BANCO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO TEÓRICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BANCO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO TEÓRICO Descripción: Atención Integral a Adultos Mayores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La OMS define la salud como: Complete los espacios en blanco seleccionando una de las opciones dadas. La salud es el completo ______ y bienestar _______ mental, social, _______, y el equilibrio del medio ambiente y no solo la _____ de enfermedades. Estado, físico, psíquico, ausencia. Medio ambiente, mental, social, psíquico. Bienestar, equilibrio, enfermedades, social. 2. Seleccione la respuesta que describe el concepto de salud establecido por la OMS. La salud es la ausencia de una enfermedad. La salud es el equilibrio entre el hombre y el medio ambiente. La salud es el completo bienestar físico, mental y social. 3. Relacionado al Proceso Salud-Enfermedad. Complete el siguiente concepto empleando una de las opciones dadas. En el Proceso Salud/Enfermedad, se le considera a la ______ como una serie de ______, _______ físicos y alteración de los exámenes de ________; epidemiológicamente hablando es el desequilibrio de la _____ epidemiológica. Estado, triada, efectos, signos, salud. Enfermedad, síntomas, signos, laboratorio, triada. Factor, patología, estados, ánimo, salud. 4. La atención primaria se dedica a diagnosticar patologías y brindar tratamiento adecuado. Verdadero. Falso. 5. Durante la atención secundaria de salud se les ofrece atención inmediata a pacientes hospitalizados o no a partir de un diagnóstico dado. Verdadero. Falso. 6. El nivel de atención terciario está considerado como un periodo de recuperación y rehabilitación. Verdadero. Falso. 7. Teniendo en cuenta las generalidades de la atención al adulto mayor; Seleccione la respuesta correcta. Ciencia que se dedica a estudiar los diversos aspectos de la vejez y el envejecimiento de una población, tales como los biológicos psicológicos, sociales, económicos y culturales. Gerontología. Geriatría. 8. El profesional de gerontología se dedica a: La atención integral de salud a las personas de todos los ciclos de vida. La atención integral al adulto mayor. La atención a las personas en un rango de edad de 45 a 65 años. 9. Teniendo en cuenta las generalidades de la atención al adulto mayor; Seleccione la respuesta correcta: Especialidad médica que se ocupa de la prevención y asistencia de las enfermedades que presentan las personas mayores, de su recuperación de función y reinserción en la comunidad. Gerontología. Geriatría. 10. Complete los espacios en blanco con relación a la definición de envejecimiento. Seleccione la respuesta correcta. El envejecimiento es una sucesión de _____________ morfológicas, fisiológicas, ___________ y sociales de carácter __________, que se presentan antes de que las manifestaciones externas den al individuo aspecto de ____________. Modificaciones, psicológicas, irreversibles, anciano. Modificaciones, Psicológicas, reversibles, adulto mayor. Características, sociales, permanente, adulto. 11. Seleccione la respuesta correcta. El envejecimiento es un proceso donde: Ocurren cambios morfo fisiológicos y progresivamente cambios físicos. Se desarrollan crónicas no transmisibles a partir de los 65 años de edad. Se pierde la capacidad funcional del adulto mayor desde los 70 años de edad. 12. El envejecimiento de la población está directamente ligado a las condiciones de salud y a la transición epidemiológica; a partir de la afirmación anterior seleccione la respuesta que contiene las cuatro formas de envejecimiento. Ideal, activo, habitual, patológico. Saludable, social, patológico, individual. Primario, determinante, saludable, patológico. 13. Relacione el tipo de envejecimiento según sus características. Anciano que por su deterioro cognitivo y sus enfermedades crónica, depende de tercero para sobrevivencia. Ideal. Activo. Habitual. Patológico. 14. Relacione el tipo de envejecimiento según sus características. Anciano con aparente salud y completamente capaces de realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Ideal. Activo. Habitual. Patológico. 15. Relacione el tipo de envejecimiento según sus características. Anciano con diagnóstico de alguna enfermedad crónica; pero con estado de salud bueno; no tienen deterioro cognitivo, y su factor de riesgo es bajo. Ideal. Activo. Habitual. Patológico. 16. Relacione el tipo de envejecimiento según sus características. Anciano con más de una enfermedad crónica; perciben su estado de salud regular; tienen una ligera incapacidad funcional que no causa dependencia. Ideal. Activo. Habitual. Patológico. 17. Las acciones gerontológicas que garantizan el logro de la autonomía y la prevención de enfermedades en el anciano; seleccione la respuesta correcta. Promoción y fomento de la salud. Curación de Enfermedades. Rehabilitación de discapacidades. 18. De las condiciones siguientes, cual corresponde a la categoría de anciano frágil declarada por la OMS. 1. Portador de patologías crónicas e invalidantes 2. Residente en Centros geriátricos 3. Edad superior a los 70 años de edad. 1 y 3. 2 y 3. 1 y 2. 19. La OMS declara como anciano frágil, aquellos adultos mayores residentes de centros geriátricos. Verdadero. Falso. 20. La OMS declara como anciano frágil, aquellos adultos mayores portadores de una enfermedad crónica controlada no transmisible. Verdadero. Falso. 21. Seleccione la alternativa correcta. El ser humano transita por diferentes etapas cronobiológicas. 1. Edad Funcional 2. Edad del Envejecimiento 3. Edad Biológica 4. Edad Cronológica 5. Edad Gerontología. 1, 2 y 5. 1, 3 y 4. 3, 4 y 5. 2, 3 y 4. 22. La vejes se debe de tratar como una etapa de la vida y no como una enfermedad. Verdadero. Falso. 23. Los ejercicios físicos en los adultos mayores ayudan a tratar las enfermedades tales como, la hipertensión arterial, artrosis, diabetes, obesidad incluso las enfermedades mentales. Verdadero. Falso. 24. En el adulto mayor no es necesario tomar abundante líquidos (agua, jugos naturales) para el bienestar de su salud. Verdadero. Falso. 25. La salud en el anciano se mide porque esté funcionalmente activo en cuanto a sus Actividades de la Vida diaria, A.V. D. Verdadero. Falso. 26. Dentro de las Teorías del envejecimiento encontramos las: bilógicas, psicológicas y sociales. Verdadero. Falso. 27. Según los contenidos estudiados en clases relacione la teoría con su clasificación. Teorías basadas en la explicación del envejecimiento de órganos y sistemas. Biológicas. Sociales. Psicológicas. 28. Según los contenidos estudiados en clases relacione la teoría con su clasificación. Teorías concentradas en las relaciones y status que tienen las personas ancianas. Biológicas. Sociales. Psicológicas. 29. Según los contenidos estudiados en clases relacione la teoría con su clasificación. Teorías centradas en aspectos de la personalidad y las áreas cognitivas. Biológicas. Sociales. Psicológicas. 30. Seleccione la alternativa correcta. Para la atención integral al adulto mayor se tiene en cuenta que como ser humano es una unidad de tipo: Biológica. Psicológica. Biopsicosocial. Fisiobiológica. 31. Seleccione la respuesta correcta. El envejecimiento es un proceso natural e irreversible caracterizado por cambios que aparecen en el individuo los mismos son. Fisiológicas, Biológicas, Morfológicas. Psicológicas, Sociales, Ambientales. Biológicas, Morfológicas, Sociales. 32. La salud mental en el adulto mayor se maneja desde el estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas. Verdadero. Falso. 33. Relacione el presente concepto con el tipo de actividad a evaluar en el adulto mayor. Son las relacionadas con la adaptación al medio que los rodea (escribir, leer, limpiar, usar el teléfono, utilizar la medicación, manejo del dinero, usar transportes públicos). Actividades básicas de la vida diaria (AVD). Actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD). Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD). 34. Relacione el presente concepto con el tipo de actividad a evaluar en el adulto mayor. Son las actividades cotidianas, como: bañarse, vestirse, ir al baño o usar el retrete, trasladarse o moverse, la continencia y alimentarse, la realización de las mismas permite al AM ser independiente. Actividades básicas de la vida diaria (AVD). Actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD). Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD). 35. Relacione el presente concepto con el tipo de actividad a evaluar en el adulto mayor. Son las actividades que le ofrecen al anciano un amplio abanico de ocupaciones para su desempeño. Están relacionadas con los valores, intereses, roles, capacidades, habilidades y destrezas intrínsecas de las personas, además del contexto que las envuelve. Actividades básicas de la vida diaria (AVD). Actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD). Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD). 36. ¿Cuáles son las enfermedades que se convierten en las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad en el adulto mayor en todas las regiones del mundo?. Las enfermedades transmisibles. Los accidentes de trabajo. Las enfermedades no trasmisibles. 37. Un paciente adulto mayor que no pueda realizar las actividades de la vida diaria (A.V.D).Se convierte en un paciente: Independiente para las A.V.D. Semidependiente para las A.V.D. Dependiente para las A.V.D. 38. Las necesidades fundamentales del ser humano se clasifican en: Señale la opción correcta. Disnea, taquipnea, hipertensión arterial. Fisiológicas, de seguridad y protección y psicológicas. Insomnio, taquicardia, diaforesis. 39. Identifique en orden de satisfacción de las necesidades fisiológicas según el modelo de Virginia Herdenson. 1. Comer y beber de forma adecuada 2. Respirar normalmente 3. Eliminar los desechos corporales. 1, 2, 3. 3, 1, 2. 2, 1, 3. 40. Del siguiente caso clínico, relacione los problemas de salud que se presentan con las necesidades afectadas: Se trata de un paciente de 68 años que acude a emergencia por presentar disuria, ardor al orinar, acompañado de tenesmo. Al controlar los signos vitales se constata temperatura de 38,3ºC, frecuencia cardiaca 86 pulsaciones x min, frecuencia respiratoria 20 respiraciones x min y presión arterial 100/60 mm Hg. 1. Dormir y descansar 2. Mantener la temperatura corporal 3. Eliminación de desechos corporales 4. Comer y beber de forma adecuada. 1 y 3. 2 y 3. 1 y 4. 2 y 4. 41. Para proteger a los trabajadores de la salud y mantener la seguridad del paciente se han establecido diferentes normas de bioseguridad. De las siguientes opciones, señale cual expresa mejor dichas normas. Lavado de manos, medir signos vitales, descartar jeringuillas en el guardián. Movilización del paciente, colocación de guantes, administración de medicamento. Colocación de guantes y mascarilla, lavado de manos, descartar agujas en el guardián. 42. Las normas de bioseguridad se tienen en cuenta por todo el personal de salud para realizar los procedimientos específicos y garantizan la seguridad del paciente, el incumplimiento de ellas provoca; Marque la opción correcta. Enfermedades cardiovasculares. Estreñimiento por encamamiento. Enfermedades nosocomiales. Dificultad para deambular. 43. Teniendo en cuenta sus conocimientos, seleccione de las opciones a continuación dadas la respuesta correcta relacionada con los materiales que descarta en el guardián. 1. Torundas y jeringuillas 2. Aguja y bisturí 3. Sonda nasogástrica y jeringuilla 4. Ampollas y agujas de sutura. 1 y 2. 3 y 4. 1 y 3. 2 y 4. 44. Al retirar la sonda vesical, que materiales usted descarta en la funda roja. Seleccione la opción correcta. Gasa y jeringuilla. Pinza y gasas. Protector y aguja. Guantes y sonda vesical. 45. Que actividades debe realizar en primera instancia cuando limpia sangre regada en el piso y en cualquier superficie. Señale la opción correcta. Colocar desinfectante, dejar actuar 30 minutos y limpiar. Colocar agua clorada al 10% esperar entre 5 y 10 minutos y luego limpiar. Colocar desinfectante y limpiar en 10 minutos. Colocar cloro al 30% y limpiar inmediatamente. 46. La asepsia es sinónimo de: marque la respuesta correcta. Desinfección. Contaminación. Limpieza. Esterilización. 47. Relacione los procesos de desinfección con su respectiva conceptualización. Limpieza que se realiza frecuentemente después de la expulsión de los materiales desechables. Esterilización. Desinfección concurrente. Desinfección terminal. 48. Relacione los procesos de desinfección con su respectiva conceptualización. Limpieza que se realiza cuando un paciente es dado de alta. Esterilización. Desinfección concurrente. Desinfección terminal. 49. Relacione los procesos de desinfección con su respectiva conceptualización. Proceso que no admite la presencia de agentes biológicos vivos. Esterilización. Desinfección concurrente. Desinfección terminal. 50. Identifique la opción que enmarca la acción del proceso de esterilización. Elimina el micro organismo de objetos, sustancia o lugar. Controla el medio ambiente. Elimina gérmenes y micro organismos de las manos. 51. Señala la opción que define el proceso de esterilización. Proceso que inactiva la acción de los microorganismos. Proceso de destrucción de microorganismos patógenos y no patógenos incluyendo las esporas. Proceso que solo utiliza métodos físicos para lograr la destrucción de los microorganismos. 52. El lavado de manos es una técnica fundamental para reducir el riesgo de contaminación en procedimientos de enfermería. Seleccione de las opciones dadas las que corresponda a sus precauciones generales. 1. Se requiere mantener uñas cortas y manos libres de prendas 2. Es un procedimiento obligatorio solo para el personal de enfermería 3. Se realiza únicamente con soluciones antisépticas 4. Se recomienda realizar en un orden lógico de lo limpio a lo sucio para evitar re contaminación. 1 y 2. 1 y 4. 2 y 3. 53. El lavado de manos clínico es una de las normas de bioseguridad que se cumple en todas las instituciones de salud. Se debe realizar en orden lógico para lograr el objetivo del mismo. Ordene los pasos señalando la opción correcta. 1-Lavar espacios interdigitales 2-Frotar la uñas y yema de los dedos sobre la palma de la mano contraria y viceversa 3-Mojar las manos, tomar el jabón y frotar palma con palma 4-Frotar palma con dorso para ambas manos 5-Lavar el dedo pulgar de cada mano 6-Lavar dorso de los dedos y nudillos. 2, 5, 4, 6, 1, 3. 3, 4, 1, 6, 5, 2. 1, 3, 5, 2, 4, 6. 4, 1, 5, 3,2, 6. 54. Al trasladar a un adulto mayor hospitalizado de la cama a la silla que precaución debe tener. Señale la respuesta correcta. Ofrecer agua para hidratarlo. Controlar el pulso, respiración, presión arterial. Mantener al paciente sentado en la cama durante 5 minutos. Colocar una sábana debajo del paciente para dicho traslado. 55. Señale en qué posición usted acomoda a un adulto mayor al ser trasladado de la silla a la cama. Decúbito prono. Fowler. Decúbito supino. Sims. 56. Seleccione la respuesta que contenga las generalidades de la mecánica corporal 1. En caso de afecciones respiratorias el paciente se coloca en posición fowler o semifowler 2. Para movilizar a un paciente con la ayuda de una sábana con un enfermero es suficiente. 3. Para realizar el examen físico general se coloca al paciente en decúbito supino. 1 y 2. 1 y 3. 2 y 3. 57. Seleccione la respuesta que contenga las generalidades de la mecánica corporal 1. Para la administración de medicamento por vía vaginal es utilizada la posición ginecológica 2. En la posición de trendelemburg la cabeza del paciente queda más baja que los pies 3. Una buena mecánica corporal se aplica flexionando el tronco y manteniendo las piernas cerradas. 1 y 2. 1 y 3. 2 y 3. 58. Identifique y marque la opción que describe el orden de la movilización de un adulto mayor de la cama a la silla. 