option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BANCO DE PREGUNTAS DDHH Y DIH 201-250

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BANCO DE PREGUNTAS DDHH Y DIH 201-250

Descripción:
CURSO DE ASENSO IWIA

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

201. ¿Cuál es la finalidad del principio de limitación según el manual?. A) Prohibir las armas ideadas para más de lo que resulte necesario, a fin de dejar a los combatientes enemigos fuera de combate. B) Proteger personas civiles o a quienes estén fuera de combate. C) Tratada con humanidad y sin discriminación basada en el sexo, nacionalidad, raza y las ideas religiosas o políticas. D) Todas son correctas.

202. ¿Qué principio fundamental del DIH permite el uso de armas tales como las de fragmentación, o los cartuchos perforantes de blindaje según el manual?. A) Principio de Necesidad militar. B) Principio de Humanidad. C) Principio de Limitación. D) Todos los principios lo permiten.

203. ¿Qué principio fundamental del DIH prohíbe el pillaje según el manual?. A) Principio de Distinción. B) Principio de Proporcionalidad. C) Principio de Necesidad militar. D) Principio de Humanidad.

204. ¿Qué principio fundamental del DIH ser permite requisar bienes de carácter civil si su utilización es necesaria con finalidad militar?. A) Principio de Necesidad militar. B) Principio de Proporcionalidad. C) Principio de Humanidad. D) Principio de Distinción.

205. ¿Cuándo los no combatientes pierden la protección contra ataques?. A) Cuando participen nuevamente directamente en las hostilidades. B) Cuando el superior les disponga. C) Cuando la Cruz Roja lo decida. D) Nunca pierden la protección.

206. ¿Qué pretende equilibrar el principio fundamental de Proporcionalidad del DIH?. A) Los intereses entre los mandos militares de ambos bandos. B) Los intereses entre los principios de humanidad y de necesidad militar. C) Los intereses de cada estado participante en el conflicto armado. D) Los intereses entre los principios de legalidad y de proporcionalidad.

207. Seleccione cuál de los siguientes enunciados es un tipo de conflicto armado según el manual: A) Conflicto armado interno internacionalizado. B) Conflicto armado contra el narcotráfico. C) Conflicto armado contra guerrillas. D) Ningún enunciado es correcto.

208. ¿Qué es un CAI según el manual?. A) Es una confrontación armada que tiene lugar dentro de un territorio de un estado Estados, implicando la ocupación total o parcial del territorio. B) Es una confrontación armada entre el Gobierno existente y una parte adversa a la autoridad gubernativa, llevada a cabo en el territorio de un Estado y en ella no participan las Fuerzas Armadas de ningún otro Estado. C) Es una sigla utilizada para clasificar heridos de guerra. D) Es una confrontación armada que tiene lugar en el territorio de dos o más Estados, implica la ocupación total o parcial del territorio de un Estado.

209. Los daños causados al enemigo deben ser: A) Aceptables bajo cualquier circunstancia. B) Prioritarios en un conflicto. C) Siempre justificados por el objetivo militar. D) No superfluos ni innecesarios.

210. Utilizar armas nucleares en un área densamente poblada es: A) Difícil de justificar bajo el DIH. B) Aceptable si es un objetivo militar. C) Permitido bajo ciertas condiciones. D) Siempre prohibido.

211. ¿Se requiere una declaración formal de guerra para reconocer un conflicto armado no internacional?. A) No se requiere si el conflicto dura menos de 1 mes. B) No se requiere. C) Se requiere únicamente si ambos mandos están de acuerdo. D) Si se requiere.

212. ¿Qué es un CANI según el manual?. A) Es una confrontación armada que tiene lugar dentro de un territorio de un estado Estados, implicando la ocupación total o parcial del territorio. B) Es una sigla utilizada para determinar la comida de los perros de guerra. C) Es una confrontación armada entre el Gobierno existente y una parte adversa a la autoridad gubernativa, llevada a cabo en el territorio de un Estado y en ella no participan las Fuerzas Armadas de ningún otro Estado. D) Es una confrontación armada que tiene lugar en el territorio de dos o más Estados, implica la ocupación total o parcial del territorio de un Estado.

213. ¿Cómo también se conoce al Conflicto Armado no Internacional?. A) Guerra de estado. B) Guerra convencional. C) Guerra Civil. D) Ninguna es correcta.

214. Seleccione un requisito para ser reconocidos como fuerzas disidentes o grupos armados: A) Estar bajo el mando de una autoridad responsable. B) Declarar la guerra a un estado. C) No reconocer la autoridad del jefe de estado. D) Todos los enunciados son correctos.

