option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BANCO DE TEMAS DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BANCO DE TEMAS DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Descripción:
EXAMEN COMPLEXIVO DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN ESPECIAL PERÍODO ABRIL-AGOSTO 2019.

Fecha de Creación: 2019/07/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 200

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta correcta. ¿Qué Otorga el método al Trabajo Social?. Autoría y cientificidad. Profesionalidad, cientificidad y una acción. Seguridad y verificación. Todas las anteriores.

Señale la respuesta correcta. ¿Qué busca la metodología clásica?. Busca lograr el bienestar para mejorar la calidad de vida del individuo. Busca la investigación social. Busca sus propios intereses.

Señale la respuesta correcta. ¿Cuáles son los componentes de los métodos de intervención?. Conocer la realidad del problema para poder intervenir. Hacer una programación de actividades. Identificar la realidad para tratar de solucionar el problema. Hacer una evolución para comprobar si lo que hemos hecho está bien o hacemos un reajuste en la planificación. Todas las anteriores.

Seleccione cuales son los métodos clásicos más utilizados: Integrado, básico, único. Caso, grupo, comunidad. Compromiso, militancia.

Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué método busca el Trabajador Social como proceso de reconceptualización?. Sistemático – dinámico – practico. Clásico – operativo – participativo. Flexible – dinámico – operativo. Ninguna de las anteriores.

¿Cuáles son los problemas que implica la reformulación del método de trabajo social?. Humanista Autoayuda Subordinación, intereses particulares. Asistencialismo, paternalismo, intereses particulares, poder, formulación cerrada.

Seleccione la respuesta correcta: Las principales propuestas de la Reconceptualizacion. La realidad estudiada con el investigador. Tipo de conocimiento. operativo. acción.

Seleccione lo correcto: En la propuesta metodológica no existe dicotomía o separación entre el Trabajador Social y el pueblo, en donde lo esencial es la práctica y se estudia la realidad para actuar transformadoramente para ella. Cuando el problema seformula como lo hace el pensamiento fenomenológico separación donde e l Trabajador Social y el pueblolo esencial es la prácticay la realidad para actuar transformadoramente para ella.

Escoja lo correcto en relación al Proceso de la Reconceptualizacion: El documento publicado en Estados Unidos por la NASW se refiere a: Soporte a los otros métodos caso, grupo, comunidad. Enseñanza de los métodos, no de la práctica. Un método general TS que implica superación de caso, grupo, comunidad.

Lo contrario a dicotomía es: División. Dualidad. Unificación. Participación.

En que consiste la dicotomía: La dicotomía entre teoría-praxis. mantiene la división entre ciencia social y tecnología social entre sociología y trabajo social la una diagnostica la realidad y la otra opera en la realidad. A nivel de las ciencias sociales se diagnostica y se opera en la realidad social en base a la práctica y teoría.

Mary Richmond fue considerada como: La pionera o madre de trabajo social de casos. Precursora del Trabajo social.

Señale lo correcto: Las técnicas sociales, la metodología y práctica del trabajo social están configuradas por la integración y fusión de componentes: El estudio de la realidad, la programación de actividades, la acción social y evaluación de lo realizado. El seguimiento de lo realizado al fin de la investigación en base a programación de actividades.

Subraye 5 etapas generales del proceso de investigación: Formulación de problemas, diseño de la investigación, elección de métodos y técnicas a utilizar, equipo de investigación, elaboración del informe que contiene los resultados de la investigación y del diagnostico. Formulación del problema, Síntesis de la obtención y recolección de datos, determinación referencial de la muestra, organización y borramiento del material de consulta e investigación,.

¿En qué consiste la mesa redonda?. Expositores mantienen un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos. Integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo.

¿Qué implica participación del pueblo en la realización de un diagnostico?. No se realizará la verificación, el análisis e interpretación de los resultados sin una visión objetiva de la realidad. Ampliar el conocimiento de su situación, vivenciando críticamente la realidad donde encuentre motivaciones para actuar transformadoramente sobre la misma.

En el utillaje profesional que instrumentos deben utilizar los trabajadores sociales para realizar su tarea más eficaz. Pizarras, Proyector de diapositivas, Retroproyector, etc. Videos, entrevistas, diapositivas.

