojo, azul y amarillo. c. Azul, verde y rojo. d. Verde, amarillo y rojo.

179. ¿Qué es el círculo cromático?. a. Una herramienta para mezclar pinturas. b. Una representación visual de los colores organizados en forma de rueda. c. Un tipo de lente utilizada en la fotografía. d. Un círculo que permite conocer las tonalidades adecuadas.

180. ¿Cuál es el efecto óptico de los colores cálidos en la vestimenta?. a. Hacen que la persona se vea más delgada. b. Resaltan la figura. c. Hacen que la persona parezca más alta. d. Disimular una zona.

181. ¿Qué color se considera neutral en la moda?. a. Rojo. b. Gris. c. Amarillo. d. Blanco.

182. Son conjunto de reglas básicas que rigen la regla de colores. a. Círculo cromático. b. Regla RGB. c. Teoría del color. d. Contraste.

183. ¿Cuáles son los colores primarios luz?. a. Magenta - azul - amarillo. b. Cian - verde - rojo. c. Azul - verde – rojo. d. Blanco- morado- amarillo.

184. ¿Cuáles son los colores primarios pigmento?. a. Verde - amarillo - azul. b. Cian - Amarillo - Magenta. c. Azul - rojo – amarillo. d. verde- naranja- amarillo.

185. ¿Qué colores son los que expuestos o entrando en contacto con la luz solar causan mayor aumento de temperatura?. a. Negro o colores oscuros. b. Blanco o colores claros. c. Pasteles. d. Neutrales.

186. ¿Qué herramienta es más usada en la Teoría del Color?. a. Arcoíris. b. Rosa Cromática. c. Los colores primarios. d. Colores nude.

187. ¿La saturación del color se refiere a?. a. Nombre del color. b. Cantidad de luz que refleja. c. La intensidad o pureza del color. d. Un color coherente.

188. ¿El rostro en la asesoría de imagen es considerado como?. a. Una parte común del cuerpo. b. Lo físico no es importante. c. Tener una buena rutina de skin care. d. La parte más importante ya que es la primera impresión hacia los demás.

189. La teoría del color se divide en dos partes que son: a. Teoría sustractiva y el matiz. b. El matiz y la saturación. c. Teoría aditiva y teoría sustractiva. d. Matiz y color.

190. La Asesoría de imagen se basa en tres conceptos clave que son: a. El matiz la saturación y el brillo. b. Pureza del color, brillo y cantidad de luz. c. Saturación, intensidad, color. d. La saturación únicamente.

191. ¿Qué comprende el vestuario?. a. Conjunto de prendas, trajes, complementos, calzados, accesorios. b. El conjunto de colores oscuros, con accesorios y para una fiesta de día. c. Conjunto de prendas coloridas, un vestuario sin presencia. d. Disfrazarse en un evento formal.

192. ¿En qué aplicamos un análisis de color?. a. Utilizamos en la vestimenta, maquillaje y accesorios. b. Solo analizamos el color adecuado en los pantalones. c. Aplicamos el color solo en los accesorios. d. Utilizamos un solo color.

193. ¿Qué colores de vestuario le benefician a las de cabello rubio?. a. Los colores como el verde musgo, el borgoña y el azul. b. Los colores como el dorado, el amarillo. c. Los colores rojos oscuros, el verde y el azul brillante. d. Los tonos pastel suaves y colores cálidos como el melocotón.

194. ¿Qué tipo de vestimenta podemos asesorar en una persona que tiene figura de triángulo invertido?. a. Utilizar vestidos ajustados. b. Vestidos con una línea en corte en la cintura y los tops con escote llamativo. c. Vestidos con cortes asimétricos o tops con volantes. d. Vestidos con detalles en la parte baja, las caderas.

195. ¿Cuál es el objetivo principal del maquillaje en la asesoría de imagen?. a. Cambiar la apariencia física de una persona. b. Resaltar los rasgos naturales y mejorar la confianza en uno mismo. c. Ocultar imperfecciones y defectos. d. No importa.

196. ¿Qué tipo de maquillaje se recomienda para un evento formal?. a. Maquillaje natural y sutil. b. Maquillaje dramático y llamativo. c. Maquillaje colorido y creativo. d. No importa.

