option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

banco de preguntas DDHH y DIH 151-200

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
banco de preguntas DDHH y DIH 151-200

Descripción:
ASENSO DE IWIA

Fecha de Creación: 2025/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

151. ¿Cuál es la definición de DIH, de acuerdo al manual?. A) El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas internacionales, basadas en convenios, tratados y/o acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra), destinadas a proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en los conflictos armados. B) El Derecho Internacional Humanitario es una norma no internacional, basadas en convenios, tratados y/o acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra), destinadas a proteger a las personas que participan, o han dejado de participar en los conflictos armados. C) El Derecho Internacional Humanitario es una norma internacional, basadas en convenios, tratados y/o acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra), destinadas a proteger a las personas que participan, o han dejado de participar en los conflictos armados. D) El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas regionales, basadas en convenios, tratados y/o acuerdos convencionales y consuetudinarios (costumbres de la guerra), destinadas a proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en los conflictos armados.

152. ¿En qué fecha el Ecuador firmó los 4 convenios de Ginebra?. A) 11 de agosto de 1945. B) 12 de septiembre de 1947. C) 02 de agosto de 1942. D) 12 de agosto de 1949.

153. ¿En qué fecha el Ecuador ratificó la firma de los 4 convenios de Ginebra?. A) 12 de agosto de 1955. B) 11 de agosto de 1954. C) 11 de agosto de 1944. D) 12 de agosto de 1964.

154. ¿En qué fecha el Ecuador firmó los Protocolos I y II a los Convenios de Ginebra?. A) 10 de abril de 1979. B) 11 de abril de 1989. C) 11 de mayo de 1979. D) 12 de agosto de 1975.

155. ¿En qué fecha se aprobó la destrucción de las minas antipersonales plantadas en tiempos anteriores?. A) 20 de septiembre de 1999. B) 17 de agosto de 1987. C) 18 de septiembre de 1997. D) 10 de agosto de 1995.

156. ¿En qué cuidad se dio la aprobación de la destrucción de las minas antipersonales plantadas en tiempos anteriores?. A) Oporto. B) Oxford. C) Oslo. D) Ottawa.

157. ¿Qué convenio se concretó y complementó el 29 de julio de 1899?. A) Convenio suscrito en Bruselas. B) Convenio suscrito en La Haya. C) Convenio suscrito en Washington DC. D) Convenio suscrito en Ginebra.

158. ¿A qué personaje se le atribuye la segunda iniciativa para la implementación del DIH?. A) Zar Alejandro II. B) Zar Carlos V. C) Zar Alejandro VI. D) Zar León XV.

159. ¿A qué personaje se le atribuye la primera iniciativa para la implementación del DIH?. A) Zar Alejandro II. B) Rey Carlos V. C) Henry Dunant. D) Henry Ford.

160. ¿Quién fundó la CRI?. A) Adolf Hitler. B) Henry Ford. C) Franklin Roosevelt. D) Henry Dunant.

161. ¿En qué año se fundó la CRI?. a. 1859. b. 1869. c. 1869. d. 1879.

162. ¿Qué significa las siglas CRI?. A) Comité Regional de ingleses. B) Comité Internacional de la Rioja. C) Comité Internacional de la Cruz Roja. D) Comité Regional de inocentes muertos en la guerra.

163. ¿En qué fecha se realizó la convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y trasferencia de minas antipersonales?. A) 10 de noviembre de 1980. B) 10 de octubre de 1980. C) 10 de noviembre de 1990. D) 10 de octubre de 1990.

164. ¿A quién está dirigido el manual de DIH?. A) Al personal civil. B) A las organizaciones no gubernamentales. C) A estudiantes de derecho. D) A todo el personal militar en servicio activo.

165. ¿Qué establece el Derecho Internacional Humanitario?. A) Normas para la paz. B) Normas para proteger a personas en conflictos armados. C) Límites para el comercio internacional. D) Reglas para la educación.

166. Según el manual, el DIH se aplica en: A) Controversias diplomáticas. B) Situaciones de desastre natural. C) Conflictos económicos. D) Conflictos armados internacionales y no internacionales.

167. ¿Cuál es un principio fundamental del DIH?. A) Neutralidad. B) Comercio. C) Humanidad. D) Eficiencia.