¿Qué significa la inserción - inmersión como modo de conocer una situación problema?. Sentir su propia realidad desde dentro, que sintetice el modo de vida inmerso en la propia intimidad del sufrimiento y de la inseguridad. Significa estar inmerso en la propia intimidad del sufrimiento y de la inseguridad compartiendo de alguno modo la vida, se conoce la realidad desde dentro, viviendo y sintiendo su propia realidad.

¿Para qué evaluar un programa o proyecto? Subraye lo correcto: Para conocer en qué medida se están alcanzado los objetivos y metas propuestos dentro de un programa o proyecto. Se evalúa para saber que está pasando y finalizar el proyecto.

¿Señale los tipos de reuniones principales?. Formativas (cursillos, seminarios etc.)) Trabajo (tomar decisiones y/o solucionar problemas). amistosa (reuniones de amigos)recreativas (fiestas o diversiones).

La inserción-inmersión consiste en: Convivir de algún modo con los que están en una situación problema, en participar en sus vidas. Incluir en el problema factores externos.

El abordaje científico desde una perspectiva dialéctica implica: Formular una estrategia de investigación, establecer supuestos para realizar un abordaje de la realidad. Visión amplia de la problemática para establecer supuestos para realizar un abordaje de la realidad.

En que consiste el enfoque totalizador: Analizar las cuestiones o problemas parciales o los componentes de una totalidad desde la perspectiva del todo. La totalidad desde la perspectiva del todo sin considerar las cuestiones preliminares.

¿Qué implica lo holístico en Trabajo Social?. Lo holístico implica en el que el todo prima sobre los elementos. Lo holístico implica en el que los elementos prima sobre el todo.

En que consiste el pensamiento crítico: El pensamiento critico es la captación de lo que se está gestando es decir de lo que no se revela, las posibilidades intrínsecas de lo que es. Así resulta que todo diagnóstico de situación es crítica de lo existente. El pensamiento crítico es diagnostico no revelado de captación de lo que se esta gestando y de posibilidades intrínsecas de lo que es en relación a lo existente.

La obtención y recopilación de datos comporta dos tareas: a) Recopilación de datos sobre el terreno (datos primarios) y b) El uso de datos disponibles que exige una tarea de identificación y recolección (datos secundarios). Verdadero. Falso.

El problema es el primer paso del proceso investigación. Verdadero. Falso.

¿Qué implica el marco teórico o referencial?. Diferentes interpretaciones y enfoques que se tiene de la realidad. Estudio sobre la posible importancia de un conjunto de variables. Estudio de teorías, categorías y conceptos , conocimiento empírico acumulado y sistematizado, valores e ideología.

Escoja la respuesta correcta en relación al problema de investigación. Una buena formulación del problema delimita la investigación y le sirve de guía en cuestiones implicadas en subproblemas que le permita explicitar los aspectos factores y elementos relevantes de lo que se pretende investigar. El problema delimita la investigación en cuestiones implicadas en subproblemas que explicita los aspectos factores y elementos relevantes de lo que se pretende investigar.

La elección de los métodos y técnicas como un trabajo social liberador Implica: La naturaleza del fenómeno a investigar. Participación popular en la elección de métodos y técnicas que permita la mayor cooperación de la gente implicada en los programas.

¿Qué tareas son necesarias para la preparación de la comunidad en un proceso investigativo?. Crear un clima favorable para que el trabajo sobre el terreno se eviten recelos y abstenciones. Discernir el clima de la comunidad en la que se va investigar. Preparar algunos sistemáticos que favorezcan el trabajo. Recopilar datos que compartan tareas.

Cuando se termina la planificación de la investigación se continua con: Obtener conclusiones. Determinar recomendaciones diagnósticas. Realizar las actividades de campo con el fin de realizar el estudio. Realizar el plan de mejoras con procesos de intervención.

En la recopilación es necesario realizar dos tareas: Recopilación de datos sobre la muestra investigada. Recopilación de datos sobre el terreno y usar los datos disponibles. Recopilar datos y obtener conclusiones. Recopilar datos de las variables investigadas.

Cuáles son las técnicas más usadas en la recolección de datos: La entrevista semiestructurada, la historia clínica, test psicológicos, cuaderno de campo. La observación clínica, la entrevista estructurada, la recopilación de información. Análisis de contenido, entrevista, test. La observación, la entrevista, el cuestionario, la recolección documental.