197. ¿Cuál es la importancia de elegir un maquillaje que se adapte al tono de piel de una persona?. a. Para cambiar el tono de piel. b. Para resaltar los rasgos naturales y evitar un aspecto artificial. c. Para ocultar imperfecciones y defectos. d. Para realizar tendencias en el maquillaje.

198. ¿Qué habilidad es fundamental para un asesor de imagen que trabaja con maquillaje?. a. Conocer las últimas tendencias de moda. b. Entender las necesidades y preferencias individuales de cada cliente. c. Saber aplicar maquillaje de manera rápida y eficiente. d. Calificar a su tipo de clientela.

199. ¿Qué son los estereotipos de género en la moda?. a. Los estereotipos de género en la moda son las ideas preconcebidas sobre cómo deben vestirse los hombres y las mujeres. b. Los estereotipos de género en la moda no existen. c. Los estereotipos de género en la moda solo son importantes para las personas que siguen las últimas tendencias de moda. d. Los estereotipos de género en la moda no son un tema relevante en la actualidad.

200. ¿Cuál es la principal función del drenaje linfático manual en estética?. a. Tonificar los músculos faciales. b. Estimular la circulación sanguínea arterial. c. Favorecer la evacuación de líquidos y toxinas del organismo. d. Mejorar la oxigenación celular.

201. ¿Qué tipo de presión se utiliza en la técnica de drenaje linfático manual?. a. Firme y profunda. b. Rápida y superficial. c. Suave y rítmica. d. Intermitente y fuerte.

202. ¿Qué dirección deben seguir los movimientos del drenaje linfático?. a. En contra del flujo linfático. b. Desde distal a proximal en relación al corazón. c. Aleatoriamente, según la zona tratada. d. Desde ganglios hacia las extremidades.

203. ¿Qué estructuras anatómicas se estimulan durante un drenaje linfático?. a. Arterias y venas profundas. b. Plexos nerviosos. c. Capilares linfáticos y ganglios. d. Glándulas sudoríparas.

204. ¿Qué beneficio se asocia con el drenaje linfático facial? a) Reducción de manchas solares. a. Disminución de edemas y ojeras. b. Estimulación de colágeno profundo. c. Exfoliación epidérmica.

205. ¿Qué contraindicación relativa puede requerir supervisión médica? a) Insuficiencia renal crónica. a. Embarazo en el primer trimestre. b. Linfedema diagnosticado. c. Alergia a productos cosméticos.

206. ¿Qué ganglios se estimulan en miembros inferiores?. a. Cervicales. b. Axilares. c. Inguinales. d. Submandibulares.

207. ¿Qué técnica se usa para estimular los ganglios?. a. Fricción circular. b. Presión mantenida rítmica. c. Amasamiento profundo. d. Vibración constante.

208. ¿Qué técnica se usa para estimular los ganglios?. a. Fricción circular. b. Presión mantenida rítmica. c. Amasamiento profundo. d. Vibración constante.

209. ¿En qué capa de la piel actúa principalmente el drenaje linfático?. a. Epidermis. b. Dermis. c. Hipodermis. d. Músculo.

210. ¿Qué son los vasos linfáticos?. a. Vasos sanguíneos que transportan sangre oxigenada. b. Conductos que transportan la linfa por todo el cuerpo. c. Estructuras encargadas de filtrar la orina. d. Vasos que transportan nutrientes desde el intestino.

211. ¿Dónde se originan los capilares linfáticos?. a. En el corazón. b. En los ganglios linfáticos. c. En los tejidos, como vasos ciegos. d. En el bazo.

212. ¿Cuál es la composición de la linfa?. a. Principalmente glóbulos rojos y plaquetas. b. Agua, proteínas, lípidos, sales minerales y glóbulos blancos (linfocitos). c. Únicamente oxígeno y dióxido de carbono. d. Hormonas y enzimas digestivas.

213. ¿Qué son los ganglios linfáticos?. a. Glándulas que producen hormonas. b. Órganos pequeños en forma de frijol que filtran la linfa y contienen células inmunitarias. c. Vasos sanguíneos que transportan la linfa. d. Estructuras que producen glóbulos rojos.

214. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano linfático?. a. Bazo. b. Timo. c. Hígado. d. Amígdalas.

215. ¿Qué es el conducto torácico?. a. Un vaso sanguíneo que lleva sangre al corazón. b. El conducto linfático más grande del cuerpo, que drena la mayor parte de la linfa. c. Un conducto digestivo. d. Una parte del sistema respiratorio.

216. ¿Dónde desemboca el conducto torácico?. a. En la vena cava superior. b. En la vena subclavia izquierda. c. En la vena femoral. d. En la arteria aorta.

217. ¿Cuál es el papel del timo en el sistema linfático?. a. Filtrar la linfa. b. Almacenar glóbulos rojos. c. Maduración de los linfocitos T. d. Producción de anticuerpos.

218. ¿Qué es el Drenaje Linfático Manual (DLM)?. a. Un tipo de masaje relajante para los músculos. b. Una técnica suave y rítmica que estimula el movimiento de la linfa. c. Un masaje profundo para reducir la celulitis. d. Una técnica de estiramiento muscular.

219. ¿Quién fue el creador del método original de Drenaje Linfático Manual?. a. Per Henrik Ling. b. Emil Vodder. c. Elizabeth Dicke. d. Jack Vodder.

220. ¿En qué año fue desarrollado el método Vodder?. a. 1880. b. 1930. c. 1970. d. 2000.

221. ¿Cuál es uno de los principales efectos del DLM?. a. Aumento de la tensión muscular. b. Estimulación de la circulación arterial. c. Drenaje de líquidos y reducción de edemas. d. Incremento de la temperatura corporal.

222. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para el DLM?. a. Infecciones agudas. b. Edemas postoperatorios. c. Trombosis. d. Cáncer activo.

223. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta para el DLM?. a. Celulitis. b. Varices. c. Insuficiencia cardíaca descompensada. d. Estrías.

224. ¿Por qué es importante respetar la dirección del flujo linfático durante el DLM?. a. Para evitar la reabsorción de líquidos. b. Para optimizar el drenaje hacia los ganglios linfáticos. c. Para aumentar la presión arterial. d. Para relajar los músculos superficiales.

225. ¿Cuál es el ritmo adecuado para las manipulaciones de DLM?. a. Rápido y enérgico. b. Lento y pausado. c. Intermitente y brusco. d. Constante y uniforme.

226. ¿Qué maniobra básica del DLM se utiliza para abrir los capilares linfáticos?. a. Bombeo. b. Círculos fijos. c. Giro. d. Drenaje en espiral.

227. ¿Cuál es la finalidad de las maniobras de vaciado de ganglios en DLM?. a. Estimular la producción de linfa. b. Preparar los ganglios para recibir la linfa. c. Aumentar la absorción de nutrientes. d. Relajar los músculos alrededor de los ganglios.

228. ¿Qué significa la "presión de arrastre" en el DLM?. a. Una presión que estira la piel sin desplazarla. b. Una presión que desplaza la piel en la dirección del flujo linfático. c. Una presión profunda para disolver nudos musculares. d. Una presión vibratoria sobre la piel.

229. ¿Por qué el DLM es beneficioso en el tratamiento de la celulitis edematosa?. a. Elimina las células grasas directamente. b. Mejora la circulación linfática y reduce la retención de líquidos. c. Fortalece los músculos de la zona. d. Aumenta la producción de colágeno.

230. ¿Cuál es el beneficio del DLM en el postoperatorio de cirugías estéticas?. a. Acelera la cicatrización de heridas abiertas. b. Reduce el edema y los hematomas, y acelera la recuperación. c. Tensa la piel inmediatamente. d. Sustituye la necesidad de fisioterapia.

231. ¿Qué precaución se debe tener al aplicar DLM en pacientes con hipotiroidismo?. a. Se debe aumentar la presión. b. Se debe evitar la zona del cuello. c. Puede realizarse sin precauciones especiales. d. Se deben hacer movimientos más rápidos.

232. ¿Cuál es la importancia de la anamnesis antes de un tratamiento de DLM?. a. Para conocer los gustos personales del cliente. b. Para identificar contraindicaciones y adaptar el tratamiento. c. Para determinar el costo del tratamiento. d. Para registrar la dirección del cliente.

