option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BANCO DE PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL DPG2 (1) (1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BANCO DE PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL DPG2 (1) (1)

Descripción:
estudiar para el miércoles

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) Según el COGEP, en materia tributaria se pueden proponer como acciones especiales: a. La acción por pago indebido. b. Para obtener la declaración de prescripción de los créditos tributarios, sus intereses y multas. c. La acción de impugnación al recurso de revisión. d. La acción de pago en exceso. e. El recurso de queja.

2) Según el COGEP, se pueden presentar acciones directas por: a. Pago indebido. b. Excepciones a la coactiva. c. Pago en exceso. d. Recurso de queja. e. Acción en contra del registrador de la propiedad por negativa de inscripción.

3) Según el COGEP, se pueden impugnar en procedimiento ordinario: a. La nulidad del procedimiento coactivo por omisión de solemnidad sustancial. b. Las providencias dictadas en procedimiento de ejecución en los casos de decisiones de preferencia, posturas y entrega material. c. Actos administrativos de determinación tributaria provenientes de la administración tributaria nacional, de gobiernos autónomos descentralizados o de excepción. c. Actos administrativos de determinación tributaria provenientes de la administración tributaria nacional, de gobiernos autónomos descentralizados o de excepción. d. Decisiones administrativas dictadas en recurso de revisión. e. Declaración de prescripción de los créditos tributarios, intereses y multas.

4) Según el COGEP, las controversias que se tramiten en procesos contencioso tributarios tendrán las siguientes reglas de domicilio: a. El domicilio de personas naturales será el del lugar de su residencia habitual o donde ejerzan sus actividades económicas. b. Aquel donde se encuentren sus bienes o se produzca el hecho generador. c. Donde tenga su residencia personal el representante legal de la persona jurídica. d. El domicilio de personas jurídicas será en el lugar en donde se ejerza cualquiera de sus actividades personales. e. El país de donde son originarios los extranjeros que realizan actividades económicas en el Ecuador.

5) Según el COGEP, en las acciones contencioso administrativas y tributarias la o el demandado estará obligado a acompañar a la contestación de la demanda: a. Copias certificadas de la resolución o acto impugnado de que se trate. b. Expedientes administrativos relacionados con otras reclamos del demandado, que no guarden relación entre sí. c. Expediente original que sirvió de antecedente y que se halle en el archivo de la dependencia a su cargo. d. El recibo de la caución para suspender la ejecución. e. Copias simples del acto administrativo.

6) Según el COGEP, se encuentran habilitados para demandar en procedimiento contencioso tributario y contencioso administrativo: a. Cualquier funcionaria de la administración autora de algún acto que, en virtud de lo prescrito en la ley, no pueda anularlo o revocarlo por sí misma. b. La persona natural o jurídica que pretenda la reparación del Estado cuando considere lesionados sus derechos ante la existencia de detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado, inadecuada administración de justicia o violación del derecho a la tutela judicial efectiva por violaciones al principio y reglas del debido proceso. c. La persona natural o jurídica que se considere lesionada por hechos, actos o contratos de la administración pública. d. El órgano emisor del título de crédito. e. Las entidades con finalidad social o pública.

7) Según el COGEP, la oportunidad para presentar la demanda en las acciones contencioso tributarias y contencioso administrativas serán: a. En los casos en que se interponga una acción subjetiva o de plena jurisdicción, el término para proponer la demanda será de veinte días, contados a partir del día siguiente a la fecha en que se notificó el acto impugnado. b. En los casos de acción objetiva o de anulación por exceso de poder, el plazo para proponer la demanda será de tres años, a partir del día siguiente a la fecha de expedición del acto impugnado. c. En casos que sean de materia contractual y otras de competencia de los tribunales distritales de lo contencioso administrativo, se podrá proponer la demanda dentro del plazo de noventa días. d. La acción de lesividad podrá interponerse en el término de veinte días a partir del día siguiente a la fecha de la declaratoria de lesividad. e. En las acciones contencioso tributarias de impugnación o directas, el término para demandar será de sesenta días desde que se notificó con el acto administrativo tributario o se produjo el hecho o acto en que se funde la acción.

8) Según el COGEP, se tramitarán por el procedimiento sumario: a. Las acciones directas. b. La acción de lesividad. c. La impugnación de las resoluciones administrativas dictadas en recurso de revisión. d. Los casos de oposición a los procedimientos voluntarios. e. Las controversias generadas por falta de acuerdo en el precio a pagar por expropiación.