El conocimiento que se obtiene gracias a la: Práctica por haber iniciado la tarea. La experiencia. El conocimiento. La comunicación en la investigación.

La clasificación de los datos en la investigación se dan gracias a dos pasos: La codificación y la tabulación. La tabulación y la obtención de datos. La codificación y el conteo de información. La estructuración y síntesis.

La fase en donde se realiza el tratamiento estadístico y matemático se llama: Escrutinio de información. Análisis, elaboración e interpretación de los datos. Interpretación de datos. Estudio analítico.

El propósito del análisis es: Materializar los resultados. Reducir la operación estadística. Resumir y comparar las observaciones llevadas a cabo. Escrudiñar los resultados.

El objetivo de la interpretación es: Codificar y traducir los datos obtenidos. Clasificar la investigación sociológica. Ordenar los datos en la forma que se ha estimado. Obtener un significado amplio de los resultados obtenidos.

Cuando a un estudio se lo utiliza como base para la realización de un programa de acción es necesario realizar: El informe que contiene los resultados de la investigación y el diagnóstico. El análisis de datos. Las conclusiones diagnosticas. Las recomendaciones.

La Redacción de informe se realizará en base a las siguientes pautas: Lenguaje comprensible, comprensión del informe. Lenguaje compresible e inteligible y presentación didáctica. Lenguaje analítico, aspecto clave en la lirica. Lenguaje comprensible y analítico.

Cuáles son los tipos de diagnóstico que podemos distinguir: Diagnóstico resultante y sistémico. Diagnóstico diferencial y definitivo. Diagnóstico preliminar y diagnostico resultante. Diagnóstico definitivo y especial.

Para que en el estudio-investigación se pueden utilizar los datos como diagnostico social es necesario sistematizar la información mediante: Tipo de naturaleza de los problemas y necesidades. El diagnóstico resultante de un estudio sistemático. Comprensión critica de la realidad. Presentación didáctica al final del estudio.

Subraye un aspecto a considerar en el diagnóstico: Fundamentación estratégica que se expresa en la práctica. Determinar una situación específica lógica. Realizar estudios e investigaciones tanto cuanto se necesiten para la acción. Sistematización de la información y datos sobre la situación-problema de una determinada realidad.

El diagnóstico tiene por finalidad: Servir de base para acciones concretas y fundamentar estrategias que se fundamentan en la práctica. Servir de base para acciones concretas y prácticas. Servir de base para acciones concretas y fundamentar estrategias. Servir de base para acciones sintéticas y precisas.

Las principales pautas que se tiene en cuenta para el diagnóstico se puede resumir en : Se realizan estudios e investigaciones tanto cuanto se necesiten para la acción. Cuando se determina una situación hay que incluir también aspectos políticos, institucionales, culturales y psicosociales. Se realizan estudios e investigaciones tanto cuanto se necesiten la acción. Se realizan investigaciones tanto cuanto se necesite la acción, se acelera el desarrollo de los aspectos económicos. Se determina la situación, además de los factores económicos y sociales, hay que incluir los aspectos políticos.

Como podemos definir al diagnóstico: Proceso básico en donde se pretende evaluar las diferentes variables investigadas. Procedimiento por el cual se enumera las diferentes problemáticas sociales investigadas. Procedimiento por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a un sector o situación de la realidad social. Procedimiento por el cual se establece la complejidad de una situación social.

El aspecto básico de la metodología investigativa es evitar la: La comprensión de operaciones mentales. Enumeración del inventario de hechos. Comparación de los hechos, situaciones o acontecimientos. La no dicotomía entre la teoría y la práctica.

Las operaciones mentales de representación son: Enumerar-describir, distinguir-diagnosticar. Comparar-distinguir, evaluar. Definir-corregir, clasificar-detectar. Enumerar-describir, comparar-distinguir, clasificar-definir.

Qué son las operaciones mentales de identificación de problemas: Identificar aspectos y puntos de vista, buscar contradicciones y oposiciones, saber situar los hechos y fenómenos en el tiempo y en el espacio. Saber situar los hechos y fenómenos en el tiempo y en el espacio, clasificar y definir situaciones. Identificar aspectos y puntos de vista, clasificar los aspectos puntuales de los resultados. Correlacionar las variables investigadas en el proceso investigativo.