233. ¿Qué es un linfedema?. a. Una inflamación de los músculos. b. Una acumulación anormal de linfa en los tejidos, causando hinchazón. c. Una infección de los ganglios linfáticos. d. Un tipo de alergia cutánea.

234. ¿Cuál es la diferencia entre un linfedema primario y secundario?. a. El primario es genético, el secundario es adquirido. b. El primario es causado por traumatismos, el secundario por infecciones. c. El primario afecta a los ganglios, el secundario a los vasos. d. No hay diferencia.

235. ¿Por qué se utiliza el DLM en el tratamiento de la fibromialgia?. a. Para curar la enfermedad. b. Para aliviar el dolor, mejorar la circulación y reducir la fatiga. c. Para aumentar la rigidez muscular. d. Para reducir el peso corporal.

236. ¿Qué efecto tiene el DLM sobre el sistema nervioso?. a. Estimulante. b. Relajante y sedante. c. Aumento de la actividad cerebral. d. Nulo.

237. ¿Puede el DLM ayudar a mejorar la apariencia de la piel?. a. No, no tiene efecto en la piel. b. Sí, mejora la oxigenación y nutrición celular, y reduce la hinchazón. c. Solo si se combina con peelings químicos. d. Solo si se aplica una presión muy fuerte.

238. ¿Cuál es la secuencia correcta de tratamiento en DLM para una extremidad?. a. De distal a proximal, vaciando ganglios distales primero. b. De proximal a distal, vaciando ganglios proximales primero. c. Solo en la zona afectada. d. Sin una secuencia específica.

239. ¿Qué son los linfangiones?. a. Células inmunitarias. b. Segmentos de los vasos linfáticos colectores que contienen válvulas y se contraen rítmicamente. c. Pequeñas glándulas sebáceas. d. Nervios sensitivos de la piel.

240. ¿Cuál es la frecuencia de las contracciones de los linfangiones?. a. 1-2 por minuto en reposo. b. 6-10 por minuto en reposo. c. 20-30 por minuto en reposo. d. Cien veces por minuto.

241. ¿Qué papel juegan las válvulas en los vasos linfáticos?. a. Impulsar la linfa hacia adelante. b. Evitar el reflujo de la linfa. c. Regular la presión sanguínea. d. Filtrar las impurezas.

242. ¿Cómo contribuye la respiración profunda al flujo linfático?. a. Aumenta la resistencia vascular. b. Crea un efecto de succión en el conducto torácico. c. Reduce la actividad de los linfangiones. d. No tiene relación.

243. ¿El DLM es doloroso?. a. Siempre es doloroso. b. Solo si se aplica demasiada presión. c. No, es una técnica suave y relajante. d. Depende de la zona del cuerpo.

244. ¿Qué se debe observar en la piel antes de iniciar un DLM?. a. Coloración, temperatura, presencia de lesiones, edemas. b. Tipo de vello. c. Tatuajes. d. Cicatrices antiguas no relevantes.

245. ¿Qué tipo de celulitis se beneficia más del DLM?. a. Celulitis fibrosa. b. Celulitis blanda. c. Celulitis edematosa. d. Celulitis compacta.

246. ¿Qué importancia tiene el bazo en el sistema linfático?. a. Produce bilis. b. Filtra la sangre, almacena glóbulos rojos y participa en la respuesta inmunitaria. c. Se encarga de la digestión. d. Secreta hormonas.

247. ¿Cuál es la diferencia entre los ganglios linfáticos superficiales y profundos?. a. Los superficiales están en la piel, los profundos en los órganos. b. Los superficiales se palpan, los profundos no. c. Los superficiales drenan la piel, los profundos drenan los músculos. d. No hay diferencia funcional, solo de ubicación.

248. ¿Qué sistema está estrechamente relacionado con el sistema linfático?. a. Sistema óseo. b. Sistema muscular. c. Sistema circulatorio. d. Sistema endocrino.

249. ¿Cómo se llama el proceso de formación de la linfa?. a. Filtración capilar. b. Hemopoyesis. c. Osmosis. d. Respiración celular.

