BANCO DE PREGUNTAS -PLANIFICACION ESTRATEGICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BANCO DE PREGUNTAS -PLANIFICACION ESTRATEGICA Descripción: CURSO PARALELO A-B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Planificación Estratégica tiene su origen en ámbitos militares, y su uso en organizaciones privadas se da al rededor de la década de los sesenta. v. f. 2. La Planificación Estratégica en el ámbito público se utiliza como una herramienta importante para la identificación de prioridades y asignación de recursos. v. f. 3. La Planificación Estratégica es una herramienta de gestión que nos ayuda a establecer el qué hacer y el camino que deben seguir las instituciones para alcanzar sus objetivos y metas previstas. v. f. 4. En la Planificación Estratégica no es necesario identificar los problemas institucionales con el plan estratégico y construir a partir de ellos los propósitos que se alcanzarán. v. f. 5. La seguridad es un eje vertical para el desarrollo de la sociedad y del ser humano de manera individual. v. f. 6. La Planificación Estratégica es una herramienta para el diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones sobre la misión, visión, objetivos y estrategias de la organización. v. f. 7. La Planificación Estratégica permite la identificación de prioridades y asignación de recursos para alcanzar los resultados que se plantean en los planes de desarrollo del Estado. v. f. 8. La planificación estratégica tiene que ver con la generación de metas y compromisos internos que son parte de la programación. v. f. 9. El Plan Operativo Anual (POA), debe estar articulado adecuadamente con definiciones estratégicas tales como la misión, los productos y usuarios, y los objetivos estratégicos. v. f. 10. La misión define el propósito fundamental de la organización, describiendo por qué existe y qué hace para lograrlo. v. f. 11. Es conveniente ser estrictos respecto de la redacción de una misión, puede ser tan larga o tan breve como el equipo a cargo de su definición lo crea conveniente. v. f. 12. En el caso de unidad organizativa (Dirección, departamento o área) dentro de una institución más grande, la elaboración de la misión no debería considerarse siempre la Misión. v. f. 13. La comparación entre la misión “formal” y la misión “efectiva” presenta diferencias importantes. v. f. 14. El ejercicio de trabajar con la Misión le corresponde al nivel directivo en los más altos niveles de responsabilidad organizacional. v. f. 15. Un ejemplo de misión es, garantizar la seguridad ciudadana y convivencia social pacífica en el marco del respeto a los derechos fundamentales, la democracia y la participación ciudadana. v. f. 16. Ministerio de Salud: “Somos la Institución rectora de políticas públicas de trabajo, empleo y del talento humano del servicio público, que regula y controla el cumplimiento. v. f. 17. Ministerio del Trabajo: Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario. v. f. 18. El diseño de las estrategias requiere de la evaluación y análisis de los problemas, la identificación de soluciones y la elaboración de los planes de acción para generar el cambio. v. f. 19. Para que los indicadores tengan utilidad en la entrega de información sobre desempeño, idealmente deben ser aspectos que se pueden medir de forma esporádica. v. f. 20. Los indicadores son Instrumentos para monitorear, predecir, y administrar el desempeño necesario para alcanzar una meta determinada. v. f. 1. Planificación Estratégica establece cuáles son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado.”. Análisis. Indicadores. Diagnostico. 2. Es un proceso ordenado de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. Planificación operativa. Planificación estratégica. Planificación Coyuntural. 3. De manera general la Planificación Estratégica (PE) es una herramienta clave para la toma de decisiones en una institución. Institución pública o privada. Instituciones públicas y estatales. Institución Privadas y particulares. 4. La aplicación de herramientas de planificación, ayudan al Estado a contar con elementos claros que le permiten tener. Conocimiento prospectivo. Visión y conocimiento técnico. Estrategias, Indicadores. 5. El proceso de planificación estratégica debe ser la base para la definición de: Planes operativos. Análisis tácticos. Planes estratégicos. 6. Las Características de la Planificación Estratégica es: Excelencia, eficacia. Táctica, operativa. Participativa, simple, flexible. 7. Desarrollada con la participación de todos los niveles de la organización, en una responsabilidad compartida. Participativa. Simple. Realista. 8. Este nivel es derivado y alineado con lo estratégico, se refiere a los objetivos establecidos para una parte, sector o área de actividad de la institución. Planificación Táctica. Planificación operativa. Planificación estratégica. 9. Cuando hablamos de planificación operativa nos estamos refiriendo a las metas: Corto plazo. Largo plazo. Plazo indefinido. 