Las operaciones mentales en relación, consisten en: Buscar leyes y teorías para explicar y comprender los hechos. Buscar y comprender los hechos, las leyes que nos enseñan los hechos y fenómenos. Relacionar un hecho con sus causas y consecuencias; buscar leyes y teorías para explicar y comprender hechos. Relacionar un hecho con sus causas y consecuencias; buscar oportunidades de explicación.

Las operaciones mentales para la acción consisten en: Establecer los objetivos, metas medios y métodos de acción, establecer un plan de acción. Establecer un plan de acción y control de la acción y de los resultados, control de la acción y de los resultados. Explicar los valores y principios que guían la acción, establecer los objetivos, metas y medios, establecer un plan de acción y control de acciones y resultados. Explicar los valores y principios que guían la acción, establecer los objetivos, metas y medios de un plan.

En que consiste la investigación diagnóstico operativa: Enfatizar la importancia de la acción, puesto que a esta práctica se ha de subordinar el mismo conocer. Trata de adquirir los conocimientos necesarios sobre un determinado sector que es el ámbito de trabajo en el que ah de actuar el Trabajador Social. Realizar acciones sustanciales con el objetivo de adquirir conocimiento. Enfatizar la importancia de acción de las variables operativas en el trabajo social.

Cuáles son las principales críticas que formulamos a los procedimientos tradicionales de investigación: Complicaciones metodológicas innecesarias, posponer el momento. Resultados constantes válidos y esperados. Complicaciones metodológicas innecesarias, la “encuestitis”, y posponer el momento de la acción. “Encuestitis”, recolección innecesaria de datos.

En que consiste las complicaciones metodológicas innecesarias: Otorgar mayor importancia a los procedimientos de investigación usando métodos y técnicas desconocidos en el ámbito del servicio social. Brindar mayor importancia a instrumentos estadísticos investigativos. Generar duda de los métodos utilizados. Otorgar complicaciones durante la aplicación de instrumentos.

¿Qué es la “encuestitis”?: Hacer preguntas eventualmente como principal metodología. Nunca realizar encuestas. La encuesta es lo más esencial. Hay que hacer encuestas siempre y en todo lugar.

Subraye la respuesta correcta: Las encuestas son esenciales en el proceso investigativo. La encuesta es la consigna generalizada de los sociólogos. La encuesta es un proceso por excelencia deficiente. El uso de la encuesta tiene limitaciones y dificultades.

Señale sugerencias para realizar la investigación diagnóstico-operativa. Es necesario ignorar donde se aplicará las encuestas. Es necesario conocer donde operar y desde donde operar. Es esencial conocer la población básica. Conocer las variables que se pretende investigar.

La investigación diagnóstica-operativa propone 8 procedimientos: Contacto global, recopilación documental, lectura de mapas, informantes claves, uso de técnicas clásicas. Contacto global, consulta documental, lectura de mapas, observación sistémica, utilización de técnicas de grupos nominales, informantes clave, uso de técnicas clásicas, práctica. Contacto global lectura de mapas, observación sistémica, utilización de técnicas de grupos nominales, práctica, lectura de datos. Contacto global, consulta documental, lectura de mapas, observación sistémica, utilización de técnicas de grupos nominales, informantes clave, usos de técnicas clave.

Según el contacto global o primer abordaje de la realidad, el proyecto o tarea se realiza en o desde: Cooperativa, escuela, sindicato, centro comunal, junta vecinal. Cooperativa, escuela, e iglesia. Cooperativa, iglesia, junta comunal. Cooperativa, escuela, sindicato, centro de la ciudad.

En que consiste el primer abordaje de la realidad: Consiste en tener razón del proceso investigativo. Realizar un primer reconocimiento de la realidad en la cual se va actuar. Tener un acercamiento vital con las variables estudiadas. Conocer la problemática inicial real.

En la tarea de realizar el contacto global existen 2 advertencias cuales son: La observación debe ser espontánea y verídica. La observación debe limitarse en la practica. La observación no debe ser totalmente espontánea y no hay que limitarse a la observación. La observación no debe tener limitaciones.

En que consiste la consulta y recopilación documental: Consiste en no ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se investiga. Consiste en evitar el contacto con lo que se ha de investigar en la actualidad. Consiste en ponerse en contacto con esa parte de la realidad que se ha de investigar y en la que se ha de actuar. Consiste en ponerse en contacto con la realidad que se ha de investigar.