1-Ordene la unidad del paciente y tender la cama 2-Facilitar medios de seguridad al usuario 3-Valorar el estado de conciencia del paciente 4-Colocar la silla al lado del usuario, garantizar su seguridad 5-Sentar al paciente al borde de la cama y esperar unos segundos 6-Elaborar un informe de enfermería. 4, 3, 5,1, 2, 6. 1, 3, 5, 6, 4, 2. 3, 4, 5, 2, 1, 6. 2, 3, 5, 6, 1, 4. 59. Señale en qué posición mantiene a un adulto mayor que presenta insuficiencia respiratoria. Sims. Trendelemburg. Fowler. Decúbito supino. 60. Seleccione la opción que describe las precauciones generales al realizar la técnica de tendido de cama. 1. Evitar las molestias al paciente, eliminando las arrugas de las sábanas. 2. Realizar desinfección terminal de la cama, solo en caso necesario después del acta del paciente. 3. Evite la diseminación de microorganismos mediante el tendido de cama sin sacudir las sábanas. 1 y 2. 2 y 3. 1 y 3. 61. Identifique los tipos de arreglo de cama que conoce. Seleccione la opción correcta. Cama abierta, cerrada, post anestesia, post quirúrgica. Cama abierta, cerrada, post quirúrgica, ocupada. Cerrada, cama sin paciente, quirúrgica, ocupada. 62. Señale el tipo de tendido de cama que se realiza cuando se encuentra el adulto mayor acostado en ella. Cerrada. Ocupada. Abierta. Post Quirúrgica. 63. Señale el tipo de tendido de cama que se realiza para recibir a un adulto mayor que se recibe procedente de quirófano. Cerrada. Ocupada. Abierta. Post Quirúrgica. 64. Seleccione la respuesta que contiene los materiales que se necesitan para realizar un baño de esponja a un adulto mayor encamado 1- Lavacara, jabón, toalla grande 2- Jabón, jeringuilla y ropa para paciente 3- Implementos de aseo personal, guardián, hoja de Kardex 4- Recipiente con agua tibia, implementos de aseo personal y ropa limpia para la cama. 1 y 3. 2 y 4. 1 y 4. 65. El aseo y baño del paciente es una técnica fundamental para mantener la salud del mismo. A continuación, usted deberá ordenar por pasos secuenciales dicho procedimiento, seleccionando la opción correcta. 1-Miembros superiores, 2-Espalda desde el cuello a los glúteos 3-Miembros inferiores 4-Cabeza, cara y cuello 5-Genitales 6-Tórax y abdomen. 4, 1, 6, 3, 2, 5. 3, 4, 6, 2, 5, 1. 6, 2, 3, 1, 5, 4. 66. Complete los espacios en blanco con la secuencia de palabras correctas, según corresponda con relación a la técnica de aseo perineal. Ubicar a la anciana en posición ginecológica. Colocar el_____, proteger la región supra púbica con papel higiénico. Colocarse los ________. Dejar caer agua e iniciar el aseo con movimientos de _______hacia ________en orden. Cada región se lava con una torunda individual. Labios mayores y labios menores, separar los labios con las manos para exponer el ______________ y orificio vaginal. Lavar con abundante agua con movimientos circulares y repetir los pasos si fuese necesario en este orden, hasta que se quede limpio y posteriormente secar igualmente. Algodón, meato urinario, lavacara, papel higiénico. Bidet, guantes, delante, atrás, meato urinario. Guantes, orificio vaginal, atrás, desecho. 67. Los signos vitales son parámetros medibles que nos permite valorar el estado de salud del adulto mayor y se clasifican en; Señale la respuesta correcta. Registro de medicación de pacientes (kárdex), balance hídrico, temperatura. Temperatura corporal, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y prensión arterial. Temperatura, hemoglucotest, electrocardiograma, valoración céfalo-caudal. 68. Los signos vitales son signos que denotan el funcionamiento de los sistemas orgánicos más importantes para la vida. Verdadero. Falso. 69. Se denomina febrícula cuando la temperatura se comporta entre los 37 °C y los 38 °C. Verdadero. Falso. 70. Se clasifica como bradipnea cuando el paciente tiene aumento de la frecuencia respiratoria. Verdadero. Falso. 71. La presión arterial es la sensación táctil de elevación de la pared arterial y se percibe cuando se palpa una arteria contra un plano de resistencia. Verdadero. Falso. 72. El centro regulador de la temperatura corporal es el hipotálamo. Verdadero. Falso. 73. Para medir el pulso se utilizan cualquier dedo de la mano. Verdadero. Falso. 74. La frecuencia respiratoria de 30 respiraciones por minutos en un adulto se denomina bradipnea. Verdadero. Falso. 75. Se diagnostica una bradicardia cuando el paciente adulto joven presenta una frecuencia cardiaca por debajo de 60 pulsaciones por minutos. Verdadero. Falso. 76. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias y se expresa en milímetros de mercurio (mmHg). Verdadero. Falso. 77. La temperatura corporal se mide con el objetivo de conocer las oscilaciones térmicas del paciente. Verdadero. Falso. 78. La frecuencia cardiaca se considera normal en un paciente adulto cuando los valores oscilan entre 80-120 pulsaciones por minuto. Verdadero. Falso. 79. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Verdadero. Falso. 80. La disnea es el aumento de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios. Verdadero. Falso. 81. Se contraindica medir los signos vitales después de realizar ejercicio físico. Verdadero. Falso. 82. Del siguiente caso clínico, identifique la opción correcta que se corresponde con las alteraciones en sus signos vitales: Se trata de un paciente masculino de 60 años de edad que se recibe en emergencia con un registro de signos vitales de temperatura corporal 38.9ºC, frecuencia cardiaca 110 pulsaciones x min, frecuencia respiratoria 16 respiraciones x min y presión arterial de 120/90 mm Hg. 1. Hipertermia 2. Bradipnea 3. Taquicardia 4. Hipertensión arterial. 1 y 3. 2 y 4. 1 y 4. 83. Para comprobar la circulación sanguínea en la parte inferior de la pierna en el adulto mayor, usted deberá medir el pulso en: señale la respuesta correcta. Temporal y radial. Maleolar y radial. Pedial y poplíteo. 84. Se encuentra frente a un adulto mayor que ha sufrido ahogamiento y para realizar la valoración del pulso la región de preferencia debe ser; seleccione la alternativa correcta. Región apical. Pulso radial. Pulso carotideo. 85. La presión arterial se modifica por factores de riesgo asociados a parámetros morfofuncionales. Seleccione la opción correcta. Peso, talla y perímetros. Sexo, tabaquismo y edad. Elasticidad y resistencia de las paredes arteriales. 86. Recibe en consulta a un adulto mayor para ser valorado con signos vitales. Señale la opción que describe la forma correcta de medir la prensión arterial. 1-Medir la presión después de 5 minutos de la llegada del paciente 2-Realizar insuflaciones lentas y repetidas, rectificar si existe duda en 5 minutos 3-Colocar el manguito por encima de la articulación del codo. 1 y 2. 1 y 3. 2 y 3. 87. De las siguientes opciones seleccione los tipos de respiración según su frecuencia. Sibilante, estertorosa y profunda. Lenta, rítmica y crepitante. Simétrica, rítmica y profunda. Apnea, bradipnea, eupnea, taquipnea. 88. Identifique el tipo de dificultad respiratoria que aparece con esfuerzos superiores a los que representa la actividad habitual del adulto mayor. Disnea grado I. Disnea grado II. Disnea grado III. Ortopnea. Disnea paroxística. 89. Identifique que tipo de dificultad respiratoria que aparece con las actividades habituales del adulto mayor. Disnea grado I. Disnea grado II. Disnea grado III. Ortopnea. Disnea paroxística. 90. Identifique que tipo de dificultad respiratoria que aparece en el adulto mayor al realizar mínimos esfuerzos. Disnea grado I. Disnea grado II. Disnea grado III. Ortopnea. Disnea paroxística. 91. Identifique que tipo de dificultad respiratoria que aparece en el adulto mayor cuando se mantiene en posición de decúbito supino, acostado o en reposo. Disnea grado I. Disnea grado II. Disnea grado III. Ortopnea. Disnea paroxística. 92. Identifique que tipo de dificultad respiratoria aparece en el adulto mayor durante el sueño. Disnea grado I. Disnea grado II. Disnea grado III. Ortopnea. Disnea paroxística. 