168. Los actos de guerra que dañan a civiles son considerados: A) Legales. B) Ilegales. C) Opcionales. D) Inexistentes.

169. ¿Qué organismo es responsable de supervisar el cumplimiento del DIH?. A) Naciones unidas. B) Organización mundial de la salud. C) Comité internacional de la cruz roja. D) Fondo monetario internacional.

170. ¿Qué principio prohíbe distinciones en el trato médico?. A) Solidaridad. B) No discriminación. C) Necesidad. D) Eficacia.

171. El DIH en su mayoría, ¿A qué convenios y protocolos se basan?. A) Convenios de La Haya y sus protocolos adicionales. B) Convenios de Bruselas y sus protocolos adicionales. C) Convenios de Ottawa y sus protocolos adicionales. D) Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales.

172. El DIH, ¿Para quién es un código de conducto de cumplimiento obligatorio?. A) Personal de PPNN. B) Personal de FFAA. C) Personal en general. D) Personal de miembros de la Cruz Roja.

173. ¿Cuál es el objetivo principal del DIH?. A) La protección del personal civil en tiempo de conflicto. B) La protección del combatiente herido o enfermo en conflicto. C) La protección de náufragos en conflicto. D) La protección del combatiente en conflicto.

174. ¿Cómo también es conocido el DIH?. A) Derechos de Heridos y Enfermos. B) Derechos Humano en tiempo de Guerra. C) Derecho Bélico. D) Derechos de Náufragos y Prisioneros de Guerra.

175. ¿Desde cuándo se inició a llamar Conflicto Armado en lugar de Guerra?. A) A partir de los años cincuenta del siglo XX. B) A partir de los años cincuenta del siglo XIX. C) A partir de los años cuarenta del siglo XX. D) A partir de los años sesenta del siglo XX.

176. ¿Cuál de los siguientes puntos no inspiró y desarrolló el DIH?. A) Prohibición de atacar al personal del servicio de sanidad. B) Prohibición de atacar al personal del servicio de comunicaciones. C) Protección de los heridos. D) Prohibición de atacar a los soldados enfermos.

177. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un deber y obligación para el personal de Sanidad de FFAA en el cumplimiento del DIH?. A) Prohibición de atacar al personal del servicio de sanidad del otro bando. B) La no prioridad en la asistencia (urgencia médica como criterio de los Convenios). C) La no discriminación (prohibir distinciones en atenciones médicas). D) Prohibición de atacar a los soldados enfermos.

178. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un deber y obligación para el personal de Sanidad de FFAA en el cumplimiento del DIH?. A) La no prioridad en la asistencia (urgencia médica como criterio de los Convenios). B) Prohibición de atacar al personal del servicio de sanidad del otro bando. C) Prohibición de atacar a los soldados enfermos. D) Asistencia humanitaria (recoger y asistir a heridos y enfermos).

179. Seleccione unos de los fines del DIH: A) Prohibición de atacar al personal del servicio de sanidad. B) Proteger a los que no participan, o han dejado de participar en las hostilidades. C) Asistencia humanitaria (recoger y asistir a heridos y enfermos). D) Solidaridad (no abandonar a los heridos o enfermos).

180. Seleccione unos de los fines del DIH: A) Prohibición de atacar a los soldados enfermos. B) Consideración de los hospitales como bien protegido. C) Solidaridad (no abandonar a los heridos o enfermos). D) Disminuir los sufrimientos, las pérdidas y los daños causados por el conflicto.

181. ¿Cuál de los siguientes no es un principio fundamental del DIH?. A) Principio de limitación. B) Principio de distinción. C) Principio de legalidad. D) Principio de proporcionalidad.

182. Los actos de ataque a hospitales son considerados: A) Actos legítimos. B) Opcionales. C) Crímenes de guerra. D) Irrelevantes.

183. ¿Qué tipo de emblema se menciona en el manual?. A) Emblema de guerra. B) Bandera de paz. C) Emblema nacional. D) Cristal rojo.

184. ¿Qué se busca reducir según el Protocolo V?. A) La intervención extranjera. B) La producción de armamento. C) El número de víctimas civiles por restos explosivos. D) La violencia social.