Según Lundberg la elección depende de: Las habilidades del investigador y de su experiencia. Las habilidades del investigador, su experiencia y de su buen ojo clínico. Las habilidades del investigador, su experiencia y de su buen ojo clínico. Las habilidades del investigador, su experiencia y su capacidad para descubrir.

Según Lundberg la elección no depende de: Las habilidades del investigador. Su experiencia. Su capacidad para descubrir. Facilidad de palabra.

Cuáles son los documentos utilizables para la realización de un programa de trabajo social: Fuentes históricas, fuentes estadísticas, informes y estudios, memorias y anuarios, documentos oficiales, archivos privados, documentos personales. Fuentes históricas, fuentes estadísticas, informes y estudios, memorias y anuarios, documentos oficiales, archivos privados, documentos personales, documentos gráficos. Fuentes históricas, fuentes estadísticas, informes y estudios, memorias y anuarios, documentos oficiales, archivos privados. Fuentes históricas, fuentes estadísticas, informes y estudios, memorias y anuarios, documentos oficiales, archivos privados, documentos personales, la prensa, documentación indirecta, documentos gráficos, documentos orales.

Porque es necesario el examen crítico de las fuentes documentales: Es necesario para evitar resentimientos entre los investigadores del proyecto. Es necesario ya que la mayor parte de datos obtenidos tienen carácter secundario y el investigador no tiene contacto directo con los hechos. Es necesario para evitar el factor error en la investigación de las variables. Es necesario para evitar los duplicados de las variables investigativas.

¿Qué tipos de análisis realiza el examen crítico de las fuentes documentales?: Análisis de los datos estadísticos, análisis de los documentos escritos, análisis de los documentos personales, comparabilidad de las fuentes. Análisis de los datos estadísticos, análisis de los documentos personales, comparabilidad de las fuentes. Análisis de los documentos escritos, análisis de los documentos personales, comparabilidad de las fuentes. Análisis de los datos estadísticos, análisis de los documentos personales, comparabilidad de las fuentes.

En trabajo investigativo, que es lo que permite la lectura de mapas: Ubicar el área dentro del contexto de una ciudad. Ubicar el área dentro del contexto de una ciudad, región provincia o país. Ubicar el área dentro del contexto de una ciudad, región provincia o país y ayuda a visualizar aspectos humanos, ecológicos etc. Ubicar el área dentro del contexto de una ciudad, región provincia o país y ayuda a visualizar aspectos de un país.

Qué es la observación sistemática: Es un método para determinar las probabilidades estadísticas dentro de la investigación planteada. Técnica de recopilación de datos e información, utiliza los sentidos para observar hechos y realidades sociales. Técnica de recopilación de datos e información, utiliza los sentidos para observar hechos. Técnica de recopilación de datos e información, utiliza la palabra para observar hechos y realidades sociales.

Señale algunas normas para realizar una observación sistémica: Utilizar la observación con objetivo determinado, explicar el marco teórico, tener guía y control, determinar instrumentos, resolver los problemas prácticos. Utilizar la observación con objetivo determinado, explicar el marco teórico, tener guía y control, determinar instrumentos. Utilizar la observación con objetivo determinado, tener guía y control, determinar instrumentos, resolver los problemas prácticos. Explicar el marco teórico, tener guía y control, determinar instrumentos, resolver los problemas prácticos.

Señale los instrumentos para realizar una observación sistémica y controlada: Cuaderno de notas, los mapas, los dispositivos mecánicos de registro, el diario. El diario, cuaderno de notas, cuadros de trabajo, mapas, dispositivos mecánicos de registro. El diario, cuaderno de notas, mapas, dispositivos mecánicos de registro. Cuaderno de notas, cuadros de trabajo, mapas, dispositivos mecánicos de registro.

El “Diario” que realiza: Relata experiencias vividas y hechos observados. Relata historias de la humanidad. Relata conmemoraciones festivas. Relata experiencias y hechos de la familia.

Los cuadros de trabajo como instrumentos que función cumplen: Brindan una presentación gráfica que permiten recoger una serie de informaciones. Brindan una presentación objetiva que permiten recoger una serie de informaciones. Brindan una presentación que permiten recoger una serie de informaciones. Brindan una presentación gráfica que permiten recoger una serie de sucesos.

Los “mapas