93. Durante la medición de los parámetros vitales se valora la saturación de oxígeno. Complete los espacios en blanco seleccionando la opción correcta. La ____ es un sistema de monitorización no ____ de la saturación de hemoglobina ___. La colocación incorrecta del ____ en el paciente, restos de suciedad o esmalte de uñas interfieren en la lectura de la onda. Además, reporta ____ resultados en pacientes fumadores. Saturación, sensor, resultados, falsos, venoso. Pulsioximetría, invasiva, arterial, sensor, falsos. Oxigenación, medible, arterial, sensor, falsos. 94. Para facilitar la lectura de la temperatura corporal registrada en el termómetro una vez medida en el paciente este se debe limpiar: 1-Del bulbo al tallo 2-Del tallo al bulbo 3-Con una torunda húmeda en alcohol 4-Con una torunda seca. 2 y 4. 1 y 3. 1 y 4. 2 y 3. 95. La temperatura corporal es el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor, a partir de esta afirmación, relacione los tipos de temperatura con sus definiciones. 1. Febrícula 2. A termia 3. Hipertermia. 4. Hipotermia 5. Apirexia ___Falta de calor. ___Es la disminución o descenso de la temperatura del cuerpo, por debajo de la normalidad. ___Fiebre ligera, especialmente la de larga duración y origen no bien conocido. ___Falta de fiebre o intervalos sin fiebre en una enfermedad febril. ___Elevación constante de la temperatura, ligeramente por encima de lo normal. 1, 2, 4, 5, 3. 2, 4, 1, 5, 3. 3, 5, 1, 2, 4. 96. Se definen como valores normales de la respiración en el recién nacido cuando oscilan entre; Seleccione la respuesta correcta según corresponda. De 30 a 60 por minuto. De 18 a 25 por minuto. De 35 a 45 por minuto. 97. El tiempo que se recomienda dejar un termómetro en la región axilar del paciente para registrar la temperatura es: Seleccione la respuesta. 15 minutos. 2 minutos. De 3 a 5 minutos. 98. Se define como _________________ al estudio del tamaño, proporción, maduración, forma y composición corporal, y funciones generales del organismo, con el objetivo de describir las características físicas, evaluar y monitorizar el crecimiento, nutrición y los efectos de la actividad física. Antropometría. Farmacocinética. Mecánica corporal. 99. Las medidas antropométricas se clasifican en, seleccione la respuesta correcta. Peso, talla, circunferencia cefálica, torácica y abdominal. Peso, talla, altura del cuerpo y masa corporal. Constitución corporal, circunferencia torácica y abdominal. 100. La tensión arterial mide: La presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. La resistencia que ofrece el corazón a la sangre. TSUNAMI (del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola) es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. 101. Seleccione la respuesta correcta. Se trata de un medicamento de origen natural modificado. Mineral. Semi sintético. Vegetal. Sintético. Animal. 102. Seleccione la respuesta correcta. Se trata de un medicamento que tiene su origen en las plantas. Mineral. Semi sintético. Vegetal. Sintético. Animal. 103. Seleccione la respuesta correcta. Se trata de un medicamento que su origen son las sales de aluminio y magnesio. Mineral. Semi sintético. Vegetal. Sintético. Animal. 104. Seleccione la respuesta correcta. Se trata de un medicamento fabricados artificialmente mediante la manipulación en el laboratorio. Mineral. Semi sintético. Vegetal. Sintético. Animal. 105. Seleccione la respuesta correcta. Se trata de un medicamento donde se destacan como fuentes los aceites de animales. Mineral. Semi sintético. Vegetal. Sintético. Animal. 106. Existen diferentes formas de presentación de los medicamentos. De acuerdo al conocimiento adquirido seleccione los ejemplos que corresponden a Formas sólidas. Pomadas. Grajeas. Suspensión. 107. Existen diferentes formas de presentación de los medicamentos. De acuerdo al conocimiento adquirido seleccione los ejemplos que corresponden a Formas semisólidas. Pomadas. Grajeas. Suspensión. 108. Existen diferentes formas de presentación de los medicamentos. De acuerdo al conocimiento adquirido seleccione los ejemplos que corresponden a Formas liquidas. Jarabes. Pomadas. Grajeas. Suspensión. 109. Según los conceptos de las ramas de la farmacología seleccione la respuesta que corresponda. Ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos. Farmacovigilancia. Farmacodinamia. Farmacocinética. 110. Según los conceptos de las ramas de la farmacología seleccione la respuesta que corresponda. Es el estudio de las reacciones adversas que provoca sobre el organismo. Farmacovigilancia. Farmacodinamia. Farmacocinética. 111. Según los conceptos de las ramas de la farmacología seleccione la respuesta que corresponda. Estudia los fenómenos físicos y químicos que sufre un fármaco. Farmacovigilancia. Farmacodinamia. Farmacocinética. 112. Relacione el concepto que aparece a continuación con el tipo de efecto que producen los medicamentos. Es la respuesta fisiológica esperada o predecible que produce un medicamento. Efectos Indeseables. Efecto Terapéutico. Efecto Placebo. 113. Relacione el concepto que aparece a continuación con el tipo de efecto que producen los medicamentos. Respuesta positiva del paciente tras la ingestión de una sustancia que carece de actividad farmacológica. Efectos Indeseables. Efecto Terapéutico. Efecto Placebo. 114. Relacione el concepto que aparece a continuación con el tipo de efecto que producen los medicamentos. Reacciones alérgicas de un medicamento tras su consumo. Efectos Indeseables. Efecto Terapéutico. Efecto Placebo. 115. Elija la opción que contiene la secuencia de palabras correctas para completar la frase: La ____________ estudia el mecanismo de ____________ de los ___________. Farmacocinética – acción - fármacos. Absorción – acción -fármacos. Farmacodinámica – acción – medicamentos. 116. En el siguiente enunciado, ordene el proceso de la farmacocinética. 1. Metabolismo 2. Distribución 3. Liberación 4. Absorción 5. Eliminación. 3, 1, 4, 2, 5. 4, 3, 1, 2, 5. 3, 4, 2, 1, 5. 117. El profesional de gerontología debe tener conocimiento de las abreviaturas referentes a las vías de administración de medicamentos. Seleccione la opción que identifica dichas vías. IV, IM, STAT. SC, ID, IM. SC, IV, Mg. 118. Seleccione la respuesta correcta. El fármaco constituido por sustancias sin acción farmacológica se denomina: Excipiente. Placebo. Inofensivo. 119. ¿A qué se denomina “efecto secundario” de un fármaco?. Al efecto deseado o efecto principal que se pretende. Al efecto colateral que no es intencionado. Al efecto adverso o terciario que se pretende. 120. De la siguiente clasificación de las vías de administración de medicamentos, seleccione la respuesta que corresponda con la Vía enteral. Vía sublingual. Vía intradérmica. Vía intramuscular. 121. De la siguiente clasificación de las vías de administración de medicamentos, seleccione la respuesta que corresponda con la Vía tópica. Vía vaginal. Vía vestibular. Vía subcutánea. 122. De la siguiente clasificación de las vías de administración de medicamentos, seleccione la respuesta que corresponda con la Vía parenteral. R1. R2. R3. Vía intramuscular. Vía sublingual. Vía vaginal. 123. Elija la opción que contiene la respuesta correcta para completar la información referente a las diferentes vías de administración de medicamentos. Los _____son administrados por vía oftálmica Los nebulizados se administran por vía _______ Los______ son administrados únicamente por vía rectal. Nasal, vaginal, inhalatoria. Oftálmica, tópica, inhalatoria. Colirios, inhalatoria, enemas. 124. La vía sublingual es de rápida absorción, por su rica vascularización. Verdadero. Falso. 125. En la vía tópica el alivio del dolor superficial y el prurito es más rápido. Verdadero. Falso. 126. La vía oftálmica puede causar irritación de la conjuntiva en personas muy sensibles. Verdadero. Falso. 127. La vía rectal provoca irritación del tracto gastrointestinal alto. Verdadero. Falso. 128. La vía oral requiere de una preparación especial para su administración. Verdadero. Falso. 