215. ¿Cuándo un conflicto armado interno puede internacionalizarse?. A) Cuando ningún Estado extranjero interviene a favor de una de las partes. B) Cuando uno o varios Estados extranjeros intervienen con sus Fuerzas Armadas a favor de una de las partes. C) Cuando comete delitos como genocidio en un Estado. D) Ningún enunciado es correcto.

216. ¿En qué conflicto armado no rige el Protocolo Adicional II de 1977?. A) CAII. B) CANI. C) CAI. D) Ningún es correcto.

217. ¿En qué conflictos armados no rigen los cuatro Convenios de Ginebra?. A) Únicamente en el CAII. B) Únicamente en el CANI. C) CAI. D) En el CAI y CAII.

218. Las técnicas de modificación ambiental: A) Se pueden utilizar si se justifican. B) No se consideran en el DIH. C) Están prohibidas durante conflictos armados. D) Están restringidas a guerras no convencionales.

219. ¿En qué zonas no se pueden llevar a cabo operaciones militares?. A) En los espacios terrestres, marítimos y aéreos de las partes en conflicto. B) En el canal de Suez y en el canal de Panamá. C) Donde las partes lo indiquen. D) En alta mar.

220. ¿En qué zonas se pueden llevar a cabo operaciones militares?. A) En territorios neutrales. B) En la Antártida. C) En fondos marinos. D) En alta mar.

221. ¿En qué zonas no se pueden llevar a cabo operaciones militares?. A) En territorios marítimos de las partes de conflicto. B) En alta mar. C) En espacios aéreos supra yacentes. D) En zonas desmilitarizadas.

222. ¿Cuándo cesa la aplicación del Derecho de los Conflictos Armados según el manual?. A) Cuando una de las partes del conflicto se rinde. B) Al término general de las operaciones militares, y en caso de territorios ocupados, al término de la ocupación. C) Cuando una de las partes expresa el deseo de cesar la aplicación. D) Ninguno de los enunciados es correcto.

223. ¿Selecciones una de las formas para terminar un conflicto armado de manera informal?. A) Por la derrota total de uno de los contendientes. B) Restablecimiento de la paz, que puede ser unilateral, mediante la declaración de paz de uno de los bandos contendientes. C) Cese de las hostilidades, que puede ser temporal o definitivo y local o general. D) Todos los enunciados son correctos.

224. ¿Selecciones una de las formas para terminar un conflicto armado de manera formal?. A) Por la derrota total de uno de los contendientes. B) Por el restablecimiento de relaciones pacíficas. C) Cese de las hostilidades, que puede ser temporal o definitivo y local o general. D) Por el simple cese de las operaciones bélicas.

225. ¿Cuál es la importancia del asesor jurídico en una unidad militar?. A) Apoyar en cuestiones legales del DIH. B) Tomar decisiones de combate. C) Proveer armamento. D) Asegurar el bienestar emocional.

226. El comandante debe recalibrar sus decisiones si: A) Las circunstancias de la misión cambian. B) Recibe nuevos objetivos. C) Desear cambiar de estrategia. D) Se siente inseguro.

227. Los principios del DIH deben ser estudiados por: A) Solo altos oficiales. B) Los civiles en zonas de conflicto. C) Todos los niveles de mando en operaciones militares. D) Ninguno, es un documento irrelevante.

228. La necesidad de recurrir a una "necesidad militar imperiosa" es: A) Una excepción a las reglas del DIH. B) La norma en todos los conflictos. C) Requerida para cada ataque. D) Prohibida por completo.

229. ¿Cuál es la relación correcta entre necesidad militar y humanidad según el manual?. A) Dar prioridad siempre a la necesidad militar. B) Ignorar el concepto de humanidad. C) Encontrar un equilibrio entre ambos. D) No existe relación.

230. ¿Qué instrucción se debe dar al personal respecto a los bienes culturales?. A) Eliminar todos los bienes de valor. B) Utilizarlos en operaciones. C) Ignorarlos en cualquier circunstancia. D) Dejar de ser considerados durante los ataques.

231. La prohibición de utilizar métodos y medios que causen sufrimiento innecesario se encuentra en: A) Capítulo V. B) Capítulo II. C) Capítulo IV. D) Capítulo III.

232. La obligación de respetar los bienes civiles en un conflicto armado está recogida en: A) El artículo 48 del protocolo adicional I. B) El artículo 56 del convenio de Ginebra. C) Las reglas de engaño. D) La doctrina de la guerra total.

233. El DIH distingue entre armas: A) Convencionales y nucleares. B) Ligeras y pesadas. C) Convencionales y de destrucción masiva. D) Permitidas y prohibidas.

234. Según el DIH, los ataques que causan hambre como método de guerra son: A) Aceptables en conflictos prolongados. B) Prohibidos en todas las circunstancias. C) Recomendados para debilitar al enemigo. D) Condicionados por reglas de proporcionalidad.