9) Según el COGEP, el procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: a. Para contestar la demanda y la reconvención se tendrá un término de treinta días. b. En materia de niñez y adolescencia el término para contestar la demanda será de quince días. c. No procede la reforma de la demanda. d. En materia de niñez y adolescencia, la audiencia única se realizará en el término mínimo de quince días y máximo de veinte días contados a partir de la citación. e. Solo se admitirá la reconvención conexa.

10) Según el COGEP, podrá impugnarse en una sola demanda dos o más resoluciones administrativas: a. Acciones de distintas materias. b. Siempre que sean del mismo ejercicio fiscal. c. Siempre que guarden relación entre sí. d. Se refieran al mismo sujeto pasivo. e. Se refieran a distintas Administraciones Tributarias.

11) Según el COGEP, el objeto de las jurisdicciones contencioso tributaria y contencioso administrativa previstas en la Constitución y en la ley es: a. Realizar el control de legalidad de los hechos, actos administrativos o contratos del sector público sujetos al derecho tributario y al derecho administrativo. b. Supervisar la legalidad de los actos y hechos administrativos. c. Tutelar los derechos de toda persona. d. Garantizar el ejercicio de las reglas del mercado. e. Verificar la gestión de la administración pública.

12) En el procedimiento contencioso tributario previsto en el COGEP se pueden proponer como acciones especiales las siguientes: a. Las de pago indebido, pago en exceso o de lo debidamente pagado cuando se ha realizado después de ejecutoriada una resolución administrativa que niegue el reclamo de un acto de liquidación o determinación de la obligación tributaria. b. Las excepciones a la coactiva que se propongan justificadas en la nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución. c. Las que se propongan contra reglamentos, ordenanzas, resoluciones o circulares de carácter general. d. Las excepciones a la coactiva, con excepción de la de nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución;. e. Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos tributarios.

13) En el procedimiento contencioso administrativo previsto en el COGEP se pueden proponer como acciones especiales las siguientes: a. La responsabilidad objetiva del Estado. b. Las controversias en materia de contratación pública. c. Pago indebido. d. Las de anulación objetiva o por exceso de poder. e. Las de lesividad que pretende revocar un acto administrativo que genera un derecho subjetivo a favor del administrado y que lesiona el interés público.

14) Según el COGEP, dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso en forma conjunta, activa o pasivamente, cuando: a. Sus procesos deban tramitarse en procedimientos distintos. b. Sus pretensiones sean conexas por su causa y objeto. c. La sentencia que se expida con respecto a una podría afectar a la otra. d. Tienen poder para comparecer en juicio por otro. e. Están obligados a acreditar la representación.

15) Según el COGEP, la o el juzgador puede suspender la audiencia en los siguientes casos: a. Cuando las partes al exponer sus alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes del debate. b. Cuando ya iniciada la audiencia concurran razones de absoluta necesidad;. c. Por razones de indisciplina de las partes o del público asistente a la audiencia. d. Por caso fortuito o fuerza mayor que afecte al desarrollo de la diligencia. e. Por solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes.

16) Según el COGEP, la nulidad del proceso puede ser declarada: a. De oficio o a petición de parte, en el momento en que se ha producido la omisión de solemnidad sustancial. b. De oficio o a petición de parte, en cualquier etapa del proceso. c. Cuando exista falta de motivación de la sentencia. d. A petición de parte, en las audiencias respectivas cuando la nulidad haya sido invocada como causa de apelación o casación. e. Cuando la omisión haya sido discutida en audiencia preliminar o fase de saneamiento.

17) Según el COGEP, la apelación con efecto diferido procede en los casos expresamente previstos en la ley, especialmente: a. Cuando se la interponga contra la negativa a la procedencia de una excepción previa. b. Cuando se niega la convocatoria a audiencia. c. Cuando se la interponga contra la negativa a la práctica de determinada prueba. d. Cuando se niega el recurso de apelación con efecto suspensivo. e. Cuando se acepte una excepción previa no subsanable.

18) Según el COGEP, para que el desistimiento sea válido se requiere, entre otros supuestos: a. Que sea voluntario y hecho por persona incapaz. b. Que sea aprobado por la o el juzgador. c. Que conste de autos y se halle reconocida la firma de quien lo realiza ante la o el juzgador. d. Que si es condicional conste el consentimiento del patrocinador. e. Que se trate de derechos de terceros.