250. ¿Qué precaución debe tenerse al aplicar DLM en embarazadas?. a. No se debe aplicar en ninguna etapa del embarazo. b. Evitar la zona abdominal, especialmente en el primer trimestre, y siempre con autorización médica. c. Aplicar solo en la cara. d. Aumentar la presión para mayor efecto.

251. ¿El DLM puede ayudar en la recuperación de lesiones deportivas?. a. No, solo es para edemas. b. Sí, al reducir la inflamación y el dolor, y acelerar la recuperación. c. Solo en lesiones óseas. d. Solo si la lesión es muy grave.

252. ¿Cuál es el significado de la palabra "linfa"?. a. Agua. b. Sangre. c. Hueso. d. Músculo.

253. ¿Cómo influye el ejercicio físico en el flujo linfático?. a. Lo disminuye. b. Lo aumenta, gracias a la contracción muscular. c. No tiene efecto. d. Lo detiene.

254. ¿Qué es una linfadenopatía?. a. Dolor muscular. b. Inflamación o agrandamiento de los ganglios linfáticos. c. Acumulación de grasa. d. Lesión cutánea.

255. ¿Qué maniobra de Vodder se caracteriza por ser una presión circular y elástica con los dedos?. a. Bombeo. b. Círculos fijos. c. Giro. d. Movimiento de cuchara.

256. ¿Qué maniobra de Vodder se utiliza para drenar zonas curvas y grandes?. a. Bombeo. b. Círculos fijos. c. Giro. d. Movimiento de cuchara.

257. ¿Cuál es la principal vía de eliminación de la linfa del cuerpo?. a. Riñones. b. Heces. c. Orina. d. Se reincorpora a la circulación sanguínea.

258. ¿En qué casos se recomienda el DLM facial?. a. Acné activo. b. Edema post-quirúrgico (cirugía estética facial), rosácea, bolsas bajo los ojos. c. Piel seca. d. Manchas solares.

259. ¿El DLM puede aplicarse en casos de acné?. a. Sí, para reducir la inflamación y mejorar la cicatrización. b. No, está contraindicado. c. Solo si el acné es muy leve. d. Solo en la espalda.

260. ¿Cuál es la duración promedio de una sesión de DLM corporal completo?. a. 15-20 minutos. b. 30-45 minutos. c. 60-90 minutos. d. Más de 2 horas.

261. ¿Es necesario el uso de aceites o cremas en el DLM?. a. Sí, siempre. b. No, la piel debe estar limpia y seca para permitir el arrastre. c. Solo si la piel está muy seca. d. Depende del terapeuta.

262. ¿Qué es la bomba ganglionar submandibular?. a. Una maniobra de drenaje específica de los ganglios submandibulares. b. Una glándula. c. Un músculo. d. Un nervio.

263. ¿Qué zonas del cuerpo tienen una mayor concentración de ganglios linfáticos superficiales?. a. Muslos y abdomen. b. Cuello, axilas e ingles. c. Espalda y glúteos. d. Manos y pies.

264. ¿Por qué es importante el DLM en casos de lipedema?. a. Para eliminar completamente el tejido graso. b. Para reducir el edema asociado y mejorar la circulación linfática. c. Para endurecer la piel. d. No es efectivo para el lipedema.

265. ¿Qué tipo de movimiento caracteriza al DLM?. a. Fricciones profundas. b. Amasamientos. c. Movimientos circulares, de arrastre y rítmicos. d. Percusiones.

266. ¿El DLM puede ser parte de un tratamiento para la retención de líquidos?. a. No, solo la diuréticos. b. Sí, es una de las principales indicaciones. c. Solo si la retención es muy leve. d. Solo en ancianos.

267. ¿Qué sucede si se aplica una presión excesiva durante el DLM?. a. Se acelera el drenaje. b. Se comprime el sistema linfático, dificultando el flujo y pudiendo dañar los capilares. c. Aumenta la relajación. d. Se reduce el dolor.

268. ¿Cuál es la relación del DLM con el sistema inmunitario?. a. Lo debilita. b. Lo fortalece al facilitar el transporte de células inmunitarias y toxinas. c. No tiene relación. d. Lo sobrecarga.

