BANCO PREGUNTAS INSP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BANCO PREGUNTAS INSP Descripción: INPECCIONS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA HERRAMIENTA PARA LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE OPERACIONES TÁCTICAS POR PARTE DE UNIDADES DE NIVEL COMPAÑÍA O SIMILARES Y UNIDADES MENORES, SE DENOMINA. PROCESO DE LIDERAZGO DE TROPA. PROCESO MILITAR EN LA TOMA DE DECISIONES. PROCESO DE TROPAS DISPONIBLES. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES. CUÁNTOS PASOS SE DEBE REALIZAR EN EL P.L.T: 8. 7. 9. 6. INDIQUE CUÁL ES EL PRIMER PASO DEL P.L.T: RECONOCIMIENTO. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. MISIÓN. EL SEGUNDO PASO DEL P.L.T. ES: EMITIR UNA ORDEN PREPARATORIA. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. RECONOCIMIENTO. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. ¿A QUÉ HACE REFRERENCIA EL TERCER PASO DEL P.L.T.?: ANÁLISIS DE LA MISIÓN. CREAR PLAN TENTATIVO. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. AL REALIZAR EL CUARTO PASO DEL P.L.T., A QUÉ HACEMOS REFERENCIA: INICIAR UN RECONOCIMIENTO. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. INICIAR EL MOVIMIENTO. EL QUINTO PASO DEL P.L.T. ES: REALIZAR RECONOCIMIENTOS. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. INICIAR MOVIMIENTOS. INDIQUE CUÁL ES EL SEXTO PASO DEL P.L.T: SUPERVISIÓN. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. COMPLETAR EL PLAN. EL SÉPTIMO PASO DEL P.L.T. SE REFIERE A: EMITIR LA ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. EMITIR LA ORDEN PREPARATORIA 1. EMITIR LA ORDEN PREPARATORIA 2. EMITIR LA ORDEN PREPARATORIA INICIAL. INDIQUE CUÁL ES EL ÚLTIMO PASO DEL P.L.T: DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. SUPERVISAR. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. REALIZAR ENSAYOS. PARA INICIAR CON EL PRIMER PASO DEL P.L.T., ES NECESARIO QUE EL ESCALÓN SUPERIOR NOS ENTREGUE: ORDEN PREPARATORIA 1 Y 2. ORDEN PREPARATORIA 2. ORDEN PREPARATORIA 1. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. PARA INICIAR CON EL TERCER PASO DEL P.L.T., ES NECESARIO QUE EL ESCALÓN SUPERIOR NOS ENTREGUE: ORDEN DE OPERACIONES. ORDEN VERBAL. ORDEN PREPARATORIA 1 Y 2. ORDEN PREPARATORIA 3. DURANTE EL TERCER PASO DEL P.L.T., CONSIDERANDO QUE EL TIEMPO ES MÍNIMO, LOS COMANDANTES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES DEBEN DESARROLLAR: UN CURSO DE ACCIÓN. SOLO DOS CURSOS DE ACCIÓN. NINGÚN CURSO DE ACCIÓN. VARIOS CURSOS DE ACCIÓN. UNA MISIÓN SE PUEDE RECIBIR DE VARIAS MANERAS: FACTORES METTT, ORDEN PREPARATORIA, CALCO DE OPERACIONES. ORDEN PREPARATORIA INICIAL, ORDEN FRAGMENTARIA, ORDEN DE OPERACIONES. ORDEN VERBAL, ORDEN DE OPERACIONES, ORGANIZACIÓN DEL TERRENO. MENSAJERO ESPECIAL. LA INFORMACIÓN QUE PROHÍBE LA EJECUCIÓN DE DIFERENTES ACCIONES SE DENOMINA: LIMITACIONES. CAPACIDADES. DETENCIONES. OBSTÁCULOS. EL ORDEN Y DETALLE EN QUE SE LOS DEBE ANALIZAR ES FLEXIBLE, DEPENDE DE LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN DISPONIBLE Y DE LA IMPORTANCIA RELATIVA: MISIÓN, ENEMIGO, TERRENO. ENEMIGO, TIEMPO Y TROPAS DISPONIBLES. FACTORES DE LA DECISIÓN METTTC. ENEMIGO Y TROPAS DISPONIBLES. ¿QUE PASO DEL PROCEDIMIENTO DE LIDERAZGO DE TROPAS, OCURRE DURANTE LA PLANIFICACIÓN?. CONTROL. SUPERVISIÓN. REVISIÓN. ENSAYO. LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES DEBEN CONOCER CON QUÉ TROPAS CUENTAN PARA REALIZAR LA PLANIFICACIÓN, ASI COMO TAMBIÉN EL ESTADO DE LA MORAL DE SUS SOLDADOS, SU EXPERIENCIA, LOS PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DE LOS LÍDERES SUBORDINADOS; A ESTE ASPECTO DE ANÁLISIS SE LO CONOCE COMO: TROPAS DISPONIBLES. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE. TIEMPO DISPONIBLE. ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS. USTED COMO COMANDANTE DE COMPAÑÍA, DISPONE DE 90 HORAS PARA LA PREPARACIÓN, INDIQUE QUÉ TIEMPO DISPONE USTED PARA SU PLANIFICACIÓN: 60 HORAS. 45 HORAS. 82 HORAS. 30 HORAS. USTED COMO COMANDANTE DE COMPAÑÍA, DISPONE DE 180 HORAS PARA LA PREPARACIÓN, INDIQUE QUE TIEMPO DISPONIBLE TIENEN SUS COMANDANTES SUBORDINADOS: 90 HORAS. 110 HORAS. 130 HORAS. 120 HORAS. USTED COMO COMANDANTE DE COMPAÑIA SE ENCUENTRA REALIZANDO SU PLANIFICACIÓN, LA CUAL ES ASISTIDA POR: LOS OFICIALES DE LA PLANA MAYOR. LOS OFICIALES DE OPERACIONES. LOS OFICIALES COMANDANTES DE PELOTÓN. LOS OFICIALES COMANDANTES DE BATALLÓN. SE CONSIDERA UN FACTOR IMPORTANTE, QUE SE DEBERÁ CONSIDERAR PERMANENTEMENTE PARA LA SINCRONIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON LAS DEL ESCALÓN SUPERIOR: MISIÓN. TIEMPO DISPONIBLE. ENEMIGO. TERRENO. PARA SU PLANIFICACIÓN USTED DEBE CREAR SU PLAN TENTATIVO.QUE PORCENTAJE DEL TIEMPO DISPONIBLE SE DEBE CONSIDERAR PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD: 60%. 20%. 30%. 25%. EL P.L.T. ES UNA HERRAMIENTA PARA LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE OPERACIONES TÁCTICAS PLANIFICADO PARA UNIDADES TIPO: BRIGADA. BATALLÓN Y COMPAÑIA. COMPAÑÍA, PELOTÓN Y SIMILARES. DIVISIÓN. ES UNA EXPRESIÓN CONCISA Y SENCILLA DE LAS TAREAS ESENCIALES QUE DEBE CUMPLIR LA UNIDAD Y LA FINALIDAD O PROPÓSITO QUE DEBE LOGRARSE: MISIÓN REESTRUCTURADA. MISIÓN. INTENCIÓN DEL COMANDANTE. ANÁLISIS DE LA MISIÓN. EL PRODUCTO DONDE SE DEBE EVIDENCIAR EL TERRENO RESTRINGIDO, SEVERAMENTE RESTRINGIDO Y NO RESTRINGIDO O LIBRE SE DENOMINA: CALCO DE ACCIÓN TÁCTICA. CALCO DE OBSTÁCULOS. CALCO DE TERRENO CLAVE. CALCO DE AVENIDAS DE APROXIMACIÓN. CUANDO SE DICE QUE ES UNA TÉCNICA QUE PERMITE A DOS O MÁS ESCALONES PLANIFICAR AL MISMO TIEMPO UNA MISMA MISIÓN, ESTAMOS HABLANDO DE: PLANIFICACIÓN PARALELA. PLANIFICACIÓN SIMULTÁNEA. PLANIFICACIÓN INDEPENDIENTE. PLANIFICACIÓN TÁCTICA. LAS SIGLAS “I.C.M.N” SIGNIFICAN: INICIO DEL CRESPÚSCULO MATINAL NAVAL. INICIO DEL CREPÚSCULO MATINAL NÁUTICO. INICIO DEL CRESPÁLIDO MATUTINO NÁUTICO. INICIO DEL CREPÚSCULO MATUTINO NÁUTICO. LAS SIGLAS “F.C.V.N” SIGNIFICAN: FINAL DEL CREPÚSCULO VESPERTINO MATINAL. FINAL DEL CREPÚSCULO VESPERTINO NÁUTICO. FINAL DEL CRESPÁLIDO VESPERTINO NÁUTICO. FINAL DEL CREPÚCULO VESPERTINO NAVAL. - EL 1/3 DEL TIEMPO DISPONIBLE SE UTILIZA PARA: LA PLANIFICACIÓN. ENSAYOS. ELABORAR EL PLAN DE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO. RECONOCIMIENTOS. LOS 2/3 DEL TIEMPO DISPONIBLE SE UTILIZA PARA: LAS UNIDADES SUBORDINADAS. LAS UNIDADES DEL ESCALÓN SUPERIOR. LA PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE DE COMPAÑÍA. EL COMANDANTE DE UNIDAD. ES EL ENUNCIADO CLARO Y CONCISO QUE DESCRIBE CÓMO SERÁN DESPLEGADAS LAS UNIDADES PARA CUMPLIR CON LA MISIÓN DEL COMANDANTE, DEBE EVIDENCIAR EL PROPÓSITO DE LA ACCIÓN, LA TAREA Y LA UBICACIÓN DE LAS SUBUNIDADES: MISIÓN. INTENCIÓN DEL COMANDANTE. CURSO DE ACCIÓN. MISIÓN REESTRUCTURADA. EL DOCUMENTO EN EL CUAL SE DEBE PLASMAR TODOS LOS ASPECTOS EN FORMA REAL, AQUÍ SE EVIDENCIARÁ Y CONFIRMARÁ EL ITINERARIO REALIZADO, LOS OBSERVATORIOS, PUNTOS DE PASO SOBRE RÍOS, INTERSECCIONES DONDE SE MATERIALIZARÁN PUNTOS DE CONTROL O PUNTOS DE RELEVO; SE LO CONOCE COMO: ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA. INFORME DE RECONOCIMIENTO. ORDEN PREPARATORIA INICIAL. PLAN TENTATIVO. ¿CÓMO SE CONOCEN A LAS TAREAS QUE SON DERIVADAS DE UN DETALLADO ANÁLISIS DE LAS ÓRDENES DEL ESCALÓN SUPERIOR, DE LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE, DE LA SITUACIÓN DEL ENEMIGO, DE LOS CURSOS DE ACCIÓN DEL ENEMIGO Y DEL TERRENO: TAREAS DEDUCIDAS. TAREAS PRESCRITAS. TAREAS ESENCIALES. TODAS LAS ANTERIORES. UD. COMO COMANDANTE CONSIDERA QUE LA PLANIFICACIÓN DEL P.L.T. SE LA REALIZA DE FORMA: SIN ALTERACIONES EN SUS PASOS. RÍGIDA. ESTRICTA. FLEXIBLE. EN EL P.L.T. LOS COMANDANTES DE UNIDADES MENORES PUEDEN INICIAR SU PROCESO ANTES DE RECIBIR UNA ORDEN PREPARATORIA BASADA EN: ÓRDENES Y PLANES EXISTENTES (PLANES DE CONTINGENCIA O ALISTAMIENTO). HISTORIAS REFERENCIADAS DE SITUACIONES ANTERIORES. PASQUINES Y PROPAGANDA EMITIDA POR EL ENEMIGO. LA ESPERA DE ALGUNA INFORMACIÓN QUE EMITA EL ESCALÓN SUPERIOR. LOS COMANDANTES DE UNIDADES PEQUEÑAS PARA INICIAR MOVIMIENTOS, DE TAL FORMA QUE SU ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA SEA EMITIDA EN LAS NUEVAS POSICIONES, PERMITIENDO GANAR TIEMPO Y SORPRESA DEBE SER BASADO EN: RECEPCIÓN DE LA MISIÓN. PLAN TENTATIVO. ORDEN PREPARATORIA INICIAL. ENSAYOS. DESPUÉS DE RECIBIR LA MISIÓN DEL ESCALÓN SUPERIOR, QUÉ DEBEN EMITIR LOS COMANDANTES INMEDIATAMENTE A SUS SUBORDINADOS: PICB. ORDEN DE OPERACIONES. MAQUETA. ORDEN PREPARATORIA INICIAL. LA ORDEN CUYO PROPÓSITO ES DAR TIEMPO A LOS SUBORDINADOS PARA ELABORAR LOS PLANES Y PREPARATIVOS NECESARIOS SE DENOMINA: ORDEN DE OPERACIONES. ORDEN DE MOVIMIENTO. ORDEN FRAGMENTARIA. ORDEN PREPARATORIA. LA PREPARACIÓN DE CALCOS, LA MODIFICACIÓN O CONFIRMACIÓN DE LA LISTA DE BLANCOS DE FUEGO INDIRECTO, LA COORDINACIÓN DE APOYO DE SERVICIO DE COMBATE, LOS REQUISITOS DE MANDO Y CONTROL, SE REALIZA EN: COMPLETAMIENTO DEL PLAN. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. EVALUACIÓN DEL RIESGO. AQUELLAS TAREAS QUE DEBEN SER EJECUTADAS PARA CUMPLIR LAS TAREAS PRESCRITAS SE LLAMAN: TAREAS PRESCRITAS. TAREAS DEDUCIDAS. TAREAS ESENCIALES. TAREAS PRIORITARIAS. LAS TAREAS ESENCIALES SON AQUELLAS CUYA EJECUCIÓN ES INDISPENSABLE PARA: EL APOYO ADMINISTRATIVO. DETERMINAR FORTALEZAS Y DEBILIDADES. MANTENER EL CONTROL Y ORDEN. EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN. SON CUALQUIER TIPO DE OBSTRUCCIÓN NATURAL O ARTIFICIAL QUE IMPIDA O DIFICULTE LA MOVILIDAD, QUE CAUSA BAJAS AL PERSONAL, QUE HOSTIGUE O RETARDE AL AVANCE, CAUSANDO PÉRDIDA DE TIEMPO Y EQUIPO DE LA FUERZA OPONENTE: CALCO DE OBSTÁCULOS. CAMPOS DE TIRO. OBSTÁCULOS. COBERTURA Y ENCUBRIMIENTO. ES CUALQUIER ÁREA, ACCIDENTE DEL TERRENO, O LOCALIDAD, CUYA CAPTURA O CONTROL PERMITE OBTENER VENTAJAS TÁCTICAS A CUALQUIERA DE LAS DOS FUERZAS: TERRENO RESTRINGIDO. TERRENO IMPORTANTE. COBERTURA Y ENCUBRIMIENTO. TERRENO CLAVE. SON FAJAS DE MOVIMIENTO QUE OFRECEN UN EJE DE MOVIMIENTO PARA UNA FUERZA DE DETERMINADO VALOR: EJE DE AVANCE. AVENIDAS DE APROXIMACIÓN. REDES VIALES. EJE DE TRÁNSITO. ES UN ÁREA RELATIVAMENTE LIBRE DE OBSTÁCULOS Y PERMITE QUE LAS FUERZAS MILITARES EMPLEEN SUS MEDIOS CON MAYOR VELOCIDAD: VÍA PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTO. AVENIDA DE APROXIMACIÓN. CORREDOR DE MOVILIDAD. VÍA SECUNDARIA DE ABASTECIMIENTO. COMO PARTE DEL ESTUDIO DE LA MISIÓN, INTENCIÓN Y CONCEPTO DE LA OPERACIÓN Y A FIN DE DEMARCAR NUESTRO ESCENARIO, ES NECESARIO EN ESTE PUNTO REALIZAR: CURSO DE ACCION. CALCO DEL ENEMIGO. CALCO DE AREAS OCULTAS. CALCO DE AREAS GEOGRÁFICAS. QUE GRÁFICO SE GENERA PARA EVIDENCIAR TODO EL ANÁLISIS DE LA MISIÓN CÓMO UNA UNIDAD TIPO COMPAÑÍA O SIMILARES Y UNIDADES MENORES, QUE COADYUVA CON LA MISIÓN DEL ESCALÓN SUPERIOR, EN EL CUAL SE ENCUENTRE PLASMADO ESE ESTUDIO: CALCO DE ACCIÓN TÁCTICA. DIAGRAMA DE UNIDAD DE ESFUERZO. CALCO DEL ENEMIGO. CALCO DE LINEAS DE MIRA. EL RECONOCIMIENTO QUE SE DETERMINA COMO ACCIÓN MÍNIMA COMO PARTE FUNDAMENTAL DEL P.L.T. ¿DÓNDE PUEDE SER DESARROLLADO?: UNICAMENTE EN CARTAS. EL RECONOCIMIENTO NO CONSTITUYE PARTE FUNDAMENTAL DEL PLT. SOBRE UNA CARTA, EN EL TERRENO, IMÁGENES, PRODUCTOS DE INTELIGENCIA. UNICAMENTE EN EL TERRENO. LAS OPERACIONES DE RECONOCIMIENTO TRATAN DE CONFIRMAR O RECHAZAR LA INFORMACIÓN QUE APOYA EL PLAN TENTATIVO, SIENDO LA PLANIFICACIÓN RESPONSABILIDAD DEL: COMANDANTE DE CÍA. EL OFICIAL DE LOGÍSTICA. EL OFICIAL DE OPERACIONES. EL OFICIAL DE INTELIGENCIA. LA PERSONA QUE SE ALCE O REALICE ACCIONES VIOLENTAS QUE TENGAN POR OBJETO EL DESCONOCIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN O EL DERROCAMIENTO DEL GOBIERNO LEGÍTIMAMENTE CONSTITUIDO, SIN QUE ELLO AFECTE EL LEGÍTIMO DERECHO A LA RESISTENCIA. ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?. SEDICIÓN. REBELIÓN. INSUBORDINACIÓN. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SE CONSIDERA UN ACTO DE SEDICIÓN CONTRA EL ESTADO?: EL SERVIDOR MILITAR O POLICIAL QUE HAGA MAL USO DE SU UNIFORME. EL SERVIDOR MILITAR O POLICIAL QUE SE NIEGUE A CUMPLIR UNA ORDEN EN OPERACIONES DE CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO. EL SERVIDOR MILITAR O POLICIAL QUE, EMPLEANDO ARMAS, CON EL FIN DE IMPEDIR TRANSITORIAMENTE EL LIBRE FUNCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL O LEGAL VIGENTE. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. LA PERSONA QUE TOME EL MANDO POLÍTICO, MILITAR O POLICIAL SIN ESTAR AUTORIZADA PARA ELLO O LO RETENGA EXCEDIENDO LAS ATRIBUCIONES DE LAS CUALES GOZA. ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?: ACTOS HOSTILES. REBELIÓN. USURPACIÓN Y RETENCIÓN ILEGAL DE MANDO. TODAS LAS ANTERIORES. ¿INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SE CONSIDERA UN ACTO HOSTIL CONTRA EL ESTADO?: SUMINISTRAR INFORMACIÓN QUE FACILITE LA AGRESIÓN POR PARTE DE OTRO ESTADO. SE NIEGUE A FORMAR PARTE DE UN EQUIPO DE COMBATE. NO ENTREGUE INFORMACIÓN DE MANERA OPORTUNA. AYUDAR A UN ENEMIGO HERIDO. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SE CONSIDERA UN ACTO DE SEDICIÓN CONTRA EL ESTADO?: EL SERVIDOR MILITAR O POLICIAL QUE HAGA MAL USO DE SU UNIFORME. DESOBEDECER, DENTRO DE UNA OPERACIÓN MILITAR O POLICIAL, ÓRDENES LEGÍTIMAS. EL SERVIDOR MILITAR O POLICIAL QUE SE NIEGUE A CUMPLIR UNA ORDEN EN OPERACIONES DE CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO. TODAS LAS ANTERIORES. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CONSIDERADOS ACTOS DE SEDICIÓN: DESOBEDECER, DENTRO DE UNA OPERACIÓN MILITAR O POLICIAL, ÓRDENES LEGÍTIMAS RECIBIDAS. PRETENDER IMPEDIR LA POSESIÓN DE CARGO DE UN SUPERIOR O DESTITUIRLO DE SU FUNCIÓN. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. TODAS LAS ANTERIORES. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CONSIDERADOS ACTOS DE INSUBORDINACIÓN: RECHACE, IMPIDA, O SE RESISTA VIOLENTAMENTE AL CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGÍTIMA DEL SERVICIO. HIERA O LESIONE A UN SUPERIOR, EN ACTOS DE SERVICIO. AMENACE, OFENDA O ULTRAJE A UN SUPERIOR. TODAS LAS ANTERIORES. LA PERSONA QUE IMPIDA, ENTORPEZCA O PARALICE LA NORMAL PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO O SE RESISTA VIOLENTAMENTE AL RESTABLECIMIENTO DEL MISMO; O, SE TOME POR FUERZA UN EDIFICIO O INSTALACIÓN PÚBLICA. ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?: PARALIZACIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO. DESTRUCCIÓN DE REGISTROS. INCITACIÓN A DISCORDIA ENTRE CIUDADANOS. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON ACTOS CONSIDERADOS COMO ESPIONAJE: OBTENGA, DIFUNDA, FALSEE O INUTILICE INFORMACIÓN CLASIFICADA LEGALMENTE Y QUE SU USO O EMPLEO POR PAÍS EXTRANJERO ATENTE CONTRA LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA DEL ESTADO. INTERCEPTE, SUSTRAIGA, COPIE INFORMACIÓN, ARCHIVOS, FOTOGRAFÍAS, FILMACIONES, GRABACIONES U OTROS SOBRE TROPAS, EQUIPOS, OPERACIONES O MISIONES DE CARÁCTER MILITAR O POLICIAL. OCULTE INFORMACIÓN RELEVANTE A LOS MANDOS MILITARES O POLICIALES NACIONALES. TODAS LAS ANTERIORES. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON ACTOS CONSIDERADOS COMO TRAICIÓN A LA PATRIA: DESERTAR HACIA LAS FUERZAS DEL ENEMIGO. FACILITAR A LAS FUERZAS DEL ENEMIGO EL INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL O A NAVES O AERONAVES ECUATORIANAS O ALIADAS. EFECTUAR ACCIONES HOSTILES CONTRA UN PAÍS EXTRANJERO CON LA INTENCIÓN DE CAUSAR AL ECUADOR UN CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL. TODAS LAS ANTERIORES. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SE CONSIDERA UN ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES MILITARES?: ABANDONE INJUSTIFICADAMENTE UNA OPERACIÓN MILITAR O POLICIAL. NO CUMPLA LAS DISPOSICIONES DEL OFICIAL DE SEMANA. NO PRESTE AYUDA AL PERSONAL CIVIL DEL SECTOR. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SE CONSIDERA COMO DESERCIÓN?: SE RINDA O HUYA EN EL DESARROLLO DE UNA OPERACIÓN MILITAR O POLICIAL SIN HABER AGOTADO LOS MEDIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD QUE EXIJAN LAS ÓRDENES RECIBIDAS. FALTE AL REPARTO O UNIDAD MILITAR, INSTITUTO U OTRO LUGAR EN QUE ESTÉ DESTINADO O, HALLÁNDOSE EN SERVICIO ACTIVO Y SIN HABER OBTENIDO SU BAJA, SE SEPARE DE ÉL. FACILITE INFORMACIÓN RELACIONADA CON LAS OPERACIONES MILITARES O POLICIALES. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. LA O EL SERVIDOR MILITAR QUE, ESTANDO OBLIGADO A HACERLO POR SU FUNCIÓN, SE ABSTENGA DE ABASTECER A LAS TROPAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACCIONES MILITARES, PONIENDO EN RIESGO LA SEGURIDAD DEL ESTADO: INSTIGACIÓN. ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES MILITARES O POLICIALES. OMISIÓN EN EL ABASTECIMIENTO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. LAS INFRACCIONES DE AGRESIÓN A UN ESTADO, GENOCIDIO, LESA HUMANIDAD, CRÍMENES DE GUERRA, DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS, PECULADO, COHECHO, CONCUSIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Y LAS ACCIONES LEGALES POR DAÑOS AMBIENTALES SON: IMPRESCRIPTIBLES TANTO EN LA ACCIÓN COMO EN LA PENA. NO SON PRESCRIPTIBLES. SOLO PRESCRIBE LA PENA. SOLO PRESCRIBE LA ACCIÓN. CUANDO DOS O MÁS PERSONAS SE ASOCIEN CON EL FIN DE COMETER DELITOS. ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?: ASOCIACIÓN ILÍCITA. DELINCUENCIA ORGANIZADA. FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO. TODAS LAS ANTERIORES. LA O EL SERVIDOR POLICIAL O MILITAR QUE ADQUIERA, COMERCIALICE O TRANSFIERA A SABIENDAS BIENES ROBADOS O HURTADOS PERTENECIENTES A LA POLICÍA NACIONAL O A LAS FUERZAS ARMADAS. ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?: COMERCIALIZACIÓN DE BIENES DE USO POLICIAL O MILITAR HURTADOS O ROBADOS. COMERCIALIZACIÓN DE BIENES AJENOS. COMERCIALIZACIÓN DE BIENES DE USO POLICIAL O MILITAR SUSTRAÍDOS Y VENDIDOS. TODAS LAS ANTERIORES. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CASOS SE CONSIDERA COMO DAÑO A BIEN AJENO?: SI POR EL DAÑO PROVOCADO PARALIZA SERVICIOS PÚBLICOS O PRIVADOS. SI SE UTILIZA FUEGO PARA EL DAÑO O LA DESTRUCCIÓN DE BIENES MUEBLES. SI SON BIENES INMUEBLES QUE ALBERGAN REUNIONES MASIVAS. TODAS LAS ANTERIORES. ¿CUÁNTO ES EL MÁXIMO DE DURACIÓN DE LA DETENCIÓN?. 24 HORAS. 24 DÍAS. 30 DÍAS. 12 HORAS. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE LA INFRACCIÓN: COMETER LA INFRACCIÓN POR PROMESA, PRECIO O RECOMPENSA. UTILIZAR INDEBIDAMENTE INSIGNIAS, UNIFORMES, DENOMINACIONES O DISTINTIVOS MILITARES, POLICIALES O RELIGIOSOS COMO MEDIO PARA FACILITAR LA COMISIÓN DE LA INFRACCIÓN. COMETER LA INFRACCIÓN PREVALIÉNDOSE DE UNA SITUACIÓN DE SUPERIORIDAD LABORAL, DOCENTE, RELIGIOSA O SIMILAR. TODAS LAS ANTERIORES. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES EN LAS INFRACCIONES CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, LA INTEGRIDAD Y LA LIBERTAD PERSONAL: HABER CONTAGIADO A LA VÍCTIMA CON UNA ENFERMEDAD GRAVE, INCURABLE O MORTAL. COMPARTIR O SER PARTE DEL NÚCLEO FAMILIAR DE LA VÍCTIMA. APROVECHARSE DE QUE LA VÍCTIMA ATRAVIESA POR UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, DE EXTREMA NECESIDAD ECONÓMICA O DE ABANDONO. TODAS LAS ANTERIORES. ¿LAS INFRACCIONES SE CLASIFICAN EN?: DELITOS Y CONTRAVENCIONES. LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES. PRIMERA CLASE, SEGUNDA CLASE, TERCERA CLASE Y CUARTA CLASE. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CONSIDERADOS COMO BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?: LOS DESTINADOS A ASEGURAR LA EXISTENCIA E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS CIVILES, COMO LAS ZONAS Y LOCALIDADES DESTINADAS A SEPARARLAS DE OBJETIVOS MILITARES Y LOS BIENES DESTINADOS A SU SUPERVIVENCIA O ATENCIÓN. LOS DE CARÁCTER CIVIL QUE NO CONSTITUYAN OBJETIVO MILITAR. LOS QUE SON PARTE DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL O AMBIENTAL. TODAS LAS ANTERIORES. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CONSIDERADOS COMO MÉTODOS PROHIBIDOS EN LA CONDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO: EL SOMETER A PADECIMIENTO DE HAMBRE A LA POBLACIÓN CIVIL, INCLUSIVE A TRAVÉS DE LA OBSTACULIZACIÓN DE LOS SUMINISTROS. LA ORDEN DE NO DAR CUARTEL. EL ATAQUE A LOS BIENES CIVILES. TODAS LAS ANTERIORES. - LA PERSONA QUE, CON OCASIÓN Y EN DESARROLLO DE CONFLICTO ARMADO, UTILICE TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN AMBIENTAL CON FINES MILITARES, DE COMBATE U OTROS FINES HOSTILES COMO MEDIO PARA PRODUCIR DESTRUCCIONES, DAÑOS O PERJUICIOS VASTOS, DURADEROS, GRAVES O PERMANENTES AL AMBIENTE ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?: DENEGACIÓN DE GARANTÍAS JUDICIALES DE PERSONA PROTEGIDA. MODIFICACIÓN AMBIENTAL CON FINES MILITARES. ABOLICIÓN Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS DE PERSONA PROTEGIDA. TODAS LAS ANTERIORES. LA PERSONA QUE, CON OCASIÓN Y EN DESARROLLO DE CONFLICTO ARMADO, PRIVE A UNA PERSONA DE LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO, IMPONGA O EJECUTE UNA PENA SIN QUE HAYA SIDO JUZGADA EN UN PROCESO JUDICIAL ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?: DENEGACIÓN DE GARANTÍAS JUDICIALES DE PERSONA PROTEGIDA. OMISIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN. CONTRIBUCIONES ARBITRARIAS. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. LA PERSONA QUE, CON OCASIÓN Y EN DESARROLLO DE CONFLICTO ARMADO, SIN DERECHO A ELLO, USE EL EMBLEMA DE LA CRUZ ROJA, MEDIA LUNA ROJA O CRISTAL ROJO, UNA SEÑAL DISTINTIVA, DE CUALQUIER OTRO SIGNO O SEÑAL QUE SEA UNA IMITACIÓN O QUE PUEDA PRESTAR A CONFUSIÓN. ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?. ABUSO DE EMBLEMAS. DESTRUCCIÓN O APROPIACIÓN DE BIENES DE LA PARTE ADVERSA. PROLONGACIÓN DE HOSTILIDADES. TODAS LAS ANTERIORES. ¿QUÉ ACTOS REALIZADOS POR UN SERVIDOR MILITAR SON CONSIDERADOS COMO ABUSO DE FACULTADES?: IMPONGA CONTRA SUS INFERIORES CASTIGOS NO ESTABLECIDOS EN LA LEY O SE EXCEDA EN SU APLICACIÓN. PERMITA A PERSONAS AJENAS O DESVINCULADAS A LA INSTITUCIÓN EJERCER FUNCIONES QUE LES CORRESPONDAN EXCLUSIVAMENTE A LOS MIEMBROS DEL SERVICIO MILITAR O POLICIAL. HAGA REQUISICIONES O IMPONGA CONTRIBUCIONES ILEGALES. TODAS LAS ANTERIORES. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CONSIDERADOS COMO DELITOS CONTRA LOS BIENES INSTITUCIONALES DE FUERZAS ARMADAS O POLICÍA NACIONAL: OCULTE A SUS SUPERIORES AVERÍAS O DETERIOROS GRAVES EN INSTALACIONES, APROVISIONAMIENTO O MATERIAL LOGÍSTICO A SU CARGO QUE SEA DE USO DEL PERSONAL POLICIAL O MILITAR. HAGA REQUISICIONES O IMPONGA CONTRIBUCIONES ILEGALES. OBTENGA BENEFICIOS PARA SÍ O TERCEROS, ABUSANDO DE LA JERARQUÍA, GRADO, FUNCIÓN, NIVEL O PRERROGATIVAS, SIEMPRE QUE ESTE HECHO NO CONSTITUYA OTRA INFRACCIÓN. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. LA PERSONA QUE IMPARTA O RECIBA INSTRUCCIÓN MILITAR SIN PERMISO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE. A QUE TIPO DE DELITO CORRESPONDE?: REBELIÓN. INSTRUCCIÓN MILITAR ILEGAL. ACTOS HOSTILES CONTRA EL ESTADO. TODAS LAS ANTERIORES. ¿QUÉ ACTOS SON CONSIDERADOS COMO DELITO DE ESPIONAJE?. OCULTE INFORMACIÓN RELEVANTE A LOS MANDOS MILITARES O POLICIALES NACIONALES. INTERCEPTE, SUSTRAIGA, COPIE INFORMACIÓN, ARCHIVOS, FOTOGRAFÍAS, FILMACIONES, GRABACIONES U OTROS SOBRE TROPAS, EQUIPOS, OPERACIONES O MISIONES DE CARÁCTER MILITAR O POLICIAL. ENVÍE DOCUMENTOS, INFORMES, GRÁFICOS U OBJETOS QUE PONGAN EN RIESGO LA SEGURIDAD O LA SOBERANÍA DEL ESTADO, SIN ESTAR OBLIGADO A HACERLO O AL HABER SIDO FORZADO NO INFORME INMEDIATAMENTE DEL HECHO A LAS AUTORIDADES COMPETENTES. TODAS LAS ANTERIORES. LA PERSONA QUE PÚBLICAMENTE INSTIGUE A COMETER UN DELITO CONTRA UNA PERSONA O INSTITUCIÓN Y NO PUEDA SER CONSIDERADA LEGALMENTE COMO COPARTÍCIPE ¿A QUE DELITO CORRESPONDE?: INSTIGACIÓN. SEDICIÓN. REBELIÓN. REBELIÓN. ¿QUÉ MÉTODOS SON PROHIBIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN LA CONDUCCIÓN DE CONFLICTO ARMADO?: EL ATAQUE A LA POBLACIÓN CIVIL. EL ATAQUE A LOS BIENES CIVILES. EL SOMETER A PADECIMIENTO DE HAMBRE A LA POBLACIÓN CIVIL, INCLUSIVE A TRAVÉS DE LA OBSTACULIZACIÓN DE LOS SUMINISTROS. TODAS LAS ANTERIORES. QUE CONTRAVENCIÓN COMETE LA O EL SERVIDOR DE LA POLICÍA NACIONAL O LAS FUERZAS ARMADAS QUE, DESPUÉS DE HABER SIDO LEGALMENTE REQUERIDO POR LA AUTORIDAD CIVIL, SE NIEGUE A PRESTAR EL AUXILIO QUE ESTA LE PIDA: NEGATIVA A PRESTAR AUXILIO SOLICITADO POR AUTORIDAD CIVIL. REBELIÓN. CONTRAVENCIÓN DE CUARTA CLASE. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿LA ACCIÓN COMETIDA POR UN MILITAR QUE SE RINDA O HUYA EN EL DESARROLLO DE UNA OPERACIÓN MILITAR, SIN HABER AGOTADO LOS MEDIOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD QUE EXIGEN LAS ÓRDENES RECIBIDAS, SE LLAMAN?. PARALIZACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO. ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES MILITARES. REBELIÓN. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. EN QUE CASOS SE PUEDE REALIZAR UN REGISTRO DE VEHÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL: EN CONTROLES DE RUTINA POLICIAL Y MILITAR. EN NINGÚN CASO EL REGISTRO DEBERÁ INTERFERIR EN LA INTIMIDAD DE LOS PASAJEROS. EN CASO DE EXISTIR RAZONES FUNDAMENTADAS O PRESUNCIONES SOBRE LA EXISTENCIA DE ARMAS O DE LA EXISTENCIA DE ELEMENTOS DE CONVICCIÓN EN INFRACCIONES PENALES. POR EL HECHO DE HABERSE COMETIDO UNA INFRACCIÓN FLAGRANTE. EL FUNCIONARIO QUE HA FALSEADO LA COMISIÓN DE UN DELITO FLAGRANTE PARA REGISTRAR UN VEHÍCULO SERÁ DESTITUIDO DE SU CARGO, SIN PERJUICIO DE LAS ACCIONES CIVILES O PENALES A QUE DÉ LUGAR. TODAS LAS ANTERIORES. CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CONSIDERADO COMO ABUSO DE FACULTADES: OBTENGA BENEFICIOS PARA SÍ O TERCEROS, ABUSANDO DE LA JERARQUÍA, GRADO, FUNCIÓN, NIVEL O PRERROGATIVAS, SIEMPRE QUE ESTE HECHO NO CONSTITUYA OTRA INFRACCIÓN. EJECUTE O NO IMPIDA, ACTOS QUE PUEDAN PRODUCIR INCENDIO, ESTRAGOS U ORIGINAR UN GRAVE RIESGO PARA LA SEGURIDAD DE UNA UNIDAD O ESTABLECIMIENTO DE LA POLICÍA NACIONAL O FUERZAS ARMADAS. PROMUEVA, FINANCIE O DIRIJA LA INVASIÓN APROVECHÁNDOSE DE LA GENTE CON ENGAÑO O FALSAS PROMESAS. TODAS LAS ANTERIORES. LAS O LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y LAS PERSONAS QUE ACTÚEN EN VIRTUD DE UNA POTESTAD ESTATAL EN ALGUNA DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO, DETERMINADAS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, EN BENEFICIO PROPIO O DE TERCEROS; ABUSEN, SE APROPIEN, DISTRAIGAN O DISPONGAN ARBITRARIAMENTE DE BIENES MUEBLES O INMUEBLES, DINEROS PÚBLICOS O PRIVADOS, EFECTOS QUE LOS REPRESENTEN, PIEZAS, TÍTULOS O DOCUMENTOS QUE ESTÉN EN SU PODER EN VIRTUD O RAZÓN DE SU CARGO: CONCUSIÓN. COHECHO. PECULADO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. LAS O LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y LAS PERSONAS QUE ACTÚEN EN VIRTUD DE UNA POTESTAD ESTATAL EN ALGUNA DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO, ENUMERADAS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, QUE RECIBAN O ACEPTEN, POR SÍ O POR INTERPUESTA PERSONA, BENEFICIO ECONÓMICO INDEBIDO O DE OTRA CLASE PARA SÍ O UN TERCERO, SEA PARA HACER, OMITIR, AGILITAR, RETARDAR O CONDICIONAR CUESTIONES RELATIVAS A SUS FUNCIONES: CONCUSIÓN. COHECHO. PECULADO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. LAS O LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y LAS PERSONAS QUE ACTÚEN EN VIRTUD DE UNA POTESTAD ESTATAL EN ALGUNA DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO, DETERMINADAS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, QUE HAYAN OBTENIDO PARA SÍ O PARA TERCEROS UN INCREMENTO PATRIMONIAL INJUSTIFICADO A SU NOMBRE O MEDIANTE PERSONA INTERPUESTA, PRODUCTO DE SU CARGO O FUNCIÓN, SUPERIOR A CUATROCIENTOS SALARIOS BÁSICOS UNIFICADOS DEL TRABAJADOR EN GENERAL: CONCUSIÓN. COHECHO. PECULADO. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO. EN CUALES DE LOS SIGUIENTES DELITOS NO PRESCRIBEN LAS PENAS: AGRESIÓN, GENOCIDIO, LESA HUMANIDAD, CRÍMENES DE GUERRA, DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS, CRÍMENES DE AGRESIÓN A UN ESTADO, PECULADO. COHECHO, CONCUSIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO, DAÑOS AMBIENTALES Y, CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y. REPRODUCTIVA CUYAS VÍCTIMAS SEAN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. TODAS LAS ANTERIORES. COLOQUE EL NOMBRE DE LA UNIDAD SEGÚN EL SIGUIENTE SÍMBOLO. ESCUADRÓN N° 32 DE LA BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA N° 11. BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA N° 11 DEL ESCUADRÓN N° 32. GRUPO DE CABALLERÍA BLINDADA N° 32 DE LA BRIGADA DE CABALLERÍA BLINDADA N°11. GRUPO DE CABALLERÍA BLINDADA N° 32 DE LA BRIGADA DE CABALLERÍA MECANIZADA N°11. ¿CUÁL ES LA ABREVIATURA DEL SIGUIENTE SÍMBOLO MILITAR?. BIMOT 2 / 1. B.I 2 / 1. B.I 1 / 2. B.I.MOT 2 /. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRAFICO: COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO ELECTRÓNICO DE LA FUERZA TERRESTRE. CONEXIÓN ENTRE EQUIPOS DE RADIO. CENTRO DE METEOROLOGÍA DE LA FUERZA TERRESTRE. PUESTO DE MANTENIMIENTO MÓVIL DEL COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO DE LA FUERZA TERRESTRE. ¿CUÁL ES LA ABREVIATURA DEL SIGUIENTE SÍMBOLO MILITAR?. GCM. 1 / 12. G.C.MEC 12 / 1. G.C.M 1 / 12. G.C.MOT 1 / 12. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRAFICO: MANIFESTACIONES. PAROS. INVASIÓN DE TIERRAS. PUENTES OBSTRUIDOS. ¿CUÁL ES LA ABREVIATURA CORRESPONDIENTE A LA SEGUNDA COMPAÑÍA DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA N° 1?. B.I 2 1. B.I.2 – 1. 2. B.I. 1. B.I 2 / 1. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRAFICO. TOMA DE AEROPUERTOS. VIAS OBSTRUIDAS. PROHIBIDO AERONAVES. AEROPUERTO. LA ABREVIATURA P.M SIGNIFICA: POLICÍA MILITAR. PUNTO DE MANIOBRA. PUESTO DE MANDO. PUESTO MILITAR. LA ABREVIATURA V.S.A SIGNIFICA: VÍA SECUNDARIA DE APOYO. VÍA SECUNDARIA DE ABASTECIMIENTO. VÍA SECUNDARIA ADMINISTRATIVA. VÍA SECUNDARIA DE ATAQUE. A QUÉ TIPO DE OBJETIVO REPRESENTA LA IMAGEN: OBJETIVO A NIVEL PELOTÓN. OBJETIVO A NIVEL COMPAÑÍA. OBJETIVO A NIVEL ESCUADRA. OBJETIVO A NIVEL BATALLÓN. LA ABREVIATURA P.M.P SIGNIFICA: PUNTO DE MÁXIMO REPLIEGUE. PUESTO DE MÍNIMO RETARDO. PUESTO DE MANDO PRINCIPAL. POSICIÓN MÍNIMO DE RETAGUARDIA. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL SIGUIENTE ESQUEMA DE MANIOBRA?. ESQUEMA DE UN CENTRO DE ENTRENAMIENTO. ESQUEMA DE UNA OFENSIVA. ESQUEMA DE UNA DEFENSA. ESQUEMA DE UN CONTRAATAQUE. LA ABREVIATURA L.P.D SIGNIFICA: LIMITE PROBABLE DE DESPLIEGUE. LÍNEA POSICIÓN DE FUEGOS. LÍNEA DE SUB ÁREA DE FUEGOS. LÍNEA DE PROBABLE DESPLIEGUE. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL SIGUIENTE ESQUEMA DE MANIOBRA?. ESQUEMA DE UN ATAQUE CON OBJETIVO LIMITADO. ESQUEMA DE UN REPLIEGUE. ESQUEMA DE UNA DEFENSA. ESQUEMA DE UN CONTRAATAQUE. ¿CÓMO SE ABREVIA ÁREA DE APOYO ADMINISTRATIVO?. A.A.A. ÁREA DE APY. ÁREA DE APY ADM,. AAA. INDIQUE A QUÉ CORRESPONDE EL SIGUIENTE ESQUEMA: RECONOCIMIENTO DE RUTA. RECONOCIMIENTO DE ÁREA. RECONOCIMIENTO DE ZONA. RECONOCIMIENTO AÉREO. ¿CÓMO SE ABREVIA ÁREA DE COORDINACIÓN DE FUEGOS?. C.F.A. A.C.F. A.C.F. ACF. ¿CÓMO SE ABREVIA ÁREA DE DEFENSA?. DEFENSA AREA. AREA.DEF. A.D. D.A. GRUPO DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA NÚMERO 81. G.A.AA 81. Gr.A.AA 81. GAA. 81. GAA 81. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL SIGUIENTE GRÁFICO?. ZONA DE OPERACIONES. ZONA DE ACCIÓN TÁCTICA. ÁREA DE COMBATE. DEFENSA DE SECTOR. SON AQUELLAS CARTAS QUE HAN SIDO DISEÑADAS O MODIFICADAS PARA DAR INFORMACIÓN QUE NO CONSTA EN UNA CARTA REGLAMENTARIA: CARTAS PLANIMÉTRICAS. CARTAS DE LA CIUDAD. CARTAS TEMÁTICAS. CARTAS TOPOGRÁFICAS. ¿IDENTIFIQUE CÓMO SE ABREVIA CAPITÁN DE NAVÍO?. CAPT.NAV. CP.NV. CPNV. CAP.NV. IDENTIFIQUE QUÉ SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: VÍA PRINCIPAL DE ABASTECIMIENTO. VÍAS DE ACCESO. VÍAS DE PASO. FLECHA DE VÍA DE PASO. IDENTIFIQUE QUÉ SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: VISAS SEGUNDARIA. VÍA DE SEGUIMIENTO. FLECHA DE VÍA DE ABASTECIMIENTO. VÍA SECUNDARIA DE ABASTECIMIENTO. IDENTIFIQUE QUÉ SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: AMETRALLADORA LIGUERA. AMETRALLADORA LIVIANA. LIVIANA. FLECHA LIVIANA. IDENTIFIQUE QUÉ SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: AMETRALLADORA. PESADA. AMETRALLADORA PESADA. FLECHA DE AMT. PESADA. IDENTIFIQUE QUÉ SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: CAÑÓN ANTITANQUE DE 90 mm. CAÑÓN. ANT. DE 90 MM. 90 MM. IDENTIFIQUE QUÉ SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: UNIDAD PREVISTA DEL ARMA DE PILOTOS. SÍMBOLO BÁSICO DEL ARMA DE LA AVIACIÓN. UNIDAD DE HELICÓPTEROS DE ATAQUE. SÍMBOLO BÁSICO DEL SERVICIO DE A.E. LA HORA “H” ES UN TÉRMINO UTILIZADO PARA DESIGNAR: EN EL CUAL VA A INICIARSE LA MOVILIZACIÓN. DÍA QUE DEBE INICIARSE UNA OPERACIÓN INDETERMINADA. DÍA QUE VA A INICIARSE LA CONCENTRACIÓN DE TROPAS. HORA NO FIJADA PARA INICIAR UNA OPERACIÓN O APOYO. EN UN SÍMBOLO MILITAR ¿EN QUÉ PARTE DEL SÍMBOLO SE ESPECIFICA EL NUMERO DE LA UNIDAD?. INFERIOR. SUPERIOR. DERECHA. IZQUIERDA. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL SIGUIENTE SÍMBOLO MILITAR?. LÍMITE ENTRE ESCUADRONES. LÍMITE ENTRE PELOTONES. LÍMITE ENTRE COMPAÑÍAS. COLUMNA VEHICULAR DE PELOTÓN. ¿CÓMO SE DENOMINA EL LUGAR, QUE REPRESENTA UN PUNTO BIEN DEFINIDO EN LA RUTA, EN EL CUAL LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA COLUMNA PASAN AL MANDO DE LOS COMANDANTES?. PUNTOS DE PARTIDA. PUNTOS DE CONTROL Y CHEQUEO. PUNTOS DE CONTACTO. PUNTOS DE RELEVO. SON PUNTOS CARACTERÍSTICOS EN EL TERRENO REPRESENTADOS POR UN CUADRADO E IDENTIFICADOS POR NÚMEROS ARÁBIGOS PARES: PUNTOS DE CONTACTO. PUNTOS AVANZADOS DE COMBATE. PUNTOS DE CONTROL Y CHEQUEO. PUNTOS DE CHEQUEO. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: REEMPLAZOS. COMPAÑÍA. COMPAÑÍA DE REEMPLAZOS. CIA DE REMPLAZOS. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: CONCENTRACIONES. SERIE DE CONCENTRACIONES. SECTOR DE TIRO. GRUPO DE CONCENTRACIÓN. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: PUESTOS EN EL FRENTE. PUESTO DE OBSERVACIÓN Y ESCUCHA. PUESTOS AVANZADOS DE COOPERATIVAS. PUESTOS COMBATE. ¿CUÁL ES LA ABREVIATURA DEL SIGUIENTE SÍMBOLO MILITAR?. PEL. MOR 81MM/B.I CIA. APY. CIA. APY/1/ PEL. MOR 81MM. Pel. Mor. 81mm/ B.I Cia. Apy/1. B.I CIA. APY/PEL. MOR 81MM/1. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRAFICO: LÍNEA DE CUMBRE. LÍNEA DE PARTIDA / LÍNEA DE CONTACTO. LÍNEA DE FASE. LÍNEA DE COORDINACIÓN. ZONA DELANZAMIENTO. Z.L. ZON.LANZ. ZL. LANZAMIENTO. ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA: LÍNEA DE MÁXIMO REPLIEGUE. LÍNEA DE MÁXIMO. LÍNEA DE REPLIEGUE. LÍNEA DE REPLIEGUE. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO. LÍNEA DE OBSCURECIMIENTO. OSCURECER. LÍNEA TOTAL. LÍNEA DE OSCURECIMIENTO TOTAL. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO. LÍNEA DE CONTROL DE REZAGADOS. REZAGADOS. LÍNEA CUMBRE DE REZAGADOS. LÍNEA DE REZAGADOS. LA ABREVIATURA DE COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES ES: C.C.C. C.C.12. C.3.1.2. C3I2. IDENTIFIQUE LA FORMA CORRECTA DE ABREVIAR EL INTINERARIO DEL FERROCARRIL DE QUITO A AMBATO: FERROCARRIL QUITO: LATACUNGA-AMBATO. FERROCARRIL QUITO - LATACUNGA - AMBATO. FERROCARRIL QUITO -: LATACUNGA-AMBATO. FERROCARRIL QUITO; LATACUNGA-AMBATO. LA ABREVIATURA DE VÍA AUXILIAR DE ABASTECIMIENTO. V.A.A. VAA. V AUX. ABA. AUX. ABAST. IDENTIFIQUE EL GRUPO FECHA HORA DE: 10 DE LA NOCHE DEL 25 DE ENERO DE 2018. 252200-Ene-018. 252200-ENE-018. 252200-ENE-2018. 252200-ENERO-018. LA ABREVIATURA DEL GRUPO DE FUERZAS ESPECIALES Nº 26 REFORZADO ES: G.F.E 26 (REF). G.F.E. 26 (REF.). G.F.E 26 (REF.). V. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: MENSAJERÍA. CENTRO DE MENSAJES. CHAT. UNIDAD DE CENTRO DE MENSAJES. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: LINEA DE SEGURIDAD FÍSICA. LIMITE DE SEGURIDAD DE FUEGOS. LINEA DE SEGURIDAD DE FUEGOS. LIMITE DE SEGURIDAD FÍSICA. EL SIGNIFICADO DE LA ABREVIATURA C.A. L CÍA. TRP/25 CORRESPONDE: COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DEL COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO Nº 25. COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO DE LA COMPAÑÍA DE TRP. Nº 25. COMPAÑÍA DE TRANSPORTES Nº 25 DEL COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO. NINGUNA DE LAS OPCIONES. LA ABREVIATURA DE COMPAÑÍA APOYO DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA N° 19 ES: CÍA.APY/B.I MOT 19. B.I MOT. CÍA. APY/19. B.I. Cía. Apy / 19. B.I MOT. CÍA. APY/29. CUANDO UNA UNIDAD DE COMBATE O APOYO DE COMBATE RECIBA UN REPARTO DE LA MISMA NATURALEZA EN AGREGACIÓN, ESTA PASARÁ A CONSTITUIR: UNIDADES APOYO. UNIDADES REFORZADAS. UNIDADES MENOS. UNIDADES COMBATE. LOS SÍMBOLOS MILITARES DIBUJADOS CON LÍNEA INTERRUMPIDA ¿QUE REPRESENTAN?. ENEMIGO. UNIDAD LOGÍSTICA. LIMITES. UBICACIÓN PREVISTA. LOS SÍMBOLOS MILITARES SON UTILIZADOS EN: LA ELABORACÓN DE OFICIOS, TELEGRAMAS Y ÓRDENES DE OPERACIONES. UNIDADES DE NIVEL DIVISIÓN, COMANDOS DE ZONA MILITAR. CARTAS, CALCOS, ESQUEMAS, ÓRDENES Y CROQUIS. ABREVIATURA Y SEPARADO POR UN PUNTO. SE EXTIENDE A TRAVÉS DE TODA LA ZONA O SECTOR DE RESPONSABILIDAD, ADEMAS SE EMPLEAN EN LOS MOVIMIENTOS O CUANDO SE REQUIERE UN ALTO GRADO DE CONTROL: TÉCNICA RAMAL. LÍNEA CONTINUA. LÍNEA FASE. REPRESENTACIÓN DE UNA UNIDAD EN LA CARTA. LA UBICACIÓN PREVISTA DE UNA UNIDAD SE LA REPRESENTA CON: TÉCNICA RAMAL. LÍNEA CONTINUA. LÍNEA INTERRUMPIDA. REPRESENTACIÓN DE UNA UNIDAD EN LA CARTA. LA ABREVIATURA DE COMPAÑÍA APOYO DEL BATALLÓN DE INFANTERÍA Nº 19 ES: CÍA.APY/B.I MOT 19. B.I MOT. CÍA. APY/19. B.I. Cía. Apy / 19. B.I MOT. CÍA. APY/29. ES UNA LÍNEA TRAZADA GENERALMENTE PERPENDICULAR A LA DIRECCIÓN DEL ATAQUE DEL ENEMIGO Y COINCIDE CASI SIEMPRE CON UN ACCIDENTE GEOGRÁFICO DEL TERRENO. LÍNEA FASE. LÍNEA DE MAXIMO AVANCE. LÍNEA PROVABLE DE DESPLIEGUE. LÍNEA DE PARTIDA / LÍNEA DE CONTACTO. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: MINERIA. MINERVA. MINERIA ILEGAL. MINERIA LEGAL. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: MINERIA. MATRICULACION. MANIFESTACIONES. MESA. IDENTIFIQUE QUE SIMBOLIZA EL SIGUIENTE GRÁFICO: PARO. PAROS. MANIFESTACIONES. BULLAS. EL PROPÓSITO DE LA CARTILLA DE GÉNERO ES COADYUVAR A GARANTIZAR EL PROCESO DE INCLUSIÓN DEL PERSONAL__________________Y PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA LEGISLACIÓN APLICABLE Y DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS: CIVIL FEMENINO. MILITAR MASCULINO. CIVIL MASCULINO. MILITAR FEMENINO. IDENTIDAD DE GÉNERO ES UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS, ROLES, ACTITUDES, VALORES Y SÍMBOLOS, ASIGNADOS A_________________________COMO RESULTADO DE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICA, QUE CAMBIA CON EL TIEMPO. HOMBRES Y NIÑOS. MUJERES Y NIÑAS. HOMBRES Y MUJERES. MUJERES Y NIÑOS. DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO ES TODA DISTINCIÓN, EXCLUSIÓN O RESTRICCIÓN BASADA EN GÉNERO QUE TIENE POR OBJETO MENOSCABAR O ANULAR EL RECONOCIMIENTO, GOCE O EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, SOBRE LA BASE DE LA__________________DEL HOMBRE Y LA MUJER, DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES EN LAS ESFERAS POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL, CULTURAL Y CIVIL U OTRO. DESIGUALDAD. IGUALDAD. EQUIDAD. IDENTIDAD. LA EQUIDAD DE GÉNERO CONSISTE EN BRINDAR UN TRATO_______________________PARA CADA IDENTIDAD DE GÉNERO, PROCURANDO ELIMINAR LAS DESIGUALDADES. DIFERENCIADO. IGUALITARIO. DIGNO. HUMANO. IGUALDAD DE GÉNERO ES DOTAR A CADA IDENTIDAD DE GÉNERO DE_______________________DERECHOS, RESPONSABILIDADES Y OPORTUNIDADES, INDEPENDIENTEMENTE DE SUS DIFERENCIAS BIOLÓGICAS. POCOS. IGUALES. VARIOS. DESIGUALES. ENFOQUE DE GÉNERO ES ANALIZAR LAS RELACIONES DE PODER ENTRE HOMBRES Y MUJERES, CON EL FIN DE PROPONER ACCIONES TALES COMO________________________Y LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS QUE PROMUEVAN LA CONSTRUCCIÓN DE RELACIONES MÁS EQUITATIVAS. ES UNA MANERA DE VER Y ENTENDER LAS MÚLTIPLES FORMAS DE SUBORDINACIÓN Y DISCRIMINACIÓN QUE, FRENTE A LOS HOMBRES, EXPERIMENTAN LAS MUJERES. Y LA FORMA COMO SE EXPERIMENTA ESA SUBORDINACIÓN Y DISCRIMINACIÓN. POLÍTICAS INTERNACIONALES. POLÍTICAS DEL SECTOR. POLÍTICAS REGIONALES. POLÍTICAS NACIONALES. VIOLENCIA DE GÉNERO ES TODO ACTO DE AGRESIÓN BASADO EN EL GÉNERO, QUE TIENE COMO RESULTADO UN DAÑO FÍSICO, SEXUAL, PSICOLÓGICO O PATRIMONIAL, PERPETRADO O TOLERADO POR SERVIDORES DEL ESTADO, O POR SUS AGENTES (_______________, _______________ Y OTROS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY). DE TRÁNSITO, POLICÍAS. SOLDADOS, SENAE. SOLDADOS, POLICÍAS. BOMBEROS, POLICÍAS. SOLEDAD DE GÉNERO ES LA DIFICULTAD PARA GENERAR RESPUESTAS EMPÁTICAS Y PERCEPCIÓN DE ABANDONO POR PARTE DE QUIENES OSTENTAN LA CAPACIDAD DE DECISIÓN FRENTE A PROCESOS REIVINDICATIVOS QUE BUSCAN LA__________________, CONFIRMANDO DE ESTA MANERA LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DEL GRUPO QUE DEPENDE DE ESAS DECISIONES PARA ALCANZAR UNA IGUALDAD REAL. IGUALDAD. DESIGUALDAD. EQUIDAD. IDENTIDAD. LAS MEDIDAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA SON LOS MECANISMOS QUE EL__________________ DEBE ADOPTAR Y QUE PERMITEN SUPERAR O CORREGIR LAS DESIGUALDADES EXISTENTES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. MUNICIPIO. ESTADO. DEFENSOR DEL PUEBLO. MIDENA. UNO DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER ES: LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, CONSIGNADAS POSTERIORMENTE EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, APROBADA EN 1948. LA CARTA DE INTENCIÓN DEL F.M.I. LA CONVEMAR, ADHESIÓN EN EL 2008. LA CONVENCIÓN DE VIENA, DEL 26 DE ABRIL DE 2019. UNO DE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER ES: LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ), SUSCRITA EN 1994. LA DECLARACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN LAS AMÉRICAS (MÉXICO, OCTUBRE DE 2003). LA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA – ALBA. LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS – CELAC. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE__________________ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 11.- EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SE REGIRÁ POR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: “TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES Y GOZARÁN DE LOS MISMOS DERECHOS, DEBERES Y OPORTUNIDADES”, DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008. DEBERES. DERECHOS. GÉNERO. OBLIGACIONES. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 158.- “LAS SERVIDORAS Y SERVIDORES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA NACIONAL SE FORMARÁN BAJO LOS FUNDAMENTOS DE LA ____________________________________, Y RESPETARÁN LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA Y CON APEGO IRRESTRICTO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO”, DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008. TOLERANCIA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS. DEMOCRACIA Y DE LOS DERECHOS PERSONALES. INTOLERANCIA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS. DEMOCRACIA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 160.- “LAS PERSONAS ASPIRANTES A LA CARRERA MILITAR Y POLICIAL NO SERÁN DISCRIMINADAS PARA SU INGRESO. LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA POLICÍA NACIONAL ESTARÁN SUJETOS A LAS LEYES ESPECÍFICAS QUE REGULEN SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES, Y SU SISTEMA DE ASCENSOS Y PROMOCIONES CON BASE EN MÉRITOS Y CON CRITERIOS DE____________________________________”, DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008. EQUIDAD DE GÉNERO. IGUALDAD DE GÉNERO. EQUIDAD DE DERECHOS. IGUALDAD DE DERECHOS. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 2.- OBJETIVO.- “EL SERVICIO PÚBLICO Y LA CARRERA ADMINISTRATIVA TIENEN POR OBJETO PROPENDER AL DESARROLLO PROFESIONAL, TÉCNICO Y PERSONAL DE LAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS, PARA LOGRAR EL PERMANENTE MEJORAMIENTO, __________________, __________________, __________________, PRODUCTIVIDAD DEL ESTADO Y DE SUS INSTITUCIONES, MEDIANTE LA CONFORMACIÓN, EL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SUSTENTADO EN LA IGUALDAD DE DERECHOS, OPORTUNIDADES Y LA NO DISCRIMINACIÓN”, DE LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO. EFICIENCIA, EQUIDAD, CALIDAD. INEFICIENCIA, EFICACIA, CALIDAD. EFICIENCIA, EFICACIA, CALIDAD. INEFICIENCIA, INEFICACIA, CONTROL. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 141.- FEMICIDIO. “LA PERSONA QUE, COMO RESULTADO DE RELACIONES DE PODER MANIFESTADAS EN CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA, DE MUERTE A UNA MUJER POR EL HECHO DE SERLO O POR SU CONDICIÓN DE GÉNERO, SERÁ SANCIONADA CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE _____________________________”, DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. DOS A VEINTISÉIS AÑOS. VEINTIDÓS A VEINTISÉIS AÑOS. DOS A SEIS AÑOS. VEINTIDÓS A VEINTISIETE AÑOS. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 154.- INTIMIDACIÓN.- “LA PERSONA QUE AMENACE O INTIMIDE A OTRA CON CAUSAR UN DAÑO QUE CONSTITUYA DELITO A ELLA, A SU FAMILIA, A PERSONAS CON LAS QUE ESTÁ ÍNTIMAMENTE VINCULADA, SIEMPRE QUE, POR ANTECEDENTES APAREZCA VEROSÍMIL LA CONSUMACIÓN DEL HECHO, SERÁ SANCIONADA CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE __________________”, DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. UNO A TRES MESES. UNO A CINCO AÑOS. UNO A TRES AÑOS. UNO A TRES SEMANAS. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 159.- VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR. - “LA PERSONA QUE HIERA, LESIONE O GOLPEE A LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR, CAUSÁNDOLE LESIONES O INCAPACIDAD QUE NO PASE DE TRES DÍAS, SERÁ SANCIONADA CON PENA PRIVATIVA DE __________________, DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. SIETE A TREINTA MESES. UNO A TRES DÍAS. UNO A TRES AÑOS. SIETE A TREINTA DÍAS. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 166.- ACOSO SEXUAL.- “LA PERSONA QUE SOLICITE ALGÚN ACTO DE NATURALEZA SEXUAL, PARA SI O PARA UN TERCERO, PREVALIÉNDOSE DE SITUACIÓN DE AUTORIDAD LABORAL, DOCENTE, RELIGIOSA O SIMILAR, SEA TUTORA O TUTOR, CURADORA O CURADOR, MINISTROS DE CULTO, PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN O DE LA SALUD, PERSONAL RESPONSABLE EN LA ATENCIÓN Y CUIDADO DEL PACIENTE O QUE MANTENGA VÍNCULO FAMILIAR O CUALQUIER FORMA QUE IMPLIQUE SUBORDINACIÓN DE LA VÍCTIMA, CON LA AMENAZA DE CAUSAR A LA VÍCTIMA O A UN TERCERO, UN MAL RELACIONADO CON LAS LEGÍTIMAS EXPECTATIVAS QUE PUEDA TENER EN EL ÁMBITO DE DICHA RELACIÓN, SERÁ SANCIONADA CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE __________________”, DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. UNO A TRES AÑOS. UNO A TRES DÍAS. UNO A TRES MESES. TRES A CINCO AÑOS. UNO DE LOS INSTRUMENTOS NACIONALES QUE AMPARA LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRE Y MUJER ES, SEGÚN EL ART. 178.- VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD.- “LA PERSONA QUE, SIN CONTAR CON EL CONSENTIMIENTO O LA AUTORIZACIÓN LEGAL, ACCEDA, INTERCEPTE, EXAMINE, RETENGA, GRABE, REPRODUZCA, DIFUNDA O PUBLIQUE DATOS PERSONALES, MENSAJES DE DATOS, VOZ, AUDIO Y VIDEO, OBJETOS POSTALES, INFORMACIÓN CONTENIDA EN SOPORTES INFORMÁTICOS, COMUNICACIONES PRIVADAS O RESERVADAS DE OTRA PERSONA POR CUALQUIER MEDIO, SERÁ SANCIONADA CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE__________________DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. UNO A TRES MESES. UNO A TRES AÑOS. UNO A TRES DÍAS. TRES A CINCO AÑOS. EN LA POLÍTICA DE GÉNERO DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR, APROBADA EN MARZO DE 2013, EN SU OBJETIVO 1.- “FORTALECER LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE ACUERDO AL PLAN DE CARRERA PARA HOMBRES Y MUJERES”, UNA POLÍTICA ES: “PROMOVER EL APROVECHAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL PERSONAL MILITAR DE FUERZAS ARMADAS, COMO OFICIALES Y TROPA EN TODAS LAS ARMAS, TÉCNICOS, SERVICIOS Y ESPECIALISTAS, ACORDES A SUS COMPETENCIAS”. VERDADERO. FALSO. EN LA POLÍTICA DE GÉNERO DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR, APROBADA EN MARZO DE 2013, EN SU OBJETIVO 2.- “FOMENTAR EL BUEN VIVIR PARA EL PERSONAL FEMENINO Y MASCULINO EN LOS REPARTOS MILITARES”, UNA POLÍTICA ES: “GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD DE MUJERES MILITARES”. VERDADERO. FALSO. EN LA POLÍTICA DE GÉNERO DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR, APROBADA EN MARZO DE 2013, EN SU OBJETIVO 3.- “FOMENTAR LA COEDUCACIÓN DEL PERSONAL MILITAR BASADA EN EL RESPETO A LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR CAUSAS DE GÉNERO”, UNA POLÍTICA ES: “REDUCIR PATRONES CULTURALES QUE GENERAN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO”. VERDADERO. FALSO. EN LA POLÍTICA DE GÉNERO DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR, APROBADA EN MARZO DE 2013, EN SU OBJETIVO 4.- “CONTROLAR Y PREVENIR HECHOS DISCRIMINATORIOS BASADOS EN GÉNERO QUE TENGAN POR OBJETO MENOSCABAR O ANULAR DERECHOS”, UNA POLÍTICA ES: “GENERAR CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN MILITAR CON ENFOQUE DE GÉNERO”. VERDADERO. FALSO. UNA DE LAS DIRECTRICES DE GÉNERO EMITIDA POR EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ES: “LAS POLÍTICAS MILITARES DE IGUALDAD DE GÉNERO SON NORMAS, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS EXPLÍCITOS DEFINIDOS POR EL ESTADO PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE HECHO Y DE DERECHO DE MUJERES Y HOMBRES, EN EL SECTOR DEFENSA PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD, QUE HISTÓRICAMENTE HA AFECTADO A LAS MUJERES Y PERSONAS DE DIVERSA ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO”. VERDADERO. FALSO. LA UNIDAD DE MEDIDA USADA EN LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS ES: METRO. GRADO. KILOMETRO. CENTÍMETRO. EL NOMINATIVO DE LAS CARTA SE ENCUENTRA UBICADO EN EL: CENTRO DEL MARGEN INFERIOR. CENTRO DEL MARGEN SUPERIOR. MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO. MARGEN SUPERIOR DERECHO. EN LA SERIE DE LA CARTA J521, EL NÚMERO 5 NOS INDICA: UNA SUBDIVISIÓN DEL ELEMENTO J. ESCALA DE LA CARTA. LA SERIE DE LAS CARTAS QUE TIENEN LA MISMA ESCALA EN LA MISMA ÁREA. UNA ÁREA REGIONAL. CUANDO LAS CURVAS DE NIVEL ESTÁN SEPARADAS UNIFORMEMENTE Y BIEN ESPACIADAS INDICAN QUE EL TERRENO ES UNA PENDIENTE: LIGERA Y DECLINADA. ÚNICA. ÚNICA Y LIGERA. SUAVE Y UNIFORME. SE DEFINE COMO LA CONFIGURACIÓN DEL TERRENO: PERFIL. RELIEVE. COTA. ALTURA. ES UNA CARTA QUE MUESTRA LA PLANIMETRÍA: CARTA PLANIMÉTRICA. CARTA GRÁFICA. CARTA TOPOGRÁFICA. CARTA MAGNÉTICA. CUANDO LAS CURVAS DE NIVEL ESTÁN SEPARADAS UNIFORMEMENTE Y CERCA UNAS A OTRAS INDICAN QUE EL TERRENO ES UNA PENDIENTE: FUERTE Y UNIFORME. CÓNCAVA. CONVEXA. PEQUEÑA. LA DISTANCIA VERTICAL DE UN OBJETO A UN PLANO DE REFERENCIA QUE PUEDE ESTAR SOBRE O BAJO EL MISMO, SE CONOCE COMO: PENDIENTE. CURVA DE NIVEL. ELEVACIÓN. GRADIENTE. COLORES BÁSICOS UTILIZADOS EN LOS SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS DE UNA CARTA: VERDE, CELESTE, ROSADO, PLOMO. NEGRO, AZUL, CAFÉ, ROJO, VERDE. BLANCO Y NEGRO. AMARILLO, NEGRO. ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA TIERRA O PARTE DE ELLA, DIBUJADA A ESCALA SOBRE UN PLANO, EN LA CUAL LAS CARACTERÍSTICAS O ACCIDENTES ARTIFICIALES O NATURALES ESTÁN REPRESENTADOS POR MEDIO DE SÍMBOLOS, LÍNEAS Y COLORES: LONGITUD. CARTA. RELIEVE. LATITUD. LA UNIDAD DE MEDIDA EN QUE SE EXPRESA LA DISTANCIA DE LAS COORDENADAS POLARES: METROS. DECÁMETROS. CENTÍMETROS. HECTÓMETROS. EN LA DETERMINACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE LÍNEA CÓDIGO.LA LÍNEA QUE UNE EL PUNTO DE ORIGEN Y UN PUNTO DE REFERENCIA SE LLAMA: LÍNEA DE FASE. LÍNEA DE COORDINACIÓN. LÍNEA GENERAL. LÍNEA BASE. PARA ACTUALIZACIÓN DE LAS CARTAS ENCONTRADAS. ¿QUÉ DATO DE LA INFORMACIÓN MARGINAL USTED UTILIZARÍA PARA ACTUALIZAR LA CARTA?: ESCALA GRÁFICA. SIGNOS CONVENCIONALES. DIAGRAMA DE DECLINACIÓN. NÚMERO DE SERIE. PARA IDENTIFICAR LOS ACCIDENTES GEOGRÁFICOS DEL RELIEVE COMO SON ELEVACIONES, DEPRESIONES, TERRAPLENES. ¿CON QUÉ COLORES SE REPRESENTA ESTOS ACCIDENTES EN LA CARTA TOPOGRÁFICA?: NEGRO. AZUL. VERDE. CAFÉ. PARA IDENTIFICAR LAS EDIFICACIONES REALIZADAS POR EL HOMBRE EN LA CARTA ENCONTRADA, TALES COMO CASAS, ESCUELAS, IGLESIAS, ¿QUÉ COLOR ES EL QUE LAS IDENTIFICA?: AZUL. CAFÉ. NEGRO. ROJO. PARA IDENTIFICAR A LAS AVENIDAS DE PRIMER ORDEN, ¿CON QUÉ COLOR USTED PUEDE IDENTIFICARLAS?: AMARILLO. CAFÉ. NEGRO. ROJO. LA SIGUIENTE COORDENADA PL (033-230) ES UNA COORDENADA: GEOGRÁFICA. POLAR EN GRADOS. POLAR EN MILÉSIMAS. POLAR EN RADIANES. LA LÍNEA EXISTENTE EN LAS CARTAS QUE TIENEN UN INTERVALO DE 5 MINUTOS SE DENOMINA: LATITUD Y LONGITUD. MERIDIANO Y PARALELAS. CUADRANTE. FIDUCIARIAS. LAS COORDENADAS POLARES SE MIDEN A PARTIR DE: LÍNEA FIDUCIARIA. DISTANCIA DE ORIGEN. PUNTO A LOCALIZAR. DIRECCIÓN DE ORIGEN. LA RELACIÓN FIJA QUE EXISTE ENTRE LA DISTANCIA HORIZONTAL DE LA CARTA Y SU CORRESPONDIENTE EN EL TERRENO SE DENOMINA: DISTANCIA ENTRE OUNTOS. DISTANCIA DE ORIGEN. ESCALA DE LA CARTA. DIRECCIÓN DE ORIGEN. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON OPERACIONES MILITARES EN EL ÁMBITO INTERNO: OPERACIONES DE PROTECCIÓN EN EL ÁREA E INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA. OPERACIONES DE APOYO A LA POLICÍA NACIONAL. OPERACIONES DE APOYO A LA SEGURIDAD HIDROCARBURÍFERA Y SOBERANÍA ENERGÉTICA. TODAS LAS ANTERIORES. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO RACIONAL DE LA FUERZA EN CIRCUNSTANCIAS DE PAZ Y DE CONFLICTOS ARMADOS: EL DERECHO A UN JUICIO IMPARCIAL. LEGALIDAD, NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD. LA LIBERTAD DE OPINIÓN, EXPRESIÓN, REUNIÓN PACÍFICA Y ASOCIACIÓN. TODAS LAS ANTERIORES. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CIRCUNSTANCIAS PARA CONSIDERAR UN DELITO COMO FLAGRANTE: CUANDO LA PERSONA ES SORPRENDIDA Y DETENIDA AL MOMENTO DE COMETER EL DELITO. CUANDO LA PERSONA ES SORPRENDIDA, O IDENTIFICADA AL MOMENTO DE COMETER EL DELITO Y DETENIDA INMEDIATAMENTE DESPUÉS POR PERSECUCIÓN ININTERRUMPIDA O VOCES DE AUXILIO DE QUIEN PRESENCIE EL HECHO. CUANDO LA PERSONA ES SORPRENDIDA Y CAPTURADA CON OBJETOS, INSTRUMENTOS O HUELLAS, DE LOS CUALES APAREZCA FUNDADAMENTE QUE MOMENTOS ANTES HA COMETIDO UN DELITO O HA PARTICIPADO EN ÉL. TODAS LAS ANTERIORES. EN RELACIÓN AL USO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS DE FUEGO POR PARTE DE FUERZAS ARMADAS PARA MISIONES EN EL ÁMBITO INTERNO. ¿Qué SE DEBE OBSERVAR?: UTILIZAR LA FUERZA CUANDO SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO Y EN LEGÍTIMA DEFENSA. EL USO DE LA FUERZA SERÁ SIEMPRE PROPORCIONAL A LOS OBJETIVOS LÍCITOS. SE DISPONDRÁ DE UNA SERIE DE MEDIOS QUE PERMITAN EL USO DIFERENCIADO DE LA FUERZA. TODAS LAS ANTERIORES. DESARROLLAR EL PODER TERRESTRE PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES, QUE GARANTICEN LA DEFENSA, CONTRIBUYAN CON LA SEGURIDAD Y DESARROLLO DE LA NACIÓN, A FIN DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS DERIVADOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MILITAR. ESTA MISIÓN CORRESPONDE A: MISIÓN DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS. MISIÓN DE LA FUERZA TERRESTRE. MISION DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. DE LOS SIGUIENTE ENUNCIADOS, CUALES SON FUNCIONES DE FUERZAS ARMADAS DE ACUERDO CON EL MARCO CONSTITUCIONAL: LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA Y LA INTEGRIDAD TERRITORIAL. RESPETAR LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA Y CON APEGO IRRESTRICTO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS, LIBERTADES Y GARANTÍAS DE LOS CIUDADANOS. TODAS LAS ANTERIORES. DE LOS SIGUIENTE ENUNCIADOS, CUALES SON NORMATIVAS INTERNACIONALES RELACIONADA AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH): LOS CINCO CONVENIOS DE GINEBRA DE 1948. LOS PROTOCOLOS ADICIONALES DE 1977, RELATIVOS A LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS. LA CONVENCIÓN DE LA PARÍS DE 1954 PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO Y SUS DOS PROTOCOLOS. TODAS LAS ANTERIORES. DE LOS SIGUIENTE ENUNCIADOS, CUALES SON OPERACIONES MILITARES: LAS OPERACIONES DE DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL, DIRIGIDAS CONTRA UN OBJETIVO MILITAR DEBIDAMENTE IDENTIFICADO, RELACIONADO NECESARIAMENTE CON UN CONFLICTO ARMADO. LAS OPERACIONES MILITARES EN EL ÁMBITO INTERNO, QUE NO SE DESARROLLAN EN EL MARCO DE UN CONFLICTO ARMADO. Y LAS OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA ANTE DESASTRES, ENTENDIÉNDOSE ESTOS COMO NATURALES O CAUSADOS POR EL HOMBRE (ANTRÓPICOS). TODAS LAS ANTERIORES. SON HECHOS O SITUACIONES QUE PONEN EN RIESGO O PELIGRO LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL DE UNA PERSONA, GRUPO SOCIAL O PAÍS, O DE LOS RECURSOS, PATRIMONIO, HEREDAD HISTÓRICA, ETC., MATERIALIZADOS EN ACTOS ILÍCITOS. ¿A QUE CONCEPTO CORRESPONDE?: CONFLICTO. AMENAZAS. FACTORES DE RIESGO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA QUE EXISTA LEGITIMA DEFENSA: AGRESIÓN ACTUAL E ILEGÍTIMA. NECESIDAD RACIONAL DE LA DEFENSA. FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE POR PARTE DE QUIEN ACTÚA EN DEFENSA DEL DERECHO. TODAS LAS ANTERIORES. DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CUALES SON LAS INSTANCIAS QUE POSEE UN CONFLICTO: LA AMENAZA, LA CRISIS Y LA GUERRA. LA TENSIÓN, LA CRISIS Y LA GUERRA. EL NERVIOSISMO, LA CRISIS Y LA GUERRA. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. UN MECANISMO BÁSICO PARA QUE LOS MANDOS SUPERIORES DECIDAN CUÁNDO SE DEBE DESPLEGAR UNA FUERZA MILITAR Y CUÁNTA FUERZA SE PUEDE EMPLEAR. DETERMINAN EL GRADO Y LAS MODALIDADES DE APLICACIÓN DE LA FUERZA, ASÍ COMO LOS LÍMITES DENTRO DE LOS CUALES PUEDE ACTUAR UN JEFE MILITAR. ¿A QUE CONCEPTO CORRESPONDE?. NORMAS DE COMPORTAMIENTO. REGLAS DE ENFRENTAMIENTO. PRINCIPIOS DE HUMANIDAD. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. CUALES DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON PRINCIPIOS QUE REGULAN LAS REGLAS DE ENFRENTAMIENTO EN EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH): PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR, PRINCIPIO DE LIMITACIÓN, PRINCIPIO DE DISTINCIÓN; Y, PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. PRINCIPIO DE HUMANIDAD, PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR, PRINCIPIO DE LIMITACIÓN, PRINCIPIO DE DISTINCIÓN; Y, PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR, PRINCIPIO DE PERTINENCIA, PRINCIPIO DE DISTINCIÓN; Y, PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿OPERACIONES MILITARES QUE NO SE DESARROLLAN EN EL MARCO DE UN CONFLICTO ARMADO, CORRESPONDEN A: OPERACIONES DE DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL. OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA. OPERACIONES MILITARES EN ÁMBITO INTERNO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. SON OPERACIONES MILITARES ANTE UN DESASTRE, ENTENDIÉNDOSE ESTOS COMO NATURALES O CAUSADOS POR EL HOMBRE. CORRESPONDE A: OPERACIONES DE DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL. OPERACIONES DE AYUDA HUMANITARIA. OPERACIONES MILITARES EN ÁMBITO INTERNO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ES UNA AGRESIÓN ACTUAL EN CONTRA DE UNA PERSONA O PERSONAS QUE PUEDE CAUSAR LA MUERTE O LESIONES GRAVES. CORRESPONDE A. ACTO HOSTIL. INTENCIÓN HOSTIL. TORTURA. CONTRAVENCIÓN. AMENAZA DE INMINENTE USO DE LA FUERZA. CORRESPONDE A: ACTO HOSTIL. INTENCIÓN HOSTIL. TORTURA. CONFLICTO. ACTO REALIZADO INTENCIONALMENTE A TRAVÉS DEL CUAL SE INFRINJAN PENAS O SUFRIMIENTO FÍSICOS O MENTALES A UNA PERSONA, CON FINES DE INVESTIGACIÓN: ACTO HOSTIL. INTENCIÓN HOSTIL. TORTURA. DELITO FLAGRANTE. ENFRENTAMIENTO PROTAGONIZADO POR FUERZAS MILITARES REGULARES O IRREGULARES, GUERRILLAS, GRUPOS ARMADOS DE OPOSICIÓN, GRUPOS PARAMILITARES, O COMUNIDADES ÉTNICAS O RELIGIOSAS QUE USAN ARMAS U OTROS MEDIOS DE DESTRUCCIÓN. CORRESPONDE A: DELITO FLAGRANTE. INTENCIÓN HOSTIL. TORTURA. CONFLICTO ARMADO. LOS PRINCIPALES DELITOS QUE PUEDEN DARSE Y QUE SE ENCUENTRAN RELACIONADOS A LAS OPERACIONES MILITARES SON: LA DELINCUENCIA COMÚN, EL TRÁFICO DE DROGAS, LA MIGRACIÓN ILEGAL, ENTRE OTROS. LA CORRUPCIÓN, EL LAVADO DE DINERO. EL MALTRATO, LA TRATA DE PERSONAS. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. SITUACIÓN DE NATURALEZA TEMPORAL, CUYO PRECEPTO ESTÁ DESTINADO A SUPERAR UNA CRISIS EXTRAORDINARIA EN CASO DE AGRESIÓN, CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL O INTERNO, GRAVE CONMOCIÓN INTERNA, CALAMIDAD PÚBLICA O DESASTRE NATURAL. CORRESPONDE A: ERUPCIÓN VOLCÁNICA. GOLPE DE ESTADO. CONFLICTO ARMADO INTERNO. ESTADO DE EXCEPCIÓN. QUE PRINCIPIOS SE DEBEN OBSERVAR EN LA DECLARATORIA DE ESTADO DE EXCEPCIÓN. NECESIDAD, PERTINENCIA, LEGALIDAD, TEMPORALIDAD, TERRITORIALIDAD Y RAZONABILIDAD. NECESIDAD, PROPORCIONALIDAD, LEGALIDAD, TEMPORALIDAD, TERRITORIALIDAD Y RAZONABILIDAD. NECESIDAD, RACIONALIDAD, LEGALIDAD, TEMPORALIDAD, TERRITORIALIDAD Y IDONEIDAD. NINGUNO DE LOS ANTERIORES. QUE DEBE CONTENER EL DECRETO DE ESTADO DE EXCEPCIÓN: LA DETERMINACIÓN DE LA CAUSAL Y SU MOTIVACIÓN. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN, EL PERIODO DE DURACIÓN. LAS MEDIDAS QUE DEBERÁN APLICARSE, LOS DERECHOS QUE PODRÁN SUSPENDERSE O LIMITARSE Y LAS NOTIFICACIONES QUE CORRESPONDAN DE ACUERDO A LA CONSTITUCIÓN Y A LOS TRATADOS INTERNACIONALES. TODAS LAS ANTERIORES. ¿DE QUE SERÁN RESPONSABLES LAS SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS DURANTE LA VIGENCIA DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN?. POR CUALQUIER IMPASE QUE HUBIERAN COMETIDO ESTANDO EN FUNCIONES. POR CUALQUIER ABUSO QUE HUBIERAN COMETIDO EN EL EJERCICIO DE SUS FACULTADES. POR CUALQUIER INJUSTICIA QUE HUBIERAN COMETIDO ENCONTRÁNDOSE FRANCO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿QUÉ DERECHOS SE PUEDEN SUSPENDER O LIMITARSE DURANTE LA VIGENCIA DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN?. A LA INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO. INVIOLABILIDAD DE CORRESPONDENCIA. LIBERTAD DE TRÁNSITO, LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y REUNIÓN, Y LIBERTAD DE INFORMACIÓN. TODAS LAS ANTERIORES. ¿CUÁNDO DECIMOS QUE TODA PERSONA DEBE SER TRATADA CON HUMANIDAD Y SIN DISCRIMINACIÓN ORIGINADA EN SU SEXO, GÉNERO, NACIONALIDAD, RAZA Y SUS IDEAS RELIGIOSAS O POLÍTICAS A QUE PRINCIPIO DEL D.I.H NOS REFERIMOS?: PRINCIPIO DE DISTINCIÓN. PRINCIPIO DE INDISCRIMINACIÓN. PRINCIPIO DE HUMANIDAD. PRINCIPIO DE LIMITACIÓN. CUANDO DECIMOS QUE TODA ACTIVIDAD DE COMBATE DEBE JUSTIFICARSE POR MOTIVOS MILITARES; ESTÁN PROHIBIDAS LAS ACTIVIDADES QUE NO SEAN MILITARMENTE NECESARIAS; A QUÉ PRINCIPIO DEL D.I.H NOS REFERIMOS?: PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR. PRINCIPIO DE INDISCRIMINACIÓN. PRINCIPIO DE HUMANIDAD. PRINCIPIO DE LIMITACIÓN. TODA ACCIÓN MILITAR NO DEBE CAUSAR NI VÍCTIMAS NI DAÑOS CIVILES EXCESIVOS EN RELACIÓN CON LA VENTAJA MILITAR DIRECTA, CONCRETA Y PREVISTA ¿NOS REFERIMOS A?: PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR. PRINCIPIO DE INDISCRIMINACIÓN. PRINCIPIO DE HUMANIDAD. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. CUANDO SE DICE QUE SE DEBE DISTINGUIR ENTRE COMBATIENTES Y NO COMBATIENTES; ¿NOS REFERIMOS A?: PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR. PRINCIPIO DE DISTINCIÓN. PRINCIPIO DE HUMANIDAD. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. PARA EL EMPLEO DE LAS TÁCTICAS DEFENSIVAS NO LETALES, UTILIZAMOS LOS SIGUIENTES EQUIPOS: MATERIAL AC: TOLETES, ESPOSAS, GAS LACRIMÓGENO. CARABINAS O ESCOPETAS PARA LANZAR BALAS DE GOMA. ESCOPETAS LANZA GAS. TODAS LAS ANTERIORES. EL USO DEL ARMA DE FUEGO POR MIEMBROS DE FF.AA EN LAS OPERACIONES CONTRA QUIEN EJERCE UNA AGRESIÓN QUE INVOLUCRE RIESGO LETAL E INMINENTE CONTRA LA VIDA DE OTRAS PERSONAS Y LESIONES, SE LO REALIZARÁ CUANDO: DÉ UNA CLARA ADVERTENCIA EN SU INTENCIÓN DE EMPLEAR ARMAS DE FUEGO; SIEMPRE PODRÁ HACER USO DE SU ARMA EN LEGÍTIMA DEFENSA PROPIA O LA DE TERCEROS. SE OBSERVA QUE UNA PERSONA TIENE UNA ARMA EN SU PODER Y NO EXISTE LA INTENCIÓN DE USARLA. EXISTEN PERSONAL CIVIL CON INTENCIÓN DE TOMARSE UNA GASOLINERA. SACAR A PERSONAS CIVILES DENTRO DE UN ESPACIO PÚBLICO. CUÁLES SON LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO PARA LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS. VERIFICAR EL ESTADO DE CALMA. MANTENER NORMAS DE CORTESÍA. MANTENER PERSONAS NO AUTORIZADAS FUERA DE LUGARES RESTRINGIDOS. TOMAR FOTOGRAFÍAS AL PERSONAL MILITAR. CUÁLES SON LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUE SE DEBE TOMAR PARA EL CONTROL DEL TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ILÍCITA DE COMBUSTIBLE, DERIVADOS DE HIDROCARBUROS Y GAS LICUADO DE PETRÓLEO?: TRATAR A TODAS LAS PERSONAS CON RESPETO Y DIGNIDAD. APRENDER A LAS PERSONAS QUE NO CUENTAN CON LOS DOCUMENTOS LEGALES Y LLEVARLES A LA UNIDAD MILITAR. SE LLEVA LAS ESPECIES DECOMISADAS A LA UNIDAD MÁS CERCANA. UTILIZAR EN LOS VEHÍCULOS MILITARES AL COMBUSTIBLE DECOMISADO. TODA ACTIVIDAD DE COMBATE DEBE JUSTIFICARSE A TRAVÉS DE MOTIVOS MILITARES, POR LO CUAL ESTÁN PROHIBIDAS LAS ACTIVIDADES QUE NO SEAN MILITARMENTE NECESARIAS. ¿A QUE PRINCIPIO HACE REFERENCIA?: PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR. PRINCIPIO DE INDISCRIMINACIÓN. PRINCIPIO DE HUMANIDAD. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. DECLARADO EL ESTADO DE EXCEPCIÓN, LA PRESIDENTA O PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PODRÁ, ENTRE OTROS: DISPONER EL EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA POLICÍA NACIONAL. LLAMAR A SERVICIO ACTIVO A TODA LA RESERVA O A UNA PARTE DE ELLA. LLAMAR AL PERSONAL DE OTRAS INSTITUCIONES. TODAS LAS ANTERIORES. CUAL ES EL PLAZO DE VIGENCIA DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN?. PLAZO MÁXIMO DE SESENTA (60) DÍAS, PUDIENDO RENOVARSE HASTA POR TREINTA (30) DÍAS ADICIONALES COMO MÁXIMO. PLAZO MÁXIMO DE NOVENTA (90) DÍAS, PUDIENDO RENOVARSE HASTA POR TREINTA (30) DÍAS ADICIONALES COMO MÁXIMO. PLAZO MÁXIMO DE SESENTA (60) DÍAS, PUDIENDO RENOVARSE HASTA POR SESENTA (60) DÍAS ADICIONALES COMO MÁXIMO. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. AQUELLOS QUE POR SU TRASCENDENCIA Y MAGNITUD TIENEN DECISIVA INFLUENCIA ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICA O AMBIENTAL “LA ENERGÍA EN TODAS SUS FORMAS, LAS TELECOMUNICACIONES, LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, EL TRANSPORTE Y LA REFINACIÓN DE HIDROCARBUROS, LA BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO GENÉTICO, EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, EL AGUA, Y LOS DEMÁS QUE DETERMINE LA LEY. SE HACE REFERENCIA A. SECTORES DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAS. SECTORES DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICAS. SECTORES ESTRATÉGICOS. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. ¿QUÉ ES UN RIESGO?. ES LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO MEDIANTE CONDICIONANTES COMO: PROBABILIDAD, EFECTO O EXPOSICIÓN, SIENDO LA FÓRMULA: R=P*S. ES EL RIESGO CON FACTORES AMBIENTALES QUE PRODUCEN PÉRDIDAS HUMANAS Y MATERIALES. ES UN HECHO CIRCUNSTANCIAL PRODUCTO DE UNA MALA PRÁCTICA. ES LA CAPACIDAD DE GENERAR DAÑOS AL PERSONAL Y MATERIAL, SU FÓRMULA ES: R=P/S. LOS COMPONENTES DEL CONCEPTO DE ACCIDENTE SON: EVENTOS REPENTINOS, NO DELIBERADOS QUE PRODUCEN DAÑOS. EVENTOS RAROS, DELIBERADOS QUE PRODUCEN DAÑOS SOLO MATERIALES. EVENTOS DELIBERADOS QUE NO PRODUCEN DAÑOS. EVENTOS REPENTINOS, DELIBERADOS QUE PRODUCEN DAÑOS. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES EVENTOS SE CONSIDERA UN ACCIDENTE?: RUPTURA DE LA CABEZA PRODUCTO DE UNA RIÑA. VOLCAMIENTO PRODUCIDO POR UN SABOTAJE EN EL SISTEMA DE FRENOS. CAÍDA EJECUTANDO UN EJERCICIO EN LAS BARRAS. APUÑALAMIENTO EN UN ASALTO. ¿QUÉ ES UNA SITUACIÓN DE PELIGRO?: ES LA SITUACIÓN DE VALORACIÓN DEL RIESGO QUE PERMITE IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS O SITUACIONES DELICADAS. EVENTO O HECHO CIRCUNSTANCIAL PRODUCTO DE UNA MALA PRÁCTICA QUE PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS O MATERIALES. ES LA SEVERIDAD CON QUE SE ANALIZAN LOS RIESGOS. SON EVENTOS CONTRARIOS O SISTEMÁTICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. ¿QUÉ ES LA CADENA DE EVENTOS?: PROCESOS ADMINISTRATIVOS DESPUÉS DEL ACCIDENTE. SECUENCIA DE HECHOS NO ADVERTIDOS INICIALMENTE QUE TERMINAN EN UN ACCIDENTE. EVENTOS REPENTINOS O SIN RAZÓN. EVENTOS REPENTINOS, DELIBERADOS QUE PRODUCEN DAÑOS. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTANDARIZACIÓN?: ESTABLECIMIENTO DE VARIOS PROCEDIMIENTOS PARA UNA ACTIVIDAD. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARA LA ELABORACIÓN DE NORMAS. NORMALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE UNA ACTIVIDAD. CONSOLIDACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN UN SOLO MANUAL. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES?: PROCESO TÉCNICO CIENTÍFICO QUE PERMITE EL ANÁLISIS DE EVENTOS O ACCIDENTES PARA DETERMINAR LAS CAUSAS. PROCESO EMPÍRICO QUE PERMITE DETERMINAR LAS CAUSAS. PROCESO TÉCNICO CIENTÍFICO QUE PERMITE ANÁLISIS DE EVENTOS PARA EVITAR ACCIDENTES. MÉTODOS BÁSICOS DE ANÁLISIS QUE NOS PERMITEN IDENTIFICAR RIESGOS. ¿EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ES?: IDENTIFICAR LAS CAUSAS INICIALES. IDENTIFICAR LAS CAUSAS RELATIVAS. IDENTIFICAR LAS CAUSAS BÁSICAS O RAÍZ. IDENTIFICAR LAS CAUSAS INMEDIATAS. ¿IDENTIFIQUE UNA DE LAS FASES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES?: RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS. ACCIONES Y ACTUACIONES INMEDIATAS. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS. DETERMINAR RESPONSABILIDADES EN LOS ACCIDENTES. ¿DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES TENEMOS, SEGÚN EL CAMPO SE ENCUENTRA EL SIGUIENTE?: TERRESTRE. AÉREO. FLUVIAL. DENTRO DE ACTOS DEL SERVICIO. ¿DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTES TENEMOS, SEGÚN EL TIPO?: TERRESTRES, FLUVIALES Y AÉREOS. DENTRO Y FUERA DE ACTOS DEL SERVICIO. OPERACIONALES, OCUPACIONALES, DOMÉSTICOS, AMBIENTALES. OPERACIONALES, OCUPACIONALES, EN EL HOGAR, AMBIENTALES E IN ITINERE. ¿LOS ACCIDENTES SEGÚN EL EFECTO SE CLASIFICAN EN?: LEVES Y GRAVES. LEVES, GRAVES Y CATASTRÓFICOS. INCIDENTES, LEVES, GRAVES Y CATASTRÓFICOS. LEVES, MEDIOS Y CATASTRÓFICOS. ¿SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES, ESTOS PUEDEN SER INVESTIGADOS POR?. OSIS, COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN, JIA U OTROS ORGANISMOS. COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN, JIA U OTROS ORGANISMOS. OSIS, POLICÍA Y LA JIA. FISCALÍA Y LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN. ¿CUÁNDO SE PUEDE NOMBRAR UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN?. CUANDO LO DISPONE EL COMANDANTE. NO EXISTE NORMATIVA. EN ACCIDENTES GRAVES IN ITINERE. CUANDO SEAN ACCIDENTES GRAVES. ¿CUÁL ES EL PLAZO DE ENTREGA DE UN INFORME OSIS?. 10 DÍAS. 8 DÍAS. 15 DÍAS. 6 DÍAS. ¿CUÁNTOS INTEGRANTES MÍNIMOS TIENE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN (CI)?: 6 PERSONAS. 3 PERSONAS. 10 PERSONAS. 1 PERSONA. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD LABORAL U OCUPACIONAL?. ENFERMEDADES AGUDAS O CRÓNICAS PRODUCIDAS DE UNA MANERA DIRECTA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN O TRABAJO Y QUE PRODUCE UNA INCAPACIDAD. ENFERMEDADES RARAS PRODUCIDAS EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN O TRABAJO Y QUE PRODUCE UNA INCAPACIDAD DE MÁS DEL 55%. ENFERMEDADES AGUDAS O CRÓNICAS PRODUCIDAS DE UNA MANERA DIRECTA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN O TRABAJO Y QUE PRODUCE UNA INCAPACIDAD. ENFERMEDAD QUE POSEE GRANDES ÍNDICES DE MORTALIDAD. ¿QUIÉN NOMBRA LA JIA EN ACCIDENTES GRAVES QUE ESTÁ INVOLUCRADO EL COMANDANTE DE BRIGADA?. LA D.S.I. EL COT. LA DIVISIÓN. LA BRIGADA. ¿QUIÉN DEBE NOMBRAR LA JIA CUANDO EL ACCIDENTE ES GRAVE?. LA BRIGADA. LA DIVISIÓN. EL COT. LOS BATALLONES. ¿CUÁL ES EL PLAZO PARA LA ENTREGA DEL INFORME FINAL DE LA JIA?. 08 DÍAS. 25 DÍAS. 30 DÍAS. 40 DÍAS. ¿IDENTIFIQUE UNA DE LAS FASES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES?. RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS. ACCIONES Y ACTUACIONES INMEDIATAS. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS. DETERMINAR RESPONSABILIDADES EN LOS ACCIDENTES. ¿QUIÉN ESTABLECE LAS JURISDICCIONES PARA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES?. EL COMANDANTE DE BRIGADA EN EL PLAN DE GESTIÓN. EL COMANDANTE DE DIVISIÓN EN EL PLAN DE GESTIÓN SIS. EL COMANDANTE DE BATALLÓN EN EL PLAN DE GESTIÓN SIS. EL COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO EN EL PLAN DE GESTIÓN OPERATIVO DEL SIS. ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES CON LOS ACCIDENTES FUERA DE ACTOS DEL SERVICIO?. SE INVESTIGA MEDIANTE LA JIA. SE INVESTIGA DEPENDIENDO EL TIPO DE ACCIDENTE. SE INVESTIGA MEDIANTE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN. NO SE INVESTIGA, PERO SE REPORTA PARA ESTADÍSTICAS Y HACER RECOMENDACIONES. ¿CUÁL ES EL PLAZO PARA LA ENTREGA DEL INFORME DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN?. 20 DÍAS. 10 DÍAS. 30 DÍAS. NO TIENE PLAZO. ¿QUIÉN ES EL PRESIDENTE DE LA JIA?. EL JEM DE LA DIVISIÓN. EL JEM DE LA BRIGADA O QUIEN LO SUBROGUE. EL SUBCOMANDANTE DEL BATALLÓN. UN MIEMBRO DEL EM DE LA BRIGADA. ¿EL ENFOQUE GENERAL EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES RESPONDE A 3 PREGUNTAS BÁSICAS?. CÓMO INVESTIGAR, QUÉ INVESTIGAR Y EN DONDE INVESTIGAR. DONDE SUCEDIÓ, CÓMO SUCEDIÓ Y POR DONDE INVESTIGAR. QUÉ SUCEDIÓ, PORQUÉ SUCEDIÓ Y QUE HACER AL RESPECTO. SE DEBE INVESTIGAR, PORQUE SE DEBE INVESTIGAR Y EN DONDE INVESTIGAR. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN?. TODO ACCIDENTE ES FORTUITO. LOS ACCIDENTES NO PUEDEN SER EVITADOS. LOS ACCIDENTES SOLO POSEEN UNA SOLA CAUSA. TODO ACCIDENTE PUEDE Y DEBE SER EVITADO. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN FUNDAMENTO DE LA INVESTIGACIÓN?. TODO ACCIDENTE ES POSIBLE INVESTIGAR. LOS ACCIDENTES NO PUEDEN SER EVITADOS, SON PRODUCTO DE LAS ACCIONES. LOS ACCIDENTES SON PRODUCTO DE LAS ESTADÍSTICAS. TODO ACCIDENTE DAC ES ORGANIZACIONAL. ¿CUÁNTOS MODELOS CAUSALES DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES EXISTEN, SEGÚN EL MANUAL TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES?. TRES. DOS. SEIS. DOS. SEGÚN EL MANUAL TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE LA FT., CUANTAS FASES GENERALES DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES HAY?. TRES. DOS. SEIS. DOS. SEGÚN EL MANUAL TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE LA FT., CUANTAS FASES GENERALES DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES HAY?. TRES. DOS. SEIS. DOS. SEGÚN EL MANUAL TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE LA FT., CUANTAS FASES GENERALES DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES HAY?. TRES. SIETE. SEIS. CUATRO. ¿EL ACCIDENTE IN ITINERE DEBIDAMENTE JUSTIFICADO ES CONSIDERADO COMO UN ACCIDENTE?. DENTRO DE ACTOS DEL SERVICIO. FUERA DE ACTOS DEL SERVICIO. GRAVE. NO DETERMINADO. ¿TODOS LOS ACCIDENTES AMBIENTALES SON NEGATIVOS?. SOLO EL 50%. MÁS DEL 50%. SI. NO. ¿QUIEN INVESTIGA LOS ACCIDENTES IN ITINERE?. LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN. LA FISCALÍA. EL OSIS. LA JIA. ¿QUIEN SUPERVISA EN LOS DIFERENTES NIVELES DE MANDO, QUE PARALELAMENTE SE INICIEN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS CUANDO SE HAYA IDENTIFICADO NEGLIGENCIAS O VIOLACIONES A LAS NORMATIVAS DISPUESTAS?. EL JEMFT. EL COT. LA DSIFT. LA IGEFT. ¿CUÁL ES LA NORMA NACIONAL QUE REGULA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES DE SERVIDORES PÚBLICOS CIVILES A NIVEL NACIONAL Y QUE SE APLICA TAMBIÉN EN ESTE MANUAL PARA EL REPORTE DE ACCIDENTES DE MENCIONADO PERSONAL?. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. DECRETO EJECUTIVO 1722. REGLAMENTO INTERNO DEL IESS. REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO (RESOLUCIÓN 513). ¿EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP), DE LOS PARTICIPANTES EN CONTROLES Y RETENES MILITARES SON?: MASCARILLA O BARBIJO. GUANTES DE LÁTEX. GAFAS INTEGRALES O ANTIPARRAS. TODAS LAS ANTERIORES. ¿EL ÁREA DE DESCONTAMINACIÓN EN TODAS LAS UNIDADES MILITARES DEBE ESTAR UBICADA EN?: LOS POLICLÍNICOS O UNIDADES DE SALUD. PATIOS DE FORMACIÓN. INGRESO DEL CAMPAMENTO. INGRESO A LAS OFICINAS. EL PROCEDIMIENTO DE DESCONTAMINACIÓN VEHICULAR INDICA QUE: LUEGO DE PASAR LA GARITA DE CONTROL DE INGRESO, EL VEHÍCULO SE DETENDRÁ PARA PROCEDER A DESCONTAMINAR: CABINA INTERIOR. LLANTAS Y GUARDAFANGOS. MOTOR. CONDUCTOR. ¿LA DESCONTAMINACIÓN VEHICULAR PREFERIBLEMENTE DEBE REALIZARSE CON?: SOLUCIÓN DE DETERGENTE. ALCOHOL AL 100%. AMONIO CUATERNARIO. AGUA OXIGENADA. EL PERSONAL MILITAR, ANTES DE SALIR DE LA UNIDAD, A CUMPLIR UNA OPERACIÓN MILITAR, ¿DEBERÁ REALIZARSE LA VALORACIÓN MÉDICA CONSISTENTE EN?: MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA Y LA SATURACIÓN DE OXÍGENO. TEST PSICOLÓGICO. PRUEBA DE COVID. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS. ¿LA BANDEJA DE DESCONTAMINACIÓN DEL CALZADO DEBE CONTENER?: SOLUCIÓN DE DETERGENTE. ALCOHOL. CLORO AL 100%. AGUA OXIGENADA. EL PERSONAL SERÁ DESCONTAMINADO, PORTANDO LA MÁSCARA BQ REGLAMENTARIA O LAS GAFAS DE PROTECCIÓN Y LA MASCARILLA. SIEMPRE. NUNCA. OCASIONALMENTE. DEPENDIENDO DE LAS CIRCUNSTANCIAS. ¿EN LOS DORMITORIOS LAS CAMAS ESTARÁN SEPARADAS ENTRE SÍ POR UNA DISTANCIA MÍNIMA DE?: UN METRO (1,0 M). UN METRO Y MEDIO (1,5 M). DOS METROS (2,0 M). DOS METROS Y MEDIO (2,5 M). PARA EL INGRESO AL COMEDOR, EL PERSONAL SE PONDRÁ EN COLUMNA, RESPETANDO LAS NORMAS DE DISTANCIAMIENTO FÍSICO DE AL MENOS: UN METRO (1,0 M). UN METRO Y MEDIO (1,5 M). DOS METROS (2,0 M). DOS METROS Y MEDIO (2,5 M). LA SINTOMATOLOGÍA MÁS HABITUAL DE UN POSIBLE CONTAGIADO SEGÚN LA OMS ES: FIEBRE. TOS SECA. CANSANCIO Y MALESTAR GENERAL. TODAS LAS RESPUESTAS. EL PROCEDIMIENTO QUE DEBE CUMPLIR EL MILITAR QUE SOSPECHA DE CONTAGIO Y SE ENCUENTRA FUERA DE LA UNIDAD MILITAR ES EL SIGUIENTE: PEDIRÁ SER VALORADO POR UN PROFESIONAL MÉDICO PARTICULAR O DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. SE REALIZARÁ LA PRUEBA DE DETECCIÓN Y MIENTRAS ESPERA EL RESULTADO, PERMANECERÁ EN AUTOAISLAMIENTO. DARÁ PARTE AL COMANDANTE DE LA UNIDAD Y/O JEFE DE PERSONAL DE LA UNIDAD SOBRE SU UBICACIÓN Y CONDICIÓN DE SALUD EN FORMA PERIÓDICA O CADA VEZ QUE ESTA CAMBIE. TODAS LAS RESPUESTAS. EL PROCEDIMIENTO QUE DEBEN CUMPLIR LOS FAMILIARES DEL MILITAR QUE SOSPECHAN DE CONTAGIO Y QUE SE ENCUENTRAN EN LA VIVIENDA FISCAL DE LA UNIDAD MILITAR ES EL SIGUIENTE: SE AISLARÁN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA. COMUNICARÁN A LA UNIDAD MILITAR SU CONDICIÓN DE SALUD. COMUNICARÁN A LA UNIDAD MILITAR SUS NECESIDADES BÁSICAS DE SUBSISTENCIA, A FIN DE QUE LA UNIDAD MILITAR SE ENCARGUE DE SUMINISTRARLAS. TODAS LAS RESPUESTAS. EL SIGNIFICADO DE LA SEÑALÉTICA ES EL SIGUIENTE: SOLUCIÓN DE CLORO. SOLUCIÓN DE DETERGENTE. SOLUCIÓN DESCONTAMINANTE. ASEO PERSONAL. EL SIGNIFICADO DE LA SEÑALÉTICA ES EL SIGUIENTE: SOLUCIÓN DE CLORO. SOLUCIÓN DE DETERGENTE. SOLUCIÓN DESCONTAMINANTE. ASEO PERSONAL. EL SIGNIFICADO DE LA SEÑALÉTICA ES EL SIGUIENTE: SOLUCIÓN DE CLORO. SOLUCIÓN DE DETERGENTE. SOLUCIÓN DESCONTAMINANTE. ASEO PERSONAL. LA ESCALA DE SEVERIDAD DEL RIESGO ES: CATASTRÓFICO, PELIGROSO, GRAVE, LEVE E INSIGNIFICANTE. FRECUENTE, OCASIONAL, REMOTO, IMPROBABLE Y SUMAMENTE IMPROBABLE. INTOLERABLE, TOLERABLE Y ACEPTABLE. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS. LA ESCALA DE PROBABILIDAD DEL RIESGO ES: CATASTRÓFICO, PELIGROSO, GRAVE, LEVE E INSIGNIFICANTE. FRECUENTE, OCASIONAL, REMOTO, IMPROBABLE Y SUMAMENTE IMPROBABLE. INTOLERABLE, TOLERABLE Y ACEPTABLE. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS. LA ESCALA DE TOLERABILIDAD DEL RIESGO ES: CATASTRÓFICO, PELIGROSO, GRAVE, LEVE E INSIGNIFICANTE. FRECUENTE, OCASIONAL, REMOTO, IMPROBABLE Y SUMAMENTE IMPROBABLE. INTOLERABLE, TOLERABLE Y ACEPTABLE. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS. ¿QUÉ ES PELIGRO?: ES LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN ACCIDENTE. ES LA PROBABILIDAD QUE OCURRA UN NIVEL DE DAÑO. ES UNA ACCIÓN, CONDICIÓN U OBJETO CON EL POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO AL PERSONAL, MATERIAL O AFECTAR AL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DIRECTA O INDIRECTAMENTE. ES EL ACONTECIMIENTO QUE SUCEDE SIN INTENCIÓN Y QUE GENERA UN DAÑO A UN SER VIVO O A UNA COSA. LA RESILIENCIA ANTE EL PELIGRO ES: ES LA CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ADAPTARSE POSITIVAMENTE A SITUACIONES ADVERSAS. ES LA CAPACIDAD DE PENSAR Y SENTIR LA VIDA INTERIOR DE OTRA PERSONA COMO SI FUERA LA PROPIA. ES LA CAPACIDAD DE AYUDAR A LAS PERSONAS QUE HAN SUFRIDO ACCIDENTES. NINGUNA DE LAS RESPUESTAS. ¿EN QUÉ PLAZO PRESCRIBIRÁ LA FACULTAD PARA SANCIONAR UNA FALTA DISCIPLINARIA GRAVE, CONTADO DESDE LA FECHA DE SU COMETIMIENTO?: EN 60 DÍAS. EN 30 DÍAS. EN 15 DÍAS. EN 45 DÍAS. ¿QUIÉN TIENE FACULTAD PARA SANCIONAR UNA FALTA GRAVE?: EL SUPERIOR MILITAR DEL PROPIO U OTRO REPARTO O UNIDAD. EL COMANDANTE DE UNIDAD. EL SEGUNDO COMANDANTE DE LA UNIDAD A LA QUE PERTENECE EL INFRACTOR. EL OFICIAL DE PERSONAL. UNA VEZ QUE LLEGA A CONOCIMIENTO DEL COMANDANTE DE UNIDAD A LA QUE PERTENECE EL PRESUNTO INFRACTOR DEL COMETIMIENTO DE UNA FALTA ATENTATORIA, ¿EN QUÉ TIEMPO DEBERÁ DISPONER LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE DISCIPLINA?: DENTRO DE LAS VEINTE Y CUATRO HORAS POSTERIORES. EN CUARENTA Y OCHO HORAS. EN UN PLAZO DE CUATRO DÍAS. DENTRO DE LAS 72 HORAS POSTERIORES DE HEBER LLEGADO A CONOCIMIENTO. EMITIDAS LAS RESOLUCIONES SOBRE EL JUZGAMIENTO DE FALTAS LEVES, GRAVES Y ATENTATORIAS, ¿EN QUÉ PLAZO SE DEBERÁ NOTIFICAR AL SANCIONADO?: EN CUATRO DÍAS. EN CIENTO VEINTE HORAS. DENTRO DEL PLAZO DE CUARENTA Y OCHO HORAS. EN EL PLAZO DE CINCO DÍAS. EL MILITAR QUE HA SIDO SANCIONADO POR EL COMETIMIENTO DE UNA FALTA, A PARTIR DE LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN, ¿EN QUÉ PLAZO PODRÁ PRESENTAR SU RECLAMO?: EN UN PLAZO DE TRES DÍAS. EN UN PLAZO DE CINCO DÍAS. EN UN PLAZO DE OCHO DÍAS. EN UN PLAZO DE DIEZ DÍAS. ¿CUÁL ES EL PLAZO QUE TIENE EL MILITAR PARA APELAR LA CONFIRMACIÓN DE LA SANCIÓN, EN SEGUNDA INSTANCIA?: DIEZ DÍAS. OCHO DÍAS. TREINTA DÍAS. QUINCE DÍAS. - LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN PARA SANCIONAR AL PERSONAL MILITAR POR EL COMETIMIENTO DE UNA FALTA DISCIPLINARIA SE INTERRUMPEN UNA VEZ QUE EL PRESUNTO INFRACTOR O IMPUTADO SE ENCUENTRA EN. PROCESO DE INVESTIGACIÓN, JUZGAMIENTO E IMPUGNACIÓN. SUMARIO ADMINISTRATIVO. INDAGACIÓN PREVIA. NINGUNA DE LAS OPCIONES. QUIÉN TIENE FACULTAD PARA DECLARAR RESPONSABLE DE COMETIMIENTO DE UNA FALTA ATENTATORIA?: EL SUPERIOR MILITAR DEL PROPIO U OTRO REPARTO O UNIDAD. EL COMANDANTE DE UNIDAD. EL CONSEJO DE DISCIPLINA. EL OFICIAL DE PERSONAL. ¿CUÁLES SON LOS MIEMBROS QUE DEBEN CONFORMAR EL CONSEJO DE DISCIPLINA QUE DEBE SANCIONAR UNA FALTA ATENTATORIA COMETIDA POR UN CABO PRIMERO?: TRES OFICIALES, UN MIEMBRO DE TROPA MÁS ANTIGUO QUE EL INFRACTOR, UN OFICIAL DE JUSTICIA Y UN SECRETARIO (CABO PRIMERO). CUATRO OFICIALES, UN OFICIAL DE JUSTICIA Y UN SECRETARIO (CABO PRIMERO). TRES OFICIALES, UN MIEMBRO DE TROPA DE IGUAL GRADO QUE EL INFRACTOR, UN SECRETARIO (SARGENTO PRIMERO). NINGUNA DE LAS OPCIONES. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBEN SEGUIR LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE DISCIPLINA CUANDO EL INFRACTOR NO SE PRESENTA POR TERCERA VEZ A LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO?: LA AUDIENCIA SE LLEVARÁ A CABO EN AUSENCIA DEL MISMO, PERO CON LA PRESENCIA DEL ABOGADO DEFENSOR DE OFICIO SEÑALADO PARA EL EFECTO. EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE DISCIPLINA SEÑALARÁ NUEVO DÍA Y HORA PARA QUE SE LLEVE A CABO LA MISMA Y DISPONDRÁ SE CITE POR CUARTA OCASIÓN AL IMPLICADO. NO SE REALIZARÁ LA AUDIENCIA E INMEDIATAMENTE SE APLICARÁ LA SANCIÓN CORRESPONDIENTE MEDIANTE RESOLUCIÓN. NINGUNA DE LAS OPCIONES. UNA VEZ PRACTICADAS LAS DILIGENCIAS Y EVACUADAS LAS PRUEBAS, ¿QUÉ DERECHO DEBE GARANTIZARSE AL MILITAR IMPLICADO EN EL COMETIMIENTO DE UNA FALTA ATENTATORIA?: TIENE DERECHO DE EXPONER SEA EN FORMA PERSONAL O A TRAVÉS DE SU ABOGADO DEFENSOR O SU DEFENSOR DE OFICIO, TODO LO QUE EN SU FAVOR CONSIDERE NECESARIO. TIENE DERECHO A PEDIR LA SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO. NO TIENE DERECHO A NADA, DEBE ABANDONAR LA SALA PARA QUE EL CONSEJO DE DISCIPLINA DELIBERE. TODAS LAS OPCIONES. EN CASO DE QUE LA SANCIÓN IMPUESTA AL MILITAR POR EL CONSEJO DE DISCIPLINA SEA LA SEPARACIÓN DEL SERVICIO ACTIVO “POR CONVENIR AL BUEN SERVICIO”, ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE CALIFICAR LA MALA CONDUCTA PROFESIONAL?: COMANDANTE DE FUERZA. AL CONSEJO REGULADOR DE LA CARRERA. AL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL. AL DIRECTOR DE PERSONAL DE FUERZA. ¿LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA DE UNA FALTA RECAE SOBRE?: EL SUPERIOR. TODOS LOS QUE HAN PARTICIPADO EN LA ACCIÓN U OMISIÓN DEL COMETIMIENTO DE LA FALTA DISCIPLINARIA. EL SUBORDINADO. EL INVESTIGADO. ANTE QUÉ AUTORIDAD U ORGANISMO SE PODRÁ PROPONER EN TERCERA INSTANCIA UN RECLAMO ADMINISTRATIVO, CUANDO LA FALTA QUE SE SANCIONA TIENE CARACTERÍSTICAS DE ATENTATORIA Y EL SANCIONADO ES UN SUBOFICIAL PRIMERO?: ANTE EL DIRECTOR GENERAL DE TALENTO HUMANO DE LA FUERZA. ANTE EL CONSEJO DE TROPA. ANTE EL CONSEJO SUPREMO. ANTE EL COMANDANTE DE DIVISIÓN. ¿EN QUÉ CASOS SE PODRÁ SUSPENDER LA INVESTIGACIÓN DE UN PROCESO DISCIPLINARIO DE FALTAS LEVES, GRAVES O ATENTATORIAS?: CUANDO A CONSECUENCIA DE LA FALTA COMETIDA, EL PRESUNTO AUTOR, CÓMPLICE O ENCUBRIDOR SUFRIERE LESIONES EN SU ORGANISMO QUE OBLIGUEN A SU HOSPITALIZACIÓN O TRATAMIENTO MÉDICO EN SU DOMICILIO PARA RECUPERAR SU SALUD. SI EL PRESUNTO INFRACTOR SE ENCUENTRA HACIENDO USO DE LICENCIA, PERMISO POR ENFERMEDAD O POR CUALQUIER CAUSA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA. CUANDO EL PERSONAL MILITAR FEMENINO SE ENCONTRARE EN ESTADO DE GRAVIDEZ O LACTANCIA. TODAS LAS ANTERIORES. ¿PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES POR UNA FALTA COMETIDA POR UN MIEMBRO DE LAS FUERZAS ARMADAS, SE TENDRÁN COMO ATENUANTES?: EL COMETIMIENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS EN ESTADO DE EXCEPCIÓN. LA REINCIDENCIA EN EL COMETIMIENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS. LA OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO. LA MÍNIMA AFECTACIÓN O CONSECUENCIA PARA LA INSTITUCIÓN MILITAR. ¿QUÉ DEBE HACER EL CONSEJO DE DISCIPLINA SI CONSIDERA QUE EL HECHO INVESTIGADO NO REÚNE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA FALTA ATENTATORIA?: REMITIRÁ EL EXPEDIENTE AL COMANDANTE DEL REPARTO PARA QUE DISPONGA EL TRÁMITE CORRESPONDIENTE SEGÚN SEA FALTA LEVE O GRAVE CONFORME LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO DE DISCIPLINA MILITAR. DEBERÁ CONVOCAR A UNA NUEVA AUDIENCIA, PARA INVESTIGAR CON MAYOR PROFUNDIDAD LOS HECHOS PRESENTADOS EN EL O LOS INFORMES. PEDIRÁ QUE SE AMPLÍE EL INFORME ACUSATORIO, PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE LA FALTA INVESTIGADA. NINGUNA DE LAS OPCIONES. ¿QUIÉN TENDRÁ LA COMPETENCIA PARA INVESTIGAR EL COMETIMIENTO DE UNA FALTA GRAVE, EN LOS REPARTOS DONDE NO EXISTA UN SEGUNDO COMANDANTE?: SE PEDIRÁ UN OFICIAL AL ESCALÓN SUPERIOR PARA QUE SEA DESIGNADO COMO SEGUNDO COMANDANTE INTERINO, TOME CONOCIMIENTO E INVESTIGUE. SE REMITIRÁ TODO EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO PARA QUE EL SEGUNDO COMANDANTE DE LA UNIDAD DEL ESCALÓN SUPERIOR TOME CONOCIMIENTO E INVESTIGUE. LA FACULTAD DE SANCIONAR LAS FALTAS GRAVES RECAE SOBRE EL COMANDANTE DIRECTO O SUBDIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO / DEPENDENCIA DONDE PRESTE SUS SERVICIOS EL INFRACTOR. TODAS LAS OPCIONES. ¿SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PERTENECEN A UNA FALTA LEVE?: DAR TOQUES O SEÑALES QUE PRODUZCAN ALARMA SIN MOTIVO. NO CUMPLIR LAS PRESCRIPCIONES SANITARIAS Y DE HIGIENE, EN LA PREPARACIÓN DEL RANCHO. NO CONCURRIR CON PRESTESA AL LLAMAMIENTO DE LOS SUPERIORES. NO OCUPAR EL PUESTO SEÑALADO EN CASO DE PELIGRO, ALARMA O EMERGENCIA. ¿SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PERTENECEN A UNA FALTA LEVE?: HACER USO INDEBIDO O EXAGERADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE UN REPARTO MILITAR. NO ACATAR LAS DISPOSICIONES IMPARTIDAS POR LA POLICÍA MILITAR O PERSONAL DE GUARDIA. PUBLICAR POR CUALQUIER MEDIO, INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL SERVICIO SIN ESTAR AUTORIZADO PARA ELLO, SIEMPRE QUE TAL HECHO NO CONSTITUYA DELITO. NO SANCIONAR LAS FALTAS QUE COMETEN LOS SUBORDINADOS. ¿SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PERTENECEN A UNA FALTA GRAVE?: NO CUMPLIR LOS HORARIOS DE REGIMEN INTERNO RELACIONADO CON LA INSTRUCCIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES EN LOS REPARTOS MILITARES. ABANDONAR SIN AUTORIZACIÓN LOS HOSPITALES, ENFERMERÍAS O CENTROS MEDICOS. USAR PRENDAS PERSONALES O DE CAMA EN ESTADO DE DESASEO. NO DAR CUMPLIMIENTO POR NEGLIGENCIA A ÓRDENES, COMISIONES O CONSIGNAS