19) Según el COGEP, se pueden proponer en una misma demanda pretensiones diversas, siempre que: a. Las pretensiones sean contrarias entre sí. b. Las pretensiones deban sustanciarse en diferentes procedimientos. c. Todas las pretensiones se puedan sustanciar por un mismo procedimiento. d. Los procesos estén en distintas instancias. e. Las pretensiones no sean contrarias ni incompatibles entre sí.

20) Según el COGEP, son formas extraordinarias de conclusión del proceso: a. Sentencia. b. Abandono. c. Fuerza mayor o caso fortuito. d. Retiro de la demanda. e. Sustitución o renuncia del patrocinio.

21) Según el COGEP, las partes están obligadas a comparecer personalmente a las audiencias, excepto: a. Cuando el juzgador de oficio haya autorizado la comparecencia a través de video conferencia. b. Que concurra procurador judicial con cláusula especial o autorización para transigir. c. Cuando deba reconocer un documento de manera personal. d. Cuando tenga que rendir declaración de parte. e. Cuando el juzgador a petición de parte haya autorizado la comparecencia a través de video conferencia.

22) Según el COGEP, al procedimiento coactivo solo se podrán oponer las siguientes excepciones: a. El hecho de no ser deudor directo ni responsable de la obligación exigida. b. Improcedencia de la acción. c. Caducidad de la facultad de determinación. d. Duplicación de títulos con respecto a una misma obligación y de una misma persona. e. Error en la forma de proponer la demanda.

23) Según el COGEP, toda prueba testimonial se regirá a las siguientes reglas: a. Se podrá interrogar a las o los procuradores o a los apoderados únicamente por los hechos realizados a nombre de sus mandantes. b. Cuando una persona jurídica sea parte procesal y sea requerida a rendir declaración de parte, lo hará por ella su representante legal, pero si este no intervino en los hechos controvertidos en el proceso, deberá alegar tal circunstancia en la audiencia preliminar. c. El declarante podrá otorgar poder o procuración para absolver posiciones sobre actos personalísimos. d. Las respuestas evasivas o incongruentes se tendrán como afirmación a las preguntas. e. No se podrá obligar al declarante a concurrir a una audiencia para prestar su declaración.

24) Según el COGEP, la nulidad del proceso deberá ser declarada: a. De oficio o a petición de parte, en el momento en que se ha producido la omisión de solemnidad sustancial. b. Si la causa ha sido convalidadac. De oficio una vez recibida la ejecutoria de la sentencia de la Corte Provincial. c. De oficio una vez recibida la ejecutoria de la sentencia de la Corte Provincial. d. A petición de parte, en las audiencias respectivas cuando la nulidad haya sido invocada como causa de apelación o casación. e. A petición de quien provocó la nulidad.

25) Según el COGEP, la sentencia ejecutoriada que pone fin al proceso es nula en los siguientes casos: a. Por no haberse citado con la demanda a la o el demandado si este no compareció al proceso. b. De oficio o a petición de parte, en el momento en que se ha producido la omisión de solemnidad sustancial. c. Por no haberse notificado a las partes la convocatoria a las audiencias o la sentencia, siempre y cuando la parte no haya comparecido a la respectiva audiencia o no se haya interpuesto recurso alguno a la sentencia. d. A petición de parte, de las sentencias dictadas por la Corte Nacional de Justicia. e. Por falta de congruencia en la sentencia.

26) Según el COGEP, la conciliación se realizará en audiencia ante la o el juzgador conforme a las siguientes reglas: a. El procurador judicial no necesitará cláusula judicial para ello. b. Si la conciliación se realiza en audiencia preliminar o de juicio, el juez la aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio. c. Disponer que la controversia pase a un centro de mediación legalmente constituido. d. Si la conciliación se presenta con ocasión del cumplimiento de la sentencia, la o el juzgador de la ejecución señalará día y hora para la realización de la audiencia en la que resolverá la aprobación del acuerdo. e. Se podrá conciliar en materia de violencia intrafamiliar.