269. ¿Qué se debe hacer si el paciente experimenta dolor durante el DLM?. a. Aumentar la presión. b. Reducir la presión o detener la maniobra si es necesario. c. Ignorar el dolor. d. Cambiar de zona inmediatamente.

270. ¿El DLM puede ayudar en casos de estreñimiento?. a. No directamente, pero puede mejorar la motilidad intestinal al relajar el sistema nervioso. b. Sí, es un tratamiento directo. c. Solo en niños. d. No tiene ninguna relación.

271. ¿Cómo se drena la linfa de la cabeza y el cuello?. a. Hacia los ganglios inguinales. b. Hacia los ganglios cervicales y supraclaviculares. c. Hacia los ganglios axilares. d. Directamente al corazón.

272. ¿Cuál es el principal objetivo del DLM en estética?. a. Eliminar arrugas. b. Reducir edemas, mejorar la apariencia de la piel y tratar la celulitis edematosa. c. Aumentar la masa muscular. d. Broncear la piel.

273. ¿Qué debe hacer el esteticista después de una sesión de DLM?. a. Recomendar ejercicio intenso. b. Recomendar al cliente beber abundante agua para facilitar la eliminación de toxinas. c. Recomendar alimentos grasos. d. Recomendar no beber líquidos.

274. ¿Cuál es la diferencia entre los vasos linfáticos aferentes y eferentes?. a. Los aferentes llevan linfa hacia el ganglio, los eferentes la sacan del ganglio. b. Los aferentes llevan sangre, los eferentes linfa. c. Los aferentes son arterias, los eferentes son venas. d. No hay diferencia.

275. ¿Qué ocurre con la linfa en los ganglios linfáticos?. a. Se produce. b. Se filtra y se limpia de microorganismos y desechos. c. Se almacena permanentemente. d. Se reabsorbe completamente.

276. ¿Qué maniobra de Vodder es un movimiento de "reloj" con los pulgares?. a. Círculos fijos. b. Bombeo. c. Giro. d. Movimiento de cuchara.

277. ¿En qué dirección se aplican las maniobras de DLM en el abdomen?. a. En sentido contrario a las agujas del reloj. b. En sentido de las agujas del reloj, siguiendo el tránsito intestinal. c. De forma horizontal. d. De forma vertical.

278. ¿Qué se entiende por "descarga ganglionar" en DLM?. a. El vaciado de los ganglios al inicio y final del tratamiento. b. La inflamación de los ganglios. c. La obstrucción de los ganglios. d. La extirpación de los ganglios.

279. ¿Es el DLM útil en el tratamiento de cicatrices?. a. No, solo para edemas. b. Sí, especialmente en cicatrices recientes para reducir el edema y mejorar la flexibilidad del tejido. c. Solo en cicatrices hipertróficas. d. Solo en cicatrices queloides.

280. ¿Por qué se debe evitar el DLM en casos de trombosis venosa profunda?. a. Puede acelerar la coagulación. b. Puede desprender el trombo y causar una embolia pulmonar. c. No tiene efecto. d. Puede disolver el trombo.

281. ¿Cuál es la temperatura ideal del ambiente para una sesión de DLM?. a. Fría. b. Cálida y confortable. c. Muy caliente. d. No importa la temperatura.

282. ¿Qué tipo de movimientos se deben evitar en el DLM?. a. Suaves y rítmicos. b. Fricciones, amasamientos, percusiones y presiones profundas. c. Circulares. d. De arrastre.

283. ¿Cómo se llama la red de capilares linfáticos?. a. Plexo linfático. b. Red venosa. c. Red arterial. d. Red nerviosa.

284. ¿Cuál es el principal componente de la linfa?. a. Glóbulos rojos. b. Agua. c. Proteínas. d. Lípidos.

285. ¿Dónde se encuentran la mayoría de los linfocitos?. a. En la sangre arterial. b. En los ganglios linfáticos y el bazo. c. En los músculos. d. En los huesos.

286. ¿Qué significa "edema" en el contexto del DLM?. a. Moretón. b. Inflamación muscular. c. Acumulación excesiva de líquido en los tejidos. d. Sequedad de la piel.