129. Las nebulizaciones con solución salina permiten humedecer y fluidificar las secreciones del tracto respiratorio para lograr: Señale la opción correcta. Un aclaramiento mucociliar. Disminución del edema de la mucosa respiratoria. Disminución de la mecánica ventilatoria. 130. Seleccione la respuesta correcta con relación a los conocimientos de administración de medicamentos. Vía de elección en las emergencias médicas. Vía oral. Vía endovenosa. Vía tópica. 131. Seleccione la respuesta correcta con relación a los conocimientos de administración de medicamentos. Vía que se contraindica en pacientes inconscientes. Vía oral. Vía endovenosa. Vía tópica. 132. Seleccione la respuesta correcta con relación a los conocimientos de administración de medicamentos. Vía que se indica para aliviar dolor local e inflamación leve por pequeños traumas. Vía oral. Vía endovenosa. Vía tópica. 133. En que situaciones de atención al adulto mayor usted utiliza la sonda nasogástrica. Elija la opción correcta. Alimentación enteral a pacientes inconscientes. Deshidratación. Hemorroide. 134. Con relación a las generalidades de la nutrición en el adulto mayor, se recomienda aumentar la ingesta de cereales. Verdadero. Falso. 135. Con relación a las generalidades de la nutrición en el adulto mayor, se recomienda aumentar la ingesta de proteínas de alto valor biológico. Verdadero. Falso. 136. Con relación a las generalidades de la nutrición en el adulto mayor, se recomienda aumentar el consumo de carnes muy grasas. Verdadero. Falso. 137. Con relación a las generalidades de la nutrición en el adulto mayor, se recomienda disminuir las fibras para evitar el estreñimiento. Verdadero. Falso. 138. Con relación a las generalidades de la nutrición en el adulto mayor, se recomienda disminuir el consumo de sal. Verdadero. Falso. 139. Seleccione la respuesta correcta. El mineral que presenta un déficit mayor en el anciano. Calcio. Hierro. Sodio. Magnesio. 140. Seleccione la respuesta que contiene los métodos que se utilizan para realizar el examen físico al adulto mayor. Palpación, percusión, valoración, auscultación. Inspección, palpación, percusión, auscultación. Percusión, palpación, inspección, entrevista. 141. Durante el examen físico al paciente adulto mayor usted registra como APP: Antecedentes Quirúrgicos Personales. Antecedentes patológicos familiares. Antecedentes patológicos personales. 142. Al realizar la revisión bucal del adulto mayor, se debe valorar la mucosa, su hidratación e higiene. Verdadero. Falso. 143. Al inspeccionar la nariz del adulto mayor durante el examen físico podemos encontrar desviación del tabique y epistaxis. Verdadero. Falso. 144. En la valoración de los genitales del adulto mayor se toma muestra para el Papanicolaou. Verdadero. Falso. 145. El examen físico a nivel del sistema respiratorio, se realiza con el objetivo de determinar las condiciones neurológicas del adulto mayor. Verdadero. Falso. 146. Durante el examen físico del adulto mayor se valoran los parámetros vitales. Verdadero. Falso. 147. Los parámetros a evaluar en el examen físico a nivel de piel son: Señale la respuesta correcta. Agudeza visual, movimientos oculares, campos visuales, alineación. Condiciones higiénicas, y presencia de: palidez, cianosis, ictericia, diaforesis. Forma de caminar, equilibrio, tono, fuerza, edema. 148. Identifique cuál es el método del examen físico que le permite valorar los ruidos pulmonares. Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación. 149. Seleccione la respuesta correcta con relación a los métodos del examen físico. Procedimiento que se realiza a partir del contacto directo y continuo del gerontólogo con el adulto mayor paciente desde el inicio del examen físico. Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación. 150. La percusión es una técnica de exploración física que, permite reconocer las cualidades de los sonidos y el estado físico del órgano subyacente. Marque la opción que enuncia la característica de los sonidos en la percusión. Petrosa, claro, metálico. Mate, resonante, timpánico. Mate, agudo, acústico. 151. La vibración audible producida por un flujo sanguíneo turbulento en el corazón se denomina: Taquicardia. Sincope. Shock. Soplo. 152. Identifique dentro de las opciones que aparecen a continuación la definición de síndrome: Síntomas propios de una enfermedad. Signos propios de una enfermedad. Agrupación de síntomas y signos que pueden tener diferentes causas. 153. Selecciones la alteración de la coloración de la piel que hace referencia a la anomalía de la coloración amarillenta de piel y las mucosas causadas por hiperbilirrubinemia. Palidez. Cianosis. Ictericia. 154. Seleccione la alteración de la Coloración de la piel que hace referencia al tono azul o lívida de piel y mucosas que se produce a causa de una oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y también a problemas respiratorios. Palidez. Cianosis. Ictericia. 155. De acuerdo al conocimiento adquirido sobre el asma bronquial. Complete los cuidados que debe brindar el profesional de gerontología. 1- Mantener al paciente en posición _______ 2- Mantener vías áreas ______ 3- Realizar ______con solución salina 4- Medir la ______de oxigeno 5- Valorar presencia de _____distal. Decúbito supino, cianosis, oxigeno, permeable, salbutamol. Fowler, permeable, nebulizaciones, saturación, cianosis. Semi fowler, valoración, húmedo, vías, nebulizaciones. 156. Identifique las zonas de riesgo donde pueden aparecer úlceras por presión en el adulto mayor encamado. 1-Muñecas, sacro 2-Sacro, talón 3-Maleolo, rodilla 4-Cresta iliaca, escápula. 3 y 4. 2 y 4. 1 y 2. 157. Señale los sitios donde con mayor frecuencia pueden aparecer úlceras por presión, en un adulto mayor encamado por largo período de tiempo en decúbito supino, al que no se le realizan cambios posturales frecuentes. Escápula y hombros. Hombros y muñecas. Talones y región sacra. 158. Responda según corresponda. Entre las enfermedades cardiovasculares que se desarrollan en el adulto mayor, predominan las Isquemia coronaria y las Arritmias ventriculares. Verdadero. Falso. 159. Responda según corresponda. La Hipertensión arterial no controlada aumenta el riesgo de ataques cardíaco y el accidente cerebrovascular. Verdadero. Falso. 160. Responda según corresponda. Se recomiendan como medidas generales durante la atención al adulto mayor con Hipertensión arterial el consumo de una dieta hiper sódica. Verdadero. Falso. 161. Responda según corresponda. La ictericia es una manifestación clínica propia de la angina de pecho. Verdadero. Falso. 162. Responda según corresponda. El infarto agudo de miocardio es más probable en hombres que en mujeres. Verdadero. Falso. 163. Identifique los órganos y sistemas que pueden verse afectados por la crisis hipertensiva. Seleccione la opción correcta. Sistema nervioso, digestivo, renal, óseo. Sistema vascular, renal, óseo, hormonal. Sistema cardíaco, vascular cerebral y periférico, retina y sistema renal. 164. Teniendo en cuenta que un paciente padece de diabetes tipo II. Señale de las afirmaciones relacionadas a continuación la opción FALSA. Es más frecuente en personas obesas. Suele debutar en edad adulta. Se conoce que tiene etiología autoinmune. 165. Que complicaciones más frecuentes se observan en un paciente diabético. Marque la opción correcta 1. Pérdida de visión o ceguera. 2. Daño o insuficiencia renal. 3. Pie diabético. 4. Cefalea y edema en miembros inferiores. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 1, 3, 4. 166. De los problemas de salud que se presentan a continuación, seleccione los que correspondan a los grandes síndromes geríatricos. 1. Inmovilidad 2. Caidas 3. Disnea 4. Cefalea. 1 y 2. 2 y 3. 3 y 4. 1 y 4. 167. De los problemas de salud que se presentan a continuación, seleccione los que correspondan a los grandes síndromes geríatricos. 1. Ictericia 2. Edema en miembros inferiores 3. Incontinecia 4. Deterioro cognitivo. 1 y 2. 