27) Según el COGEP, además de la o del juzgador del domicilio de la persona demandada, serán también competentes a elección de la persona actora, la o el juzgador: a. Del lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación respectiva. b. La o el juzgador del domicilio del pupilo en las cuestiones relativas a tutela o curaduría, aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente. c. Del domicilio del demandante del concurso necesario. d. La o el juzgador del último domicilio del causante. e. Del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre indemnización o reparación de estos.

28) Según el COGEP, el recurso de hecho no procede: a. Cuando puede dividirse la continencia de la causa. b. Cuando la ley niegue expresamente este recurso o los de apelación o casación. c. Cuando haya proceso pendiente sobre lo mismo que sea objeto del que se haya promovido después. d. Cuando el recurso de apelación o el mismo de hecho no se interpongan dentro del término legal. e. Cuando la sentencia sea adversa a los intereses del Estado.

29) Según el COGEP, la o el juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos, hasta en la audiencia preliminar, en los siguientes casos: a. Cuando haya causas penales de diferentes personas y cosas, aun cuando las acciones sean diversas. b. Cuando de entre causas los sujetos y las pretensiones sean incompatibles. c. Cuando las acciones provengan de diversas causas y sean diversas las personas y las cosas. d. Cuando haya proceso pendiente sobre lo mismo que sea objeto del que se haya promovido después. e. Cuando los pleitos se siguen por separado, se puede dividir la continencia de la causa.

30) Según el COGEP las acciones en el proceso contencioso administrativo se tramitan mediante procesos: a. Ejecutivo. b. Especial. c. Ordinario. d. Sumario. e. Monitorio.

31) Según el COGEP, las acciones en el proceso contencioso tributario son: a. Especiales. b. Oficiosas. c. Indirectas. d. Afianzadas. e. Directas.

32) Según el COGEP, las audiencias en el proceso contencioso administrativo son: a. Preliminar. b. Conciliación. c. De Juicio. d. Preparatoria. e. De Formulación.

33) Según el COGEP ¿cuál es el efecto del abandono en el proceso contencioso tributario?. a. Termina el proceso. b. Continúa el proceso. c. Queda firme el acto o resolución. d. Nueva demanda.

34) Según el COGEP, el término para la contestación a las demandas en los procesos contencioso administrativos es: a. 10 días. b. 15 días. c. 20 días. d. 30 días.

35) Según el COGEP, ¿cuál es el término para ejercer las acciones objetiva y subjetiva?. a. 3 años (objetiva). b. 15 días. c. 30 días. d. 90 días (subjetiva).

36) Según el COGEP, ¿cuál es el término para ejercer las acciones en materia contractual pública y de lesividad?. a. 5 años (materia contractual). b. 90 días (lesividad). c. 120 días. d. 180 días.

38) Indique el tiempo máximo que tiene el juzgador para calificar una demanda: a. 7. b. 5. c. 1. d. 9.

39) Hasta cuándo se puede reformar una demanda: a. Hasta antes de la contestación de la demanda por el demandado y hasta antes de la audiencia de juicio. b. Después de la audiencia preliminar. c. Momento de la audiencia. d. Hasta antes de la contestación de la demanda por el demandado y hasta antes de la audiencia preliminar.

37) Las pretensiones tienen que ser: a. Contrarias e incompatibles. b. No contrarias y tampoco incompatibles. c. Determinantes y absolutas. d. Negativas y positivos.

40) Aceptada la incompetencia la causa se remitirá: a. A la o el juzgador competente para que siga el procedimiento declarando la nulidad. b. Competencia concurrente. c. A la o el juzgador competente para que siga el procedimiento sin declarar la nulidad. d. Competencia excluyente.

41) Por regla general la competencia territorial se da: a. Del lugar donde la persona demandada se haya sometido expresamente el contrato. b. En razón del territorio y conforme con la especialización respectiva la o el juzgador del lugar donde tenga domicilio la persona sentenciada. c. Las o el juzgador del ultimo domicilio del causante. d. En razón del territorio y conforme con la especialización respectiva la o el juzgador del lugar donde tenga domicilio la persona demandada.

42) Cuáles son las oportunidades que existen para anunciar una prueba: a. Antes de realizar la demanda y la petición de parte. b. Primera instancia, demanda, prueba nueva, Contestación, segunda instancia, y diligencia preparatoria sobre hechos nuevos. c. Audiencia preliminar. d. Primera instancia, demanda, prueba nula, Contestación, segunda instancia, y diligencia preparatoria sobre hechos nuevos.