287. ¿Cuál es la función de los capilares linfáticos en la reabsorción de líquidos?. a. Reabsorben la mayoría del líquido plasmático. b. Reabsorben el exceso de líquido intersticial que no regresa a los capilares sanguíneos. c. No tienen función de reabsorción. d. Reabsorben solo proteínas.

288. ¿El DLM es útil para aliviar el síndrome premenstrual (SPM)?. a. No, no tiene relación. b. Sí, al reducir la hinchazón y la retención de líquidos. c. Solo para el dolor de cabeza. d. Solo para los cambios de humor.

289. ¿Qué tipo de células inmunitarias predominan en la linfa?. a. Neutrófilos. b. Eosinófilos. c. Linfocitos. d. Basófilos.

290. ¿En qué consiste la maniobra de "drenaje en abanico" en el DLM facial?. a. Movimientos rectos y ascendentes. b. Movimientos que parten de un punto y se extienden en forma de abanico. c. Golpeteos suaves. d. Fricciones vigorosas.

291. ¿Cómo debe ser la respiración del paciente durante el DLM?. a. Rápida y superficial. b. Contenida. c. Profunda y relajada. d. No importa.

292. ¿Cuál es la función del sistema linfático en la absorción de grasas?. a. Absorbe todas las grasas directamente en la sangre. b. Absorbe las grasas de cadena larga (quilomicrones) a través de los vasos quilíferos intestinales. c. No participa en la absorción de grasas. d. Las degrada.

293. ¿Qué es la cisterna del quilo?. a. Una arteria. b. Un órgano digestivo. c. Un saco dilatado que es el origen del conducto torácico. d. Una glándula endocrina.

294. ¿Se puede aplicar DLM en personas con implantes mamarios?. a. No, está absolutamente contraindicado. b. Solo si los implantes son de gel. c. Solo si los implantes son muy pequeños. d. Sí, con precaución y siguiendo las indicaciones médicas para reducir el edema postoperatorio.

295. ¿Qué efecto tiene el DLM en la respuesta inflamatoria?. a. La aumenta. b. La reduce al facilitar la eliminación de mediadores inflamatorios y productos de desecho. c. No tiene efecto. d. La detiene por completo.

296. ¿Cómo se drena la linfa de las extremidades inferiores?. a. Hacia los ganglios axilares. b. Hacia los ganglios cervicales. c. Hacia los ganglios inguinales. d. Directamente al conducto torácico.

297. ¿Cuál es el significado del término "linfostasis"?. a. Flujo normal de la linfa. b. Detención o estancamiento del flujo linfático. c. Producción excesiva de linfa. d. Regeneración de vasos linfáticos.

298. ¿Qué se entiende por "sistema linfático periférico"?. a. Los vasos linfáticos del tronco. b. Los vasos linfáticos y ganglios de las extremidades. c. Los órganos linfáticos principales. d. El conducto torácico.

299. ¿El DLM puede ayudar en el tratamiento de las bolsas bajo los ojos?. a. No, solo la cirugía. b. Sí, si son causadas por retención de líquidos. c. Solo si son causadas por grasa. d. Solo si son causadas por arrugas.

300. ¿Qué es la "carga linfática"?. a. La cantidad de linfa que debe ser drenada. b. La presión arterial en los vasos linfáticos. c. La velocidad del flujo linfático. d. La cantidad de glóbulos rojos en la linfa.

301. ¿Cuál es el rol de los linfocitos en el sistema linfático?. a. Transportar oxígeno. b. Participar en la respuesta inmunitaria. c. Digerir alimentos. d. Producir hormonas.

302. ¿Qué es un "linfangioma"?. a. Un tipo de tumor benigno de los vasos linfáticos. b. Una infección bacteriana. c. Una inflamación muscular. d. Una lesión nerviosa.

303. ¿Por qué se debe evitar el DLM en personas con fiebre?. a. No hay razón para evitarlo. b. Puede aumentar la fiebre o diseminar una infección. c. Puede enfriar el cuerpo. d. Puede causar deshidratación.

304. ¿Cómo se llama el proceso de drenaje de la linfa de un área congestionada?. a. Reabsorción. b. Evacuación. c. Descongestión linfática. d. Filtración.