185. ¿Qué se requiere para que una guerra sea considerada armada?. A) Declaración del presidente. B) Opinión pública. C) Acuerdo internacional. D) Uso de la fuerza armada.

186. De los siguientes enunciados seleccione uno que haga referencia al principio fundamental del DIH de Necesidad Militar: A) Toda actividad de combate debe justificarse por motivos militares; están autorizadas las actividades que no sean militarmente necesarias. B) Solo el personal civil debe ser tratada con humanidad y sin discriminación basada en el sexo, nacionalidad, raza y las ideas religiosas o políticas. C) Toda actividad de combate debe justificarse por motivos militares; están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias. D) Toda persona debe ser tratada con humanidad y sin discriminación basada en el sexo, nacionalidad, raza y las ideas religiosas o políticas.

187. ¿Por qué está prohibido atacar a personas civiles o a quienes estén fuera de combate, durante un conflicto armado, según el manual?. A) Porque con ello no se obtiene ventaja militar alguna. B) Porque es una disposición del mando militar. C) Porque no tienen armas para defenderse. D) Porque pueden existir sanciones a futuro.

188. Toda acción emprendida para destruir bienes del enemigo y requerida por necesidad militar, ¿Con que principios tiene que conciliarse?. A) Con los principios de la distinción y legalidad. B) Con los principios de legalidad y de la proporcionalidad. C) Con los principios de humanidad y de legalidad. D) Con los principios de la distinción y de la proporcionalidad.

189. Cuando se elige un objetivo entre varios objetzivos militares y obtener una ventaja militar, ¿Para quién debe representar el menor peligro?. A) Para los buques de guerra y armas antitanque. B) Para las personas civiles y los bienes de carácter civil. C) Para los cuarteles militares y los bienes del Estado. D) Para las represas y fábricas de alimentos.

190. En el contexto del DIH, “Solidaridad” implica: A) No abandonar a heridos o enfermos. B) Contar con compañeros. C) Compartir recursos. D) Establecer convenios.

191. ¿Qué forma de crimen se tipifica en el estatuto de Roma?. A) Delitos menores. B) Delitos fiscales. C) Crímenes de guerra. D) Crímenes de lesa humanidad.

192. ¿Quién asume la responsabilidad general de garantizar el respeto al derecho internacional humanitario (DIH) durante operaciones militares?. A) El personal militar. B) Las fuerzas aliadas. C) El comandante de la unidad militar. D) Los oficiales de estado mayor.

193. Según el manual, la obligación de conocer el DIH recae principalmente sobre: A) Las Fuerzas Armadas. B) La población civil. C) Los organismos internacionales. D) La comunidad educativa.

194. ¿Qué es esencial en el proceso de toma de decisiones de un comandante?. A) La presión del gobierno. B) La fidelidad a sus subordinados. C) La integración de los principios del DIH. D) La experiencia previa en combate.

195. ¿Qué debes hacer en caso de conocer una violación al DIH?. A) Callar para proteger al responsable. B) Informar a los medios de comunicación. C) Registrarlo en un informe interno. D) Denunciarlo ante la autoridad competente.

196. ¿Qué tipo de instrucción debe recibir el personal respecto al DIH?. A) Solo teórica. B) Opcional. C) Práctica y realista. D) Limitada a situaciones previas.

197. ¿Cuál es una de las principales responsabilidades de los oficiales de estado mayor?. A) Organizar celebraciones. B) Denunciar crímenes de guerra. C) Proporcionar armamento. D) Coordinar con la prensa.

198. En la instrucción de DIH, es vital incluir cuáles de los siguientes aspectos: A) Opiniones de expertos. B) Estrategias de guerra psicológica. C) Presupuesto militar. D) Desafíos humanitarios.

199. ¿Qué es fundamental para la preparación de misiones de paz?. A) Equipamiento excesivo. B) Ejercicios de instrucción sobre el DIH. C) Planes de batalla convencionales. D) Celebraciones de acuerdo.

200. En un combate, ¿Qué distinción deben hacer los comandantes?. A) Dentro de sus tropas. B) ) Entre armas de fuego y armas blancas. C) Entre aliados y enemigos. D) Entre combatientes y civiles.

Denunciar Test
Chistes IA