43) Cuáles son los hechos que no requieren prueba: a. Los admitidos por la contraparte, posibles, presumidos por la ley. b. Actitud del contenido intrínseco y particular para demostrar el hecho a probar. c. Los admitidos por la contraparte, imposibles, presumidos por la ley. d. Prueba conducente y prueba pertinente.

44) Complete son causas de excusa o recusación de la o del juzgador: Ser_____ o______ en______ de una de las partes o_____ . a. Cónyuge-conviviente/unión de hecho/defensor-defensora. b. Amigo-conviviente/unión de hecho/defensor-defensora. c. Cónyuge-conviviente/unión libre/defensor-defensora. d. Cónyuge-conviviente/amante /defensor - defensora.

45) ¿Se puede proponer pluralidad de pretensiones siempre qué?. a. la o el juzgador sea competente para conocer todas, las pretensiones no sean contrarias ni incompatibles entre sí, que sea cosa juzgada, que cumpla con los requisitos de la demanda. b. las pretensiones no sean contrarias ni incompatibles entre sí, que cumpla con los requisitos de la demanda, que no contenga pretensiones similares. c. la o el juzgador sea competente para conocer todas, las pretensiones no sean contrarias ni incompatibles entre sí, Todas las pretensiones se puedan sustanciar por un mismo procedimiento. d. la o el juzgador sea competente para conocer todas, Todas las pretensiones se puedan sustanciar por un mismo procedimiento.

46) Los sujetos que proponen la demanda pueden ser: a. las personas naturales, personas jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos y la naturaleza. b. Personas nacionales y extranjeras. c. las personas naturales, personas jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos, los jueces y la naturaleza. d. La naturaleza, animales, etc.

47) ¿La demanda será inadmitida únicamente cuándo?. a. sea incompetente, contenga una debida acumulación de pretensiones. b. sea incompetente, contenga una debida acumulación de pretensiones y manifiestamente inadmisible. c. incompetencia por territorio, manifiestamente inadmisible. d. incompetencia por territorio, contenga una debida acumulación de pretensiones.

48) Son competencias concurrentes, además del juzgador del domicilio de la persona demandada, las de la elección del actor. Mencione las competencias concurrentes correctas: a. Del lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación respectiva edad o el juzgador del último domicilio del causante. b. Del lugar donde esté la cosa inmueble materia de la demanda y del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre indemnización o reparación de estos. c. Del lugar donde se celebró el contrato. Si el tiempo de la demanda está presente la persona demandada y cuando haya identidad de acciones y cosas aun cuando las personas sean diversas. d. Ser parte en el proceso y del lugar donde esté ubicada la casa de habitación.

49) Indique cual es la forma correcta de cómo calcula la cuantía en una demanda. a) Los pactados en el documento materia de la demanda este rechazado. b) Frutos pagados que se han liquidado antes de proponerla. c) Será indeterminada cuando no sea de asuntos apreciables en dinero.

50) Son competencias excluyentes para conocer las siguientes acciones: a) Cuando el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra este. b) Cuando la sentencia que vaya a dictarse en uno de los procesos cuya acumulación se pide, puede producir en otra excepción de cosa juzgada. c) Tener con alguna de las partes o sus defensores alguna obligación pendiente. d) Que los procesos que se pretenden acumular no estén en diversas instancias.

51) ¿En qué tiempo se debe contestar la demanda de acuerdo al proceso ordinario ?. a) Tendrá 30 días para la contestación. b) Tendrá 10 días para la contestación, desde que se practica la última citación. c) Tendrá 30 días para la contestación, desde que se practica la última citación. d) Tendrá 30 días para la contestación, desde que se califica la demanda.

52) ¿Qué materias regula el COGEP en la actividad procesal?. a) Civil (comercial), Laboral, Contencioso Tributario, Contencioso Administrativo, Inquilinato, Familia, Mujer y Adolescencia. b) Civil (comercial), Contencioso Tributario, Penal, Contencioso Administrativo, Prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio. c) Civil (comercial), Contencioso Administrativo, Contencioso Tributario, Prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, Inquilinato. d) Civil (comercial), Contencioso Tributario, Contencioso Administrativo, Prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, Familia, Mujer y Adolescencia.

53) Indique cuales son los tipos de competencias que existen en el COGEP: a) concurrente acumulación de recursos y excusa. b) excluyente materia materia laboral y contingencia. c) territorial concurrente excluyente y tribunal. d) territorio continencia acumulación y recusación.