235. La evaluación del uso de nuevas armas debe ser: A) Multidisciplinaria y basada en ley. B) Hecha sin evaluación previa. C) Decidida por opinión popular. D) Ignorada si las partes acuerdan.

236. En la guerra psicológica, se busca: A) Influir en la opinión pública. B) Existir sin acción militar. C) Solo en situaciones ninja. D) Sustitución por acción armada.

237. Un ataque a un objetivo militar podría ser considerado lícito si: A) Es efectivo militarmente. B) No causa bajas. C) Cumple con las normas del DIH. D) Es rápido y sorpresivo.

238. ¿Qué se debe considerar al elegir el tipo de arma para un ataque?. A) Disponibilidad de municiones. B) Tipo de objetivo. C) Altitud del ataque. D) Precisión y poder destructivo de las municiones.

239. ¿Cuál es el primer paso en la planificación de un ataque?. A) Identificar los riesgos para la población civil. B) Confirmar la ubicación del enemigo. C) Luchar con todas las fuerzas. D) Dividir las tropas.

240. En caso de un ataque aéreo, se debe: A) Actuar sin restricciones. B) Clamar victoria ante cada ataque. C) Evitar cualquier comunicación. D) Cumplir con las normas del derecho humanitario.

241. ¿Quiénes son considerados como combatientes legítimos?. A) Los miembros de las Fuerzas Armadas de las partes en conflicto. B) Los miembros de Fuerzas Armadas de una parte no reconocida por la otra parte. C) Los miembros de otras milicias y otros cuerpos sujetos a disciplina militar como la PPNN. D) Todos los enunciados son correctos.

242. Seleccione los requisitos para ser considerados como combatientes legítimos de acuerdo al manual: A) Mando responsable de la conducta de sus subordinados. B) Fuerza organizada. C) Disciplina interna. D) Todos los enunciados son correctos.

243. ¿Desde qué edad las FFAA pueden reclutar personal?. A) No pueden ser menores a 15 años los reclutados. B) Deben ser mayores de 16 años los reclutados. C) Deben ser mayores de 18 años los reclutados. D) Deben ser mayores de 12 años los reclutados.

244. ¿Existe categorías intermedias entre combatientes y población civil?. A) Si, existen dos categorías intermedias. B) Si, existe una categoría intermedia. C) No, no existe categorías intermedias. D) Si, existen tres categorías intermedias.

245. ¿Qué bienes son considerados como bienes culturales?. A) Únicamente son considerados bienes culturales los museo y templos. B) Son considerados bienes culturales los muebles e inmuebles que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, así como los edificios cuyo destino principal y efectivo de conservar y exponer los bienes culturales muebles. C) Son considerados bienes culturales los muebles que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, así como los edificios cuyo destino principal y efectivo de conservar y exponer los bienes culturales muebles. D) Son considerados bienes culturales los inmuebles que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, así como los edificios cuyo destino principal y efectivo de conservar y exponer los bienes culturales muebles.

246. ¿En qué momento un miembro de las Fuerzas Armadas no es considerado un espía según el manual?. A) Cuando un miembro de FFAA recoge información vistiendo su uniforme reglamentario. B) Cuando un miembro de FFAA recoge información sin vestir su uniforme reglamentario. C) Cuando un miembro de FFAA se entrega antes de ser capturado. D) Ningún enunciado es correcto.

247. ¿Quiénes con considerados mercenarios?. A) Son aquellos que combaten por su cuenta; no están encuadrados en ninguna organización armada y carecen de mandos que se responsabilicen de sus actos. B) Son aquellos que no pueden ser considerados miembros de las Fuerzas Armadas con derecho a protección, por faltarles algún requisito de los especificados en el Art. 43 I PA. C) Individuos que se enrolan voluntariamente en las Fuerzas Armadas, combatientes de un estado beligerante del que no es nacional, impulsado por el deseo de obtener un provecho. D) Todos los enunciados son correctos.

248. ¿Qué bienes son protegidos por el Derecho Internacional Humanitario?. A) Los de carácter civil que no constituyan objetivo militar. B) Los que forman parte de una misión de mantenimiento de paz. C)Los que son parte del patrimonio histórico, cultural o ambiental. D) Todos los enunciados son correctos.

249. ¿Qué personal son protegidas por el primer convenio de Ginebra, según el manual?. A) Soldados heridos y enfermos. B) Capellanes militares. C) Civiles que en forma espontánea toman las armas para repeler una invasión. D) Todos los enunciados son correctos.

250. ¿Cuántos artículos tiene en primer convenio de Ginebra de 1949?. A) 10 artículos. B) 69 artículos. C) 64 artículos. D) 164 artículos.

Denunciar Test
Chistes IA