2 y 3. 3 y 4. 1 y 4. 168. Una consecuencia física de las caídas es: Seleccione la respuesta correcta. Trauma craneoencefálico. Disminución de la autoestima. Lesiones dérmicas. Aumento de los niveles de glucosa en sangre. 169. Seleccione la respuesta correcta con relación a las recomendaciones que se dan al adulto mayor para el cuidado de los pies. 1. Examinar los pies a diario en busca de cambios de coloración, heridas, callosidades, entre otros. 2. Realizar el corte de uñas en línea recta 3. Dar masajes y realizar ejercicios de movilidades una vez al mes. 1 y 2. 1 y 3. 2 y 3. 170. Qué cambios se producen en el sistema osteo-mio-articular durante el envejecimiento. Seleccione la respuesta correcta. Los huesos pierden calcio y otros minerales. Aumento de la estatura. Aumento de la densidad ósea. 171. Seleccione la respuesta correcta. Es considerado un factor de riesgo de carácter extrínseco en el adulto mayor que contribuye a la presencia de caídas. Hipertensión arterial. Mobiliarios en mal estado. Alteraciones visuales. 172. Seleccione la respuesta correcta. Es considerado un factor de riesgo de carácter intrínseco en el adulto mayor que contribuyen a la presencia de caídas. Mobiliarios en mal estado. Suelos desnivelados. Alteraciones visuales. 173. Seleccione la respuesta correcta. Entre las complicaciones que se desarrollan en el adulto mayor derivadas de la inmovilidad se encuentran: Úlceras por presión. Intoxicaciones por medicamentos. 174. Seleccione la respuesta correcta. Entre las complicaciones que se desarrollan en el adulto mayor derivadas de la inmovilidad se encuentran: Estreñimiento. Deshidratación. 175. Seleccione la respuesta correcta. Durante el periodo de vejez es frecuente la pérdida del sentido del gusto, esto se le atribuye a: Atrofia de las papilas gustativas. Dificultad de la masticación. Alimentos poco apetecibles. 176. Entre los factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor; Seleccione la respuesta correcta. El tabaquismo. Personas con más de 70 años de edad. Vivir en zonas rurales. 177. Seleccione la respuesta correcta. Enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el organismo porque las células no responden a su estímulo. Obesidad mórbida. Diabetes Mellitus. Enfermedad de Addison. 178. Seleccione la respuesta correcta. Entre las enfermedades visuales más frecuentes de la vejez, todas son correctas, EXCEPTO. Vista cansada. Glaucoma. Cataratas. Conjuntivitis viral. 179. Seleccione la respuesta correcta. La llamada “enfermedad silenciosa”, más frecuente en las mujeres, es: Osteoporosis. Diabetes Mellitus. Hipertensión arterial. 180. Responda según corresponda. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que causa un daño serio en el cerebro del adulto mayor. Verdadero. Falso. 181. Responda según corresponda. Uno de los primeros síntomas y signos característicos de las personas con Alzheimer en etapas tempranas son las caídas frecuentes y la pérdida de pertinencias. Verdadero. Falso. 182. Responda según corresponda. Los cuidados gerontológicos al adulto mayor con Alzheimer van encaminados a curar la enfermedad. Verdadero. Falso. 183. Responda según corresponda. Entre los cuidados gerontólogos al adulto mayor con Alzheimer se recomienda el uso de ropa y calzado con broches y cintas para mayor seguridad del paciente. Verdadero. Falso. 184. Responda según corresponda. Entre los cuidados gerontólogos al adulto mayor con Alzheimer se recomienda ubicar al paciente en tiempo espacio y persona para disminuir ansiedad. Verdadero. Falso. 185. El déficit del autocuidado que se produce en ancianos con enfermedad de Parkinson está dado por: seleccione la respuesta. 1. Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara 2. Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco 3. Movimientos lentos, pero con adecuada coordinación 4. Problemas de equilibrio y coordinación. 1, 2, 4. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 186. Seleccione la respuesta que se corresponda con la siguiente afirmación. Problema de salud con alta prevalencia en la población anciana (entre un 5 y un 15% de los ancianos que viven en la comunidad y alcanzando hasta el 50% en los pacientes hospitalizados) y se considera, en forma equivocada, como un cambio normal del envejecimiento. Incontinencia urinaria. Inmovilidad. Úlceras por presión. 187. Seleccione la respuesta que se corresponda con la siguiente afirmación. Se trata de la disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. Incontinencia urinaria. Inmovilidad. Úlceras por presión. 188. Seleccione la respuesta que se corresponda con la siguiente afirmación. Lesiones cutáneas que aparecen, cuya causa principal es el encamamiento, la inmovilización y la fricción. Incontinencia urinaria. Inmovilidad. Úlceras por presión. 189. Teniendo en cuenta sus conocimientos acerca de la úlcera por presión. Seleccione la opción que enmarca los cuidados de enfermería a aplicar. Ofrecer abundante líquido y suplemento nutricional. Realizar cambios de posición cada 12 horas. Realizar masaje en zonas de apoyo donde se evidencie desgarre de tejido. 190. Teniendo en cuenta sus conocimientos acerca de la úlcera por presión. Seleccione la opción que enmarca los cuidados de enfermería a aplicar. Restringir la ingesta de líquidos. Colocar dispositivos auxiliares en zonas o puntos de apoyo. Mantener la piel del paciente cubierta de talco. 191. Seleccione la respuesta correcta. Entre los factores que aceleran el envejecimiento están: Inadecuados hábitos alimentarios. Actividad sexual. Sesiones de caminatas en las tardes. 192. Seleccione la respuesta correcta. Entre los factores que aceleran el envejecimiento están: Tabaquismo y alcoholismo. Factor genético. Integración a actividades recreativas. 193. La fractura de cadera se presenta con mucha frecuencia en los adultos mayores; estas involucran al fémur. Seleccione la respuesta correcta dependiendo al nivel donde se presenta esta fractura. Tercio medio del fémur. Tercio superior del fémur. Tercio inferior del fémur. 194. Seleccione la respuesta que haga referencia a uno de los síntomas característicos de la enfermedad de Parkinson en el adulto mayor. Perdida de la motilidad intestinal. Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara. Conservación del equilibrio y la coordinación. 195. Seleccione la respuesta correcta que hace referencia a la afección en el adulto mayor que está caracterizada por una inflamación o dolor en el lado externo (lateral) de la parte superior del brazo cerca del codo. Bursitis. Epicondilitis. Artritis. Sinovitis. 196. Seleccione la respuesta correcta. Las úlceras por presión son lesiones cutáneas que se desarrollan por: Estar mucho tiempo de pie. Presión continua y repetitiva en zonas o puntos de apoyo. Exceso en la producción de ácido clorhídrico gástrico. 197. Seleccione la respuesta que haga referencia a la enfermedad ósea que se caracteriza por una disminución de la densidad del tejido óseo y tiene como consecuencia una fragilidad exagerada de los huesos. Osteomielitis. Osteoporosis. Osteoma. Osteomalacia. 198. Es un factor intrínseco que favorece la formación de úlceras por presión en el adulto mayor, seleccione la respuesta correcta. Las carencias nutricionales. El exceso de movilidad. Los cambios posturales. 199. Qué tipo de problema de salud se describe cuando durante el interrogatorio al adulto mayor, este no sabe en el día en que vive. Una alteración de la orientación en el tiempo. Una alteración de la captación de la realidad. Una fuga de ideas. 200. Seleccione la respuesta que hace referencia a los cuidados gerontólogos que se aplican a un adulto mayor con incontinencia urinaria. Orientar al paciente a realiza ejercicios de Kegel. Realizar baño y cambio de ropa una vez al día. Administrar medicamentos que por su experiencia hayan dado resultados positivos en otros pacientes. 