54) Indique cuál de los siguientes enunciados no es un requisito de la demanda: a) Designación de la o el juez ante quien se presentará. b) Nombres completos y generales de ley, domicilio electrónico del actor de la demanda y domicilio judicial del patrocinador. Y de existir procurador también se hará constar sus datos como del actor. c) En caso de poseerlo el número del RISE. d) La narración pormenorizada de los hechos que fundamentan las pretensiones clasificados y numerados.

55) Indique cuál de los enunciados no son documentos necesarios para adjuntar a la demanda: a) El poder para intervenir en caso de actuar a través de apoderado (a) o procurador judicial. b) En caso de persona incapaz el actor los documentos que lo justifiquen. c) Copia legible de la cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte o RUC del actor. d) Medios de prueba con los que se disponga para sustentar la pretensión, precisando los datos y toda la información que sea necesaria para aceptar la demanda.

56) Las que no estén bajo la patria potestad tutela o curaduría, serán representados por la o el curador designado para la controversia ¿la o el juzgador cuando se produzca un conflicto entre intereses entre la o el hijo y la madre o el padre lo que imposibilite aplicar esta regla designará: a. Un tutor. b. Un custodio. c. Curador ad litem. d. Curador especial para la representación de niñas niños y adolescentes.

57) Las partes están obligadas a comparecer a las audiencias personalmente, señale las excepciones correctas: a. Que concurra procurador judicial. b. Que concurra procurador judicial con cláusula especial o autorización para transigir. c. Que concurra su abogado patrocinador de cualquiera de las partes debidamente autorizado. d. En caso de instituciones de la administración pública que concurra procurador común o delegado con la acreditación correspondiente.

58) ¿Qué medio de prueba no es aplicable dentro de los Procesos Contenciosos Tributarios y Contenciosos Administrativos?. a. Copias certificadas del proceso de determinación del acto administrativo. b. Informes emitidos por las Autoridades demandadas. c. Declaración de parte de los Servidores Públicos. d. Declaración de Peritos técnicos.

59) En el proceso contencioso tributario y contencioso administrativo, cuando el demandado es el Estado, ¿cómo se establece la competencia?. a. Según el domicilio del demandado. b. Según el domicilio donde el Estado determinó el Acto Administrativo. c. Según el domicilio del Actor o demandante. d. En cualquier parte del territorio ecuatoriano donde se encuentre de transito el Actor o demandante.

60) En el proceso ordinario, cuando el Actor es el estadoy el demandado es una persona particular, ¿cómo se establece la competencia?. a. Según el domicilio del demandado. b. Según el domicilio donde ocurrió la vulneración del Derecho que se pretende resarcir. c. Según el domicilio del Actor o demandante. d. En cualquier parte del territorio ecuatoriano donde se encuentre de transito el Actor o demandante.

61) Por regla general, la apelación se concede: a. Con efecto suspensivo. b. Con efecto suspensivo y con efecto diferido. c. Todas las anteriores. d. Ninguna de las anteriores.

62) Cuando no comparece a las audiencias quien presentó la demanda o solicitud no comparece a la audiencia correspondiente, su inasistencia se entenderá como. a. Negativa pura y simple. b. Se continuará con la audiencia y se aplicará las sanciones y efectos, entendiéndose siempre que pierde la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos. c. Abandono. d. Ninguna de las anteriores.

63) Presentada la demanda, la o el juzgador, examinará si cumple los requisitos legales generales y especiales que sean aplicables al caso, en el término máximo de: a. 3 días. b. 5 días. c. 10 días. d. 15 días.

64) Puede declarar como testigo cualquier persona, salvo las siguientes: a. Las absolutamente capaces. b. Las que no padecen enfermedad mental, que les prive la capacidad de percibir o comunicar objetivamente la realidad. c. Las que al momento de ocurridos los hechos sobre los cuales deben declarar no se encontraban en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes o psicotrópicas. d. Ninguna de las anteriores.

65) La o el juzgador declarará el abandono del proceso en primera instancia, segunda instancia o casación cuando todas las partes que figuran en el proceso hayan cesado en su prosecución durante el término de: a. Veinte días, contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos. b. Cincuenta días, contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos. c. Ochenta días, contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos. d. Ciento veinte días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Denunciar Test
Chistes IA