MILITARES, ASÍ COMO A LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN INSTRUCTIVOS, DIRECTIVAS Y REGLAMENTOS, SIEMPRE QUE EL ACTO NO AFECTE A LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS, DE LOS BIENES E INSTALACIONES QUE SE ENCUENTREN DENTRO O FUERA DE LOS REPARTOS MILITARES. ¿CUÁL ES UNA FALTA GRAVE CONTRA LA SUBORDINACION?: SUMINISTRAR CUALQUIER INFORMACIÓN DE CARÁCTER MILITAR CALIFICADA SIN LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN SUPERIOR, SIEMPRE QUE TAL HECHO NO CONSTITUYA DELITO. NO MANTENER LA DEBIDA COMPOSTURA MILITAR EN EL PERSONAL A SU MANDO. HACER PETICIONES O RECLAMOS EMPLEANDO TERMINOS DESCORTESES O CRITICANDO LA ACTITUD DEL SUPERIOR, YA SEA EN FORMA VERBAL O POR ESCRITO, DEBIDAMENTE COMPROBADO Y SIEMPRE QUE TAL PROCEDER NO LLEGUE A CONSTITUIR DELITO. NO OBSERVAR O NO HACER CUMPLIR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES MILITARES QUE IMPLIQUEN RIESGO PARA LAS PERSONAS Y MATERIALES. ¿SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PERTENECEN A UNA FALTA GRAVE?: NO PEDIR PERMISO PARA INGRESAR O SALIR DE UNA FORMACIÓN. FALTAR A LA UNIDAD O REPARTO MILITAR EN FORMA INJUSTIFICADA POR MÁS DE TRES DÍAS CONSECUTIVOS, EN CUYO CASO, A MÁS DE LA SANCIÓN DISCIPLINARIA, EL PAGO DE LA REMUNERACIÓN ESTARÁ SUJETA A LO QUEAL RESPECTO PREVEA LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y/O LA LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO. OMITIR EL ÓRGANO REGULAR. NO DAR CUMPLIMIENTO ESTRICTO A LA ORDEN DE PRESENTACIÓN DETERMINADA EN LA ORDEN GENERAL EN LO QUE SE REFIERE A LA PUBLICACIÓN DEL PASE. ¿CUÁL ES UNA FALTA GRAVE CONTRA LOS DEBERES Y OBLIGACIONES MILITARES?: SUMINISTRAR CUALQUIER INFORMACIÓN DE CARÁCTER MILITAR CALIFICADA SIN LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN SUPERIOR, SIEMPRE QUE TAL HECHO NO CONSTITUYA DELITO. NO MANTENER LA DEBIDA COMPOSTURA MILITAR EN EL PERSONAL A SU MANDO. INTERFERIR O INTERCEDER EN LA IMPOSICIÓN DE UNA SANCIÓN DISCIPLINARIA O EN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISMA. NO OBSERVAR O NO HACER CUMPLIR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES MILITARES QUE IMPLIQUEN RIESGO PARA LAS PERSONAS Y MATERIALES. ¿SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PERTENECEN A UNA FALTA ATENTATORIA?: ABANDONAR EL SERVICIO DE GUARDIA O DE SEMANA. NO CALIFICAR A LOS SUBORDINADOS EN LOS PLAZOS ESTABLECIDOS Y CON LA OPORTUNIDAD DEBIDA. USAR TÉRMINOS IMPROPIOS O UN LENGUAJE DESCOMEDIDO EN PRESENCIA DE UN SUPERIOR. ACER USO DE UNIFORMES, INSIGNIAS, CONDECORACIONES, DISTINTIVOS, ETC, QUE NO LE CORRESPONDAN. ¿SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS PERTENECEN A UNA FALTA ATENTATORIA?: NO SANCIONAR LAS FALTAS QUE COMETEN LOS SUBORDINADOS. HACER USO EXAGERADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES DE UN REPARTO MILITAR. EMBRIAGARSE EN ACTOS O EN COMISIÓN DE SERVICIOS. CONCURRIR AL REPARTO CON MANIFESTACIONES DE HABER INGERIDO BEBIDAS ALCOHÓLICAS. CUÁL FUE LA PRINCIPAL CAUSA DE LA INDEFENSIÓN MILITAR DE ECUADOR EN 1941: LAS FUERZAS ARMADAS DISPONÍAN DE POCO PERSONAL EN SUS FILAS. FALTA DE EXPERIENCIA Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL MILITAR. PERMANENTE POBREZA DEL GOBIERNO Y, POR CONSIGUIENTE, FALTA DE PRESUPUESTO PARA EL EQUIPAMIENTO DE FUERZAS ARMADAS. ENFRENTAMIENTOS ARMADOS INTERNOS DEL PAÍS. DENTRO DEL PERIODO DE GOBIERNO DE CARLOS ARROYO DEL RIO ¿EN QUÉ FECHA SE FIRMA EL PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO?. EL 29 DE ENERO DE 1942. EL 22 DE ENERO DE 1942. EL 29 DE ENERO DE 1944. EL 29 DE ENERO DE 1943. EN QUÉ FECHA SE DECLARA LA NULIDAD DEL PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO?. EL 26 DE ENERO DE 1995. EL 22 DE ENERO DE 1981. EL 17 DE AGOSTO DE 1960. EL 29 DE ENERO DE 1943. EL GOBIERNO DEL DR. CARLOS ARROYO DEL RIO SE CARACTERIZO PRINCIPALMENTE: POR LA NO PREPARACIÓN DEL PAÍS PARA AFRONTAR LA AMENAZA, NADA HIZO PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DEL EJÉRCITO. PORQUE MEJORÓ LA SITUACIÓN DEL EJERCITO Y ORGANIZO A LA CIUDADANÍA PARA LA DEFENSA DE LA PATRIA. POR LA EXPEDICIÓN DEL CÓDIGO PENAL. POR LA EXPEDICIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. CUANTOS KILÓMETROS CUADRADOS SE PERDIERON CON LA FIRMA DEL PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO: 247.217 KM CUADRADOS. 249.217 KM CUADRADOS. 248.227 KM CUADRADOS. 248.217 KM CUADRADOS. - EN EL GOBIERNO DE QUÉ PRESIDENTE SE COMPROBÓ LA INEXISTENCIA DEL “DIVORTIUM AQUARUM” ENTRE LOS RÍOS ZAMORA Y SANTIAGO: EN EL DE VELASCO IBARRA. EN EL DE GALO PLAZA LASSO. EN EL DEL DR. CAMILO PONCE ENRÍQUEZ. EN EL DEL DR. CARLOS AROSEMENA MONROY. EN QUÉ GOBIERNO SE PRODUJO LA REFORMA AGRARIA: CARLOS AROSEMENA MONROY. CLEMENTE YEROVI. GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA. CAMILO PONCE. QUÉ GOBERNANTE EXPIDIÓ EL CÓDIGO DEL TRABAJO, INSTRUMENTO QUE FUE CRUCIAL PARA MANTENER AL ECUADOR COMO UNA ISLA DE PAZ EN LA CONVULSIONADA AMÉRICA LATINA DE ESA ÉPOCA: FEDERICO PÁEZ. EL GRAL. ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO. MANUEL MARÍA BORRERO. AURELIO MOSQUERA NARVÁEZ. DE LOS CINCO PERIODOS DE GOBIERNO DEL DR. JOSÉ MARÍA VELASCO, CUÁL FUE EL ÚNICO QUE CONCLUYÓ: EL PRIMER PERIODO: 1934-1935. EL QUINTO PERIODO: 1968-1972. EL SEGUNDO PERIODO: 1944-1947. EL TERCER PERIODO: 1952-1956. LOS GOBIERNOS MILITARES DE LA DÉCADA DEL 70 ARMARON A LAS FF.AA., ADQUIRIENDO UN SIGNIFICATIVO MATERIAL BÉLICO. ¿QUÉ ACONTECIMIENTO IMPORTANTE PERMITIÓ EFECTUAR ESTA COMPRA DE ARMAMENTO?. EL INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CACAO Y BANANO. LA REVALORIZACIÓN DEL SUCRE. EL BOOM PETROLERO. LAS DONACIONES DE POTENCIAS EUROPEAS. EN EL GOBIERNO DE ROLDÓS SE DESARROLLÓ UN CONFLICTO CON EL PERÚ PARA DEFENDER LA CORDILLERA DEL: CENEPA. CÓNDOR. LOS ANDES. PAQUISHA. QUÉ DESTACAMENTOS DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR SE DEFENDIERON DURANTE EL CONFLICTO CON EL PERÚ EN 1981: COMAINA, PACHAKUTEC Y BANDERAS. CUEVA DE LOS TAYOS, ETZA Y BASE SUR. PAQUISHA, MAYAICU Y NANGARITZA. PAQUISHA, MAYAICU Y MACHINAZA. QUIÉN FUE EL PRIMER SOLDADO ECUATORIANO CAÍDO EN EL CONFLICTO DE 1981: SLDO. HÉCTOR PILCO. SLDO. LUIS MONGE. CAPT. GEOVANNY CALLES. CPTO. NICANOR QUIROZ. EN EL ENFRENTAMIENTO ARMADO CON EL PERÚ SUCEDIDO EN 1981, CUÁL FUE EL PRIMER DESTACAMENTO ATACADO EN TERRITORIO ECUATORIANO: COMAINA. MACHINAZA. MAYAICU. PAQUISHA. EN 1981, LA DIVISIÓN “EL ORO”, FUE LA UNIDAD OPERATIVA RESPONSABLE DEL ESCENARIO TERRESTRE MÁS PELIGROSO ¿QUÉ OFICIAL FUE DESIGNADO COMO COMANDANTE?. GRAD MANUEL ALBUJA. GRAD JORGE FÉLIX. GRAD RICHILIEU LEVOYER. GRAD MEDARDO SALAZAR. EL 24 DE MAYO DE 1981 SE DA UN EVENTO TRISTE PARA EL PAÍS ¿CUÁL FUE?. LA REVUELTA EN CONTRA DEL PRESIDENTE JAIME ROLDÓS AGUILERA. LA MUERTE DEL PRESIDENTE JAIME ROLDÓS AGUILERA. LA ELECCIÓN COMO PRESIDENTE DE JAIME ROLDÓS AGUILERA. LA OPOSICIÓN AL PRESIDENTE JAIME ROLDÓS AGUILERA. EL HECHO HISTÓRICO QUE MARCÓ EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS A LAS FUERZAS ARMADAS ECUATORIANAS FUE: EL CONFLICTO DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR. EL CONFLICTO DEL CENEPA EN 1995. EL ACUERDO DE ITAMARATI. EL TRATADO DE LIMA. CUÁL FUE EL CONFLICTO QUE LE ANTECEDIÓ AL DEL CENEPA: PACHAKUTEC. MACHINAZA. TARQUI. MAYAYCU. EN QUÉ AÑO EL ECUADOR ESTABLECIÓ LOS DESTACAMENTOS DE PAQUISHA, MAYAICU Y MACHINAZA EN LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR: 1978. 1979. 1980. 1981. EN QUÉ FECHA ATACÓ UN HELICÓPTERO PERUANO AL DESTACAMENTO “PAQUISHA” DONDE SE ENCONTRABA ESTACIONADO UN HELICÓPTERO DE ABASTECIMIENTO Y DEJÓ HERIDO DE GRAVEDAD AL PILOTO, TENIENTE VÍCTOR HUGO VALENCIA. EL 19 DE ENERO DE 1981. EL 20 DE ENERO DE 1981. EL 21 DE ENERO DE 1981. EL 22 DE ENERO DE 1981. ¿QUIÉN FUE DESIGNADO COMO COMÁNDATE DEL AGRUPAMIENTO TÁCTICO “MIGUEL ITURRALDE”?. GRAB. PACO MONCAYO. TCRN. LUIS AGUAS. TCRN. LUIS HERNÁNDEZ. CRNL. LUIS ALTAMIRANO. EN EL GLORIOSO COMBATE AÉREO DEL ALTO CENEPA SE CUBRIERON DE GLORIA LOS OFICIALES ECUATORIANOS: MAYOR RAÚL BANEGAS, CAPITÁN CARLOS USCÁTEGUI, CAPITÁN ROBERTO MEDINA. MAYOR RAÚL GAMBOA, CAPITÁN CARLOS ULCUANGO, CAPITÁN ROBERTO MATA. MAYOR RAÚL BANDERAS, CAPITÁN CARLOS USCÁTEGUI, CAPITÁN ROBERTO MATA. MAYOR RAÚL GAMBOA, CAPITÁN CARLOS ULCUANGO, CAPITÁN ROBERTO MACHADO. ¿EN QUÉ AÑO VICENTE ROCAFUERTE DICTÓ LA LEY CON LA CUAL CREÓ LA CONSCRIPCIÓN EN EL EJÉRCITO ECUATORIANO?. 1835. 1840. 1838. 1837. DURANTE EL CESE DE FUEGO UNILATERAL Y EL CESE DEL FUEGO FIRMADO DE ITAMARATY, LAS FUERZAS PERUANAS APROVECHARON PARA: INFILTRAR TROPAS Y PERTRECHOS MILITARES AL SECTOR DE PAQUISHA ALTO. APROXIMAR FUERZAS Y TOMAR NUEVAS POSICIONES EN EL ALTO CENEPA. INFILTRAR TROPAS Y PERTRECHOS MILITARES AL SECTOR DEL ALTO TIWINZA. INFILTRAR TROPAS Y PERTRECHOS MILITARES AL SECTOR DEL CÓNDOR MIRADOR. ¿LA INVASIÓN PERUANA DE 1941 Y EL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO OBLIGARON AL ECUADOR A RECONOCER EL DESPOJO DE?. DOSCIENTOS MIL KM DE TERRITORIO (248.000 KM2). DOSCIENTOS VEINTE MIL KM DE TERRITORIO. DOSCIENTOS DOS MIL KM DE TERRITORIO. DOSCIENTOS ONCE MIL KM DE TERRITORIO. EN LA HISTORIA ECUATORIANA ¿EN QUÉ FECHA FUE DESCUBIERTO EL ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS?. 10 DE MARZO DE 1536. 10 DE MARZO DE 1535. 10 DE MARZO DE 1820. 10 DE MAYO DE 1535. DURANTE EL CESE DE FUEGO, SEPARACIÓN DE FUERZAS Y DESMOVILIZACIÓN, LOS DOS PAÍSES INTERCAMBIAN: 20 PRISIONEROS DE GUERRA EL ECUADOR Y 02 PRISIONEROS EL PERÚ. 10 PRISIONEROS DE GUERRA EL ECUADOR Y 02 PRISIONEROS EL PERÚ. 13 PRISIONEROS DE GUERRA EL ECUADOR Y 02 PRISIONEROS EL PERÚ. 05 PRISIONEROS DE GUERRA EL ECUADOR Y 02 PRISIONEROS EL PERÚ. ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE TERRITORIO ECUATORIANO QUE OCUPA LA REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS?. EL 3% DE TERRITORIO ECUATORIANO. EL 2% DE TERRITORIO ECUATORIANO. EL 4% DE TERRITORIO ECUATORIANO. EL 5% DE TERRITORIO ECUATORIANO. LOS RESULTADOS FINALES LAMENTABLES DE LA GUERRA DEL ALTO CENEPA PARA EL EJÉRCITO ECUATORIANO FUE: 1 OFICIAL Y 43 VOLUNTARIOS MUERTOS Y UN TOTAL DE 190 HERIDOS. 1 OFICIAL Y 42 VOLUNTARIOS MUERTOS Y UN TOTAL DE 180 HERIDOS. 1 OFICIAL Y 30 VOLUNTARIOS MUERTOS Y UN TOTAL DE 150 HERIDOS. 1 OFICIAL Y 33 VOLUNTARIOS MUERTOS Y UN TOTAL DE 200 HERIDOS. EL DOMINGO 29 DE ENERO A LAS 11:55 ¿EN QUÉ DESTACAMENTOECUATORIANO, FUE DERRIBADO UN HELICÓPTERO PERUANO?. EN EL DESTACAMENTO CUEVA DE LOS TAYOS. EN EL DESTACAMENTO ETZA. EN EL DESTACAMENTO TENIENTE ORTIZ. EN EL DESTACAMENTO SOLDADO MONJE. QUIEN NOS DICE QUE LA HOMOGENEIDAD EN EL VESTIDO DE LOS EJÉRCITOS, ES DECIR EL UNIFORME MILITAR ACTUARA COMO ELEMENTO PARA DIFERENCIAR A VARIOS NIVELES Y EJÉRCITOS DE OTRAS NACIONES: FELIPE II. DON ANTONIO CABALLERO GÓMEZ. DON PEDRO DE ALZADORA. GONZALO PIZARRO. SEGÚN SÍNTESIS DE LOS INFORMES DE LOS DIVERSOS ESCALONES DE MANDO DEL VIERNES 10 DE FEBRERO, DOS AVIONES MIRAGE Y DOS K-FIR ECUATORIANOS DERRIBARON: DOS AVIONES SUKOI Y UN AVIÓN A-37B DEL PERÚ. DOS HELICÓPTEROS SUKOI Y UN AVIÓN A-37B DEL PERÚ. DOS AVIONES SUKOI Y UN HELICÓPTERO A-37B DEL PERÚ. DOS SUBMARINOS SUKOI Y UN A-37B DEL PERÚ. TRAS EL DESASTRE DE HUACHI, QUIEN DIJO ESTA FRASE ¿"YO ME CONFIESO CULPABLE DE HABER CEDIDO MI OPINIÓN A LA OPINIÓN GENERAL"?. SIMÓN BOLÍVAR. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. CAYETANO CESTARI. ANTONIO MORALES. EL PRESIDENTE DE “NI UN PASO ATRÁS” QUE ENFRENTÒ CON ÉXITO LA GUERRA DEL CENEPA FUE: ING. LEON FEBRES CORDERO. DR. OSWALDO HURTADO. ARQ. SIXTO DURAN BALLEN. DR. JOSE MARIA VELASCO IBARRA. EN QUÉ AÑO ALFARO TIENE QUE ENFRENTAR UNA DIFÍCIL SITUACIÓN INTERNACIONAL CON EL PERÚ, RELACIONADA CON LOS PROBLEMAS LIMÍTROFES QUE SE VENÍAN MANTENIENDO DESDE LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA: 1920. 1950. 1910. 1890. EL 31 DE JULIO DE 1941 FUE ATACADO EL DESTACAMENTO ECUATORIANO TARQUI UBICADO EN LA CONFLUENCIA DE LOS RIOS NASHIÑO Y CURARAY, SEGANDO LA VIDA DE: SOLDADO CRISTOBAL VEGA. SOLDADO ANGEL DIAZ. CABO FLAVIO MORA. CABO LUIS MINACHO. EN EL CONFLICTO DEL CENEPA DEL AÑO 1995, QUE OFICIAL GENERAL COMANDÓ CON ÉXITO EL TEATRO DE OPERACIONES TERRESTRE: GENERAL JOSÉ MARÍA SARASTI. GENERAL PACO MONCAYO. CORONEL JESÚS REYES QUINTANILLA. GENERAL JUAN ILLINGWORTH. SEÑALE LA FECHA ESTABLECIDA COMO EL DÍA DEL HÉROE NACIONAL: 21 DE FEBRERO. 12 DE OCTUBRE. 1 DE MAYO. 9 DE OCTUBRE. EN QUE FECHA SE OTORGA LA CONDECORACION AL MERITO DE GUERRA EN EL GRADO DE GRAN CRUZ A LAS UNIDADES Y COMBATIENTES DESTACADOS: 13 DE ABRIL DE 1999. 24 DE MAYO DE 1995. 10 DE ENERO DE 2000. 10 DE AGOSTO DE 1999. LA LEY ORGANICA MILITAR EXPEDIDA EL 22 DE NOVIEMBRE DE 1855, ¿EN QUE GOBIERNO SE FIRMO?. CORONEL ANTONIO VEGA. GENERAL JOSE MARIA URBINA. GENERAL IGNACIO DE VEINTIMILLA. GENERAL LEONIDAS PLAZA. |