201. Seleccione la respuesta que hace referencia a los cuidados gerontólogos que se aplican a un adulto mayor con incontinencia urinaria. Proporcionar una buena higiene perineal. Medir los signos vitales cada 4 horas. Mantener al paciente cerca del baño de servicio. 202. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda nasogástrica, responda según corresponda. El flujo para administrar el alimento y medicamento por sonda nasogástrica es lento. Verdadero. Falso. 203. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda nasogástrica, responda según corresponda. Mantener al paciente decúbito supino para la alimentación por gabaje. Verdadero. Falso. 204. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda nasogástrica, responda según corresponda. Administrar agua por la sonda nasogástrica después de cada alimentación. Verdadero. Falso. 205. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda nasogástrica, responda según corresponda. Fijar la sonda a nivel de la cara. Verdadero. Falso. 206. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda nasogástrica, responda según corresponda. Administrar medicamentos y alimentos licuados. Verdadero. Falso. 207. Para realizar las técnicas de colocación de una sonda vesical se requiere de materiales y equipos adecuados. Seleccione la opción más completa que incluye estos materiales. Lubricante, jeringuilla de 1 cc, gasa, funda colectora. Funda recolectora, jeringuilla de 10 cc, estetoscopio. Solución salina, jeringuilla de 10 cc, lubricante, sonda vesical. 208. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda vesical, responda según corresponda. Se debe tener en cuenta el calibre de la sonda a usar según las características del paciente. Verdadero. Falso. 209. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda vesical, responda según corresponda. Durante el procedimiento se emplea guantes quirúrgicos. Verdadero. Falso. 210. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda vesical, responda según corresponda. Se utiliza bidet solo en caso necesario. Verdadero. Falso. 211. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda vesical, responda según corresponda. El balón de la sonda se insufla con 10cc de aire. Verdadero. Falso. 212. Con relación a sus conocimientos sobre la técnica de colocación de sonda vesical, responda según corresponda. Se emplean lubricante hidrosoluble antes de colocar la sonda. Verdadero. Falso. 213. Identifique los cuidados gerontológicos que usted realizaría a un paciente adulto mayor con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Valorar el grado de disnea e hipoxia. Mantener en posición decúbito supino. Administrar oxigeno húmedo 2 veces al día. 214. Responda según corresponda. Dentro de los cuidados gerontológicos a realizar en un paciente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se recomienda inhalar vapor de agua para humidificar la mucosa bronquial. Verdadero. Falso. 215. Responda según corresponda. Dentro de los cuidados gerontológicos a realizar en un paciente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se recomienda ofrecer dieta normo calórica que incluyan 6 comidas al día. Verdadero. Falso. 216. Responda según corresponda. Dentro de los cuidados gerontológicos a realizar en un paciente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se recomienda restringir la cantidad de líquido a ingerir. Verdadero. Falso. 217. Responda según corresponda. Dentro de los cuidados gerontológicos a realizar en un paciente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se recomienda Mantener en ambientes fríos y húmedos. Verdadero. Falso. 218. Responda según corresponda. Dentro de los cuidados gerontológicos a realizar en un paciente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se recomienda mantener en un ambiente libre de polvo, humo y olores fuertes. Verdadero. Falso. 219. Señale el consejo que NO orientará a un adulto mayor con artritis: Adoptar posiciones de extensión, evitando las de flexión. Realizar actividades como pesas y extensas caminatas. Aplicar calor húmedo para aliviar la rigidez crónica. 220. Seleccione la respuesta que se corresponde con una orientación básica para la prevención de la Hipertensión Arterial (HTA) en el adulto mayor. Ejercicio, dieta. Baile y distracciones. Reforzar La dieta hiper sódica. 221. Seleccione la respuesta que se corresponde con una orientación básica para la prevención de la Hipertensión Arterial (HTA) en el adulto mayor. Tratamiento con medicamentos. Ingesta de muchos líquidos. Incremento en la ingesta de carnes grasas. 222. Con que objetivo se realizara una valoración integral al adulto mayor. R1. Identificar cualquier necesidad o factor de riesgo que deba ser atendido para mejorar las condiciones, calidad de vida y así mismo mantener la autonomía de las personas de la tercera edad. Identificar únicamente problemas de salud que puedan ser resueltos con tratamiento médico. Identificar condiciones económicas y modos de vida para ayudar económicamente al adulto mayor y la familia. 223. Identifica los aspectos fundamentales que se tienen en cuenta al realizar la Valoración del Adulto Mayor para garantizar su bienestar. Seleccione la respuesta correcta. Médico-Biológica; Mental y Psico-Afectiva; Funcional y Socio-familiar. Clínico-quirúrgica; económica; socio-familiar; capacidad emocional; capacidad funcional. Tipo de envejecimiento; condiciones de salud; necesidades económicas, capacidad funcional; relaciones interpersonales. 224. Responda según corresponda. La Valoración gerontológica del Adulto Mayor debe realizarse con respeto y siempre dirigirse al adulto mayor por su nombre. Verdadero. Falso. 225. Responda según corresponda. La Valoración gerontológica del Adulto Mayor debe realizarse solo al adulto mayor con discapacidad. Verdadero. Falso. 226. Responda según corresponda. Durante la entrevista que se realiza al adulto mayor como parte de la valoración gerontológica se recomienda utilizar un tono de voz adecuado, evitando ruidos externos. Verdadero. Falso. 227. Responda según corresponda. Durante la Valoración gerontológica del Adulto Mayor se debe utilizar un lenguaje adecuado y evitar hablar demasiado rápido. Verdadero. Falso. 228. Responda según corresponda. Durante la valoración gerontológica del Adulto Mayor se debe evitar la infantilización del adulto mayor. Verdadero. Falso. 229. Indique entre los cuidados y las valoraciones realizadas, el que NO corresponda, relacionado con una crisis de hipertensión arterial. Vigilar las manifestaciones clínicas indicativas de hipertensión arterial. Elevar miembros inferiores y estimular la realización de ejercicios físicos. Medir y valorar los parámetros vitales. 230. Para la valoración de las actividades básicas del anciano de la vida diaria se utiliza, seleccione la respuesta correcta. Escala de Bathel. Escala de Lawton y Brody. Test de Blessed. 231. Seleccione la respuesta que contiene las alternativas correcta con relación a la utilidad de la Escala de Lawton y Brody. 1. Evalúa la capacidad para utilizar el teléfono, 2. Evalua la respuesta del anciano a pequeños cambios 3. Evalúa la responsabilidad respecto a la administración de su economía. 1 y 3. 1 y 2. 2 y 3. 232. Responda según corresponda. Es función del profesional de gerontología realizar seguimiento y control de ancianos con patologías crónicas. Verdadero. Falso. 233. Responda según corresponda. Es función del profesional de gerontología brindar atención a ancianos sanos en situaciones de riesgo. Verdadero. Falso. 234. Responda según corresponda. Es función del profesional de gerontología brindar apoyo domiciliario desde la repartición de recursos. Verdadero. Falso. 235. La atención gerontológica domiciliaria tiene dentro de sus objetivos, seleccione la respuesta correcta. Devolver al anciano la máxima autonomía y capacidad funcional. Diagnosticar patologías que requieran tratamientos parenterales. Ofrecer ayuda financiera a los ancianos y a la familia. 