10. Significado de POA. Plan operativo anual. Plan anual de compras. Planificación pública anual. Define el propósito fundamental de la organización, describiendo por qué existe y qué hace para lograrlo. Misión. Objetivos. Visión. No es necesario reformular la misión cuando: No se han realizado cambios a la ley. Se han realizado cambios a la ley. Ninguna de las anteriores. Qué no debe faltar en la declaración de una misión. Los productos terminales o finales. informe de gastos financieros. Informe de la situación actual. Ser la institución rectora y coejecutora de la política integral de seguridad ciudadana y convivencia social pacífica. Ministerio de Gobierno. Ministerio de Economía. Ministerio de Energia. Los valores de una institución o entidad son la base de su identidad, ya que guían. La toma de decisiones a las acciones del día a día. La toma de decisiones a corto plazo. La toma de decisiones a mediano plazo. Los valores institucionales más utilizados. Compromiso, honorabilidad y Justicia. Calidad, Compromiso y Lealtad. Cantidad, Eficiencia y Eficacia. Se trata de usar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades. Fortalezas – Oportunidades. Amenazas – Vulnerabilidad. Flexibilidad - Planificación. Las acciones a desarrollar para elaborar una estrategia son. Establecer objetivos que se desean alcanzar. Elaborar el cuadro de mando. Elaborar la planificación a largo plazo. Grado de cumplimiento de los objetivos de la organización, sin referirse al costo de los mismos. Eficacia. Gastos. Inversión. FODA. Fortaleza, Oportunidad, Debilidad, Amenaza. Destrezas, Formalidad, Oralidad, Alianzas. Fuerzas, Orden, Dirección, Altruismo. EMPAREJAMIENTO. Fue construido utilizando métodos y herramientas prospectivistas de la escuela francesa. El Plan Estratégico de la Policía Nacional 2021-2025. Es una herramienta para el diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones sobre la misión, visión, objetivos y estrategias. EMPAREJAMIENTO. Godstein define la planeación como “el proceso de establecer objetivos y elegir, antes de tomar acción, los más adecuados medios para lograr estos objetivos. Desarrollada con la participación de todos los niveles de la organización, en una responsabilidad compartida. De modo que puedan adaptarse rápidamente a los cambios constantes que son necesarias debido al entorno operativo dinámico. EMPAREJAMIENTO. Este nivel es derivado y alineado con lo estratégico, se refiere a los objetivos establecidos para una parte, sector o área de actividad de la institución. Se consolida en diversos planes operativos derivados y alineados, que especifican la forma a ser desarrollados los procesos diarios de la institución. Su relación es estrecha e inseparable, en virtud de que los indicadores se construyen dentro del proceso de PE. EMPAREJAMIENTO. Se enfoca en los aspectos del ambiente externo que influyen en la institución, los usuarios finales a quienes se entregan los productos principales o estratégicos. Define el propósito fundamental de la organización, describiendo por qué existe y qué hace para lograrlo. Puede elaborarse tanto para la identificación o definición de la misma, como para su revisión y a veces actualización. EMPAREJAMIENTO. Garantizar la seguridad ciudadana y convivencia social pacífica en el marco del respeto a los derechos fundamentales, la democracia y la participación ciudadana. Articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud. Institución rectora de políticas públicas de trabajo, empleo y del talento humano del servicio público, que regula y controla el cumplimiento a las obligaciones laborales. EMPAREJAMIENTO. Se deben revisar los principios y pautas de conducta que conforman la organización. Si se establece una jerarquía de principios, se evita una toma de decisiones contraproducentes en cualquier nivel institucional. Es un trabajo que requiere el uso de estrategias, planificación, conversación, intervención y participación. EMPAREJAMIENTO. Son los logros que la entidad espera materializar en determinado tiempo para cumplir la misión. Deben ser claros, realistas, desafiantes, y congruentes. Para conocer el estado en el que se encuentra una institución, a qué problemas se enfrenta, cuáles son las áreas a mejorar. EMPAREJAMIENTO. Parten de una lista, más o menos elaborada, de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se trata de usar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades. El objetivo aquí es reducir las debilidades aprovechando las oportunidades. EMPAREJAMIENTO. Capacidad de la institución por responder enforma consistente, rápida y directa a las necesidades de los usuarios. Grado de cumplimiento de los objetivos de la organización, sin referirse al costo de los mismos. Alcanzar un determinado nivel de servicios utilizando la menor cantidad de recursos posible. EMPAREJAMIENTO. Incrementar la efectividad de la seguridad ciudadana y el orden púbico en el territorio nacional. Incrementar la gestión del conocimiento institucional. Incrementar el bienestar del talento humano. |