305. ¿Cuál es la importancia de la hidratación del cliente antes y después del DLM?. a. Para evitar la reabsorción de líquidos. b. Para facilitar la eliminación de toxinas y mantener el flujo linfático. c. Para aumentar la presión arterial. d. Para relajar los músculos.

306. ¿Qué son los vasos pre-colectores linfáticos?. a. Vasos que unen los capilares linfáticos con los colectores. b. Vasos que unen las arterias con las venas. c. Vasos que solo existen en los ganglios. d. Vasos que transportan nutrientes.

307. ¿Qué efecto tiene el DLM en el sistema digestivo?. a. Lo ralentiza. b. Puede mejorar la motilidad intestinal y reducir la hinchazón abdominal. c. No tiene efecto. d. Aumenta la producción de ácidos gástricos.

308. ¿Qué se debe hacer si el paciente tiene una herida abierta?. a. Aplicar DLM directamente sobre la herida. b. Evitar la zona de la herida y sus alrededores hasta que esté completamente cerrada. c. Realizar movimientos fuertes sobre la herida. d. Cubrir la herida y continuar el masaje.

309. ¿El DLM puede aplicarse en casos de acné rosácea?. a. No, está contraindicado. b. Sí, con movimientos muy suaves para reducir el enrojecimiento y el edema. c. Solo en la frente. d. Solo si no hay lesiones inflamatorias.

310. ¿Qué es la "red dérmica linfática"?. a. Los vasos linfáticos que se encuentran en la capa más profunda de la piel. b. Los capilares linfáticos que forman una red justo debajo de la epidermis. c. Una red de nervios. d. Una red de vasos sanguíneos.

311. ¿Cuál es el principal movimiento de Vodder para el drenaje del cuello?. a. Bombeo. b. Círculos fijos. c. Movimiento de "llave". d. Movimiento de cuchara.

312. ¿Qué significa la "dirección de drenaje" en DLM?. a. La dirección de las manecillas del reloj. b. La dirección en que la linfa debe ser impulsada hacia los ganglios linfáticos más cercanos. c. La dirección opuesta al corazón. d. No tiene una dirección específica.

313. ¿Por qué se debe evitar el DLM en personas con cáncer activo?. a. No hay razón para evitarlo. b. Porque puede diseminar las células cancerosas a través del sistema linfático. c. Porque puede curar el cáncer. d. Porque puede causar dolor.

314. ¿Cuál es el efecto del DLM en la recuperación de hematomas?. a. Los aumenta. b. Acelera su reabsorción al drenar el líquido y los componentes sanguíneos. c. No tiene efecto. d. Los hace más oscuros.

315. ¿Cuál es la importancia de la higiene en el DLM?. a. No es importante. b. Es fundamental para prevenir infecciones y mantener la salud del cliente y el terapeuta. c. Solo si el cliente tiene alguna enfermedad. d. Solo si el terapeuta tiene alguna enfermedad.

316. ¿Qué tipo de ambiente se recomienda para una sesión de DLM?. a. Ruidoso y con mucha luz. b. Frío y con música enérgica. c. Tranquilo, cálido y con poca luz. d. Con muchas interrupciones.

317. ¿Se puede realizar DLM en bebés?. a. No, nunca. b. Sí, con técnica adaptada y bajo supervisión médica, para edemas o problemas digestivos. c. Solo en niños mayores de 5 años. d. Solo si son recién nacidos.

318. ¿Qué precauciones se deben tomar con pacientes diabéticos que reciben DLM?. a. Cuidado con la piel, que puede ser más frágil, y controlar el nivel de glucosa. b. Ninguna, no afecta la diabetes. c. Aumentar la presión para estimular la circulación. d. Evitar el DLM por completo.

319. ¿Cuál es la relación entre el sistema linfático y la celulitis?. a. El sistema linfático causa celulitis. b. No tienen relación. c. El sistema linfático solo drena grasa. d. Un mal funcionamiento del sistema linfático puede contribuir a la retención de líquidos y la formación de celulitis.

320. ¿Qué son los "círculos fijos" en el DLM?. a. Movimientos de bombeo. b. Movimientos circulares con los dedos o la palma de la mano, con presión y descompresión. c. Fricciones vigorosas. d. Golpeteos suaves.

Denunciar Test