236. La atención gerontológica domiciliaria tiene como objetivos, seleccione la respuesta correcta. Promover salud para reducir la frecuencia de ingresos hospitalarios. Indicar terapias medicamentosas a partir de los problemas de salud del anciano. Acompañar al adulto mayor que vive solo. 237. Seleccione la respuesta correcta con relación a las recomendaciones que se dan al adulto mayor para los cuidados del cabello. 1.Cepillar el cabello dos veces al día 2. Lavar el cabello una vez por semana 3. Utilizar laca para conservar el peinado. 1 y 2. 1 y 3. 2 y 3. 238. De los siguientes cuidados gerontológicos, seleccione los que se aplican a un paciente encamado para la prevención de la neumonía. 1. Realizar cambios posturales cada 12 horas 2. Mantener en posición fowler 3. Ofrecer abundante líquido. 1 y 2. 2 y 3. 1 y 3. 239. Seleccione la respuesta correcta. El cambio postural es una medida que se programa en pacientes geriátricos encamados con el objetivo de prevenir complicaciones tales como: Atrofia muscular, ulceras por decúbito, enfermedades respiratorias y el síndrome de inmovilidad. Cáncer de piel, ulceras por decúbito, enfermedades respiratorias y el síndrome de inmovilidad. Rigidez articular, ulceras por decúbito, enfermedades respiratorias y el síndrome de inmovilidad. 240. Seleccione la respuesta correcta que hace referencia a las medidas que se aplican a un adulto mayor encamado para prevenir la aparición de úlceras por presión. Se contraindica movilizar al paciente. Evitar los masajes en la piel. Realizar cambios posturales cada 2 a 3 horas. 241. Oscar tiene 72 años, asiste 3 veces por semana a un centro de jubilados y participa de un grupo de reflexión y en otro de actividad física incluso ya planean en su grupo ir a un viaje de turismo de la tercera edad. Según la clasificación de las AVD, AIVD, AAVD., ¿Qué tipo de actividad estaría realizando?. Una actividad básica de la vida diaria. Una actividad instrumental de la vida diaria. Una actividad complementaria de la vida diaria. Una actividad avanzada de la vida diaria. 242. Señale cuál de las siguientes funciones cognitivas sufre una disminución como consecuencia del envejecimiento fisiológico. La imaginación. La eficiencia intelectual. La memoria a largo plazo. El juicio. 243. De la atención integral al paciente adulto mayor con depresión; Responda verdadero; (V) o falso, (F), según corresponda. Los ancianos con depresión tienen mayor riesgo de suicidio. Verdadero. Falso. 244. De la atención integral al paciente adulto mayor con depresión; Responda verdadero; (V) o falso, (F), según corresponda. En paciente con depresión se contraindica el uso de fármacos por problemas gastrointestinales. Verdadero. Falso. 245. De la atención integral al paciente adulto mayor con depresión; Responda verdadero; (V) o falso, (F), según corresponda. En ancianos con depresión se produce un deterioro del funcionamiento cotidiano. Verdadero. Falso. 246. De la atención integral al paciente adulto mayor con depresión; Responda verdadero; (V) o falso, (F), según corresponda. Se recomienda ayudar al anciano a desarrollar un concepto positivo de sí mismo. Verdadero. Falso. 247. De la atención integral al paciente adulto mayor con depresión; Responda verdadero; (V) o falso, (F), según corresponda. Se recomienda estimular en el anciano el autocuidado y la autonomía en general. Verdadero. Falso. 248. Las enfermedades en las personas adultas mayores pueden requerir de primeros auxilios. Complete el espacio en blanco según corresponda: La ______________ es una situación de salud que se presenta repentinamente, pero sin riesgo de vida y que puede requerir de una asistencia médica dentro de un período de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas). Urgencia. Emergencia. 249. En los protocolos de primeros auxilios se identifica como a conducta "PAS": Proteger, Alertar y Socorrer. Prevenir, Alertar y Socorrer. Proteger, Asesorar y Salvar. 250. A partir de sus conocimientos de primeros auxilios básicos seleccione la respuesta correcta. Al preparar el botiquín de primeros auxilios, se debe pegar en la parte interna de la tapa un listado con el contenido del mismo. Verdadero. Falso. 251. A partir de sus conocimientos de primeros auxilios básicos seleccione la respuesta correcta. Al preparar el botiquín de primeros auxilios se deben almacenar los líquidos en recipientes de vidrio de color ámbar. Verdadero. Falso. 252. A partir de sus conocimientos de primeros auxilios básicos seleccione la respuesta correcta. Los elementos, materiales e insumos que se almacenan dentro del botiquín de primeros auxilios, deben estar sellados e identificados con etiquetas legibles. Verdadero. Falso. 253. A partir de las definiciones estudiadas en clases sobre emergencia con compromiso del nivel de conciencia de la persona, seleccione la respuesta correcta. Es una pérdida de conciencia pasajera debida a una disminución de la perfusión sanguínea al cerebro, la persona “nota” que no se encuentra bien o que va a desmayarse, pero se recupera en unos segundos. Lipotimia. Mareo. Síncope. 254. Ordene lógicamente el paso a paso a realizar cuando se brindan primeros auxilios a personas durante una convulsión. 1. Retirar cualquier objeto cercano que resulte peligroso 2. Girar a la persona de lado cuando termine la convulsión 3. Medir el tiempo que dura la convulsión 4. Mantener la calma. 4, 1, 3, 2. 1, 2, 3, 4. 3, 1, 4, 2. 255. ¿Qué debemos hacer si nos encontramos a una persona adulta mayor atragantada por un cuerpo extraño en vías respiratorias?. Realizar la maniobra de Heimlich. Colocarlo decúbito supino y comenzar las maniobras de RCP. Intentar sacar el objeto con unas pinzas, aunque no se visualice. 256. Seleccione la respuesta correcta. La Reanimación cerebro cardio pulmonar se realiza a un adulto mayor con un orden de una secuencia de 30 compresiones seguidas de dos ventilaciones de rescate. Verdadero. Falso. 257. Seleccione la respuesta correcta. La Reanimación cerebro cardio pulmonar se realiza cuando hay pérdida de conciencia, ausencia de pulso y apnea. Verdadero. Falso. 258. Seleccione la respuesta correcta. La Reanimación cerebro cardio pulmonar se realiza cuando un paciente presenta lipotimia. Verdadero. Falso. 259. Se encuentra usted en una parada de bus en espera de su ruta, se percata que hay un cúmulo de personas llamando por ayuda por encontrarse un adulto mayor inconsciente. Realice la valoración para realizar una reanimación cardiopulmonar. Seleccione la opción correcta. Disnea, taquicardia, dilatación pupilar. Pérdida de la conciencia, ausencia de pulso y apnea. Pérdida de la conciencia, taquicardia y disnea. 260. Seleccione la respuesta correcta. Durante una convulsión es importante no movilizar al adulto mayor durante la crisis paciente. Verdadero. Falso. 261. Seleccione la respuesta correcta. Se aplica vendaje compresivo como medida de primeros auxilios a una persona que sufre de hemorragia por una herida. Verdadero. Falso. 262. Seleccione la respuesta correcta. Cuando un adulto mayor presenta lipotimia se procede a realizar reanimación cardiopulmonar. Verdadero. Falso. 263. Seleccione la respuesta correcta. En situaciones de traumas óseas en el adulto mayor, se debe verificar si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel, durante su valoración e inmovilización. Verdadero. Falso. 264. Seleccione la respuesta correcta. En situaciones de traumas óseas en el adulto mayor, deberá de inmovilizar el miembro afectado sosteniendo el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. Verdadero. Falso. 265. Seleccione la respuesta correcta. En situaciones de traumas óseas en el adulto mayor, se recomienda colocar el hueso fracturado en su posición original antes de inmovilizar el mismo. Verdadero. Falso. 266. Cuando entrenamos la marcha en los pacientes adultos mayores, siempre debemos de reforzar algunos aspectos para el buen desempeño de la misma. Seleccione la alternativa correcta. Sedestación, estabilidad y patrón de marcha. Bipedestación, equilibrio y estabilidad. Postura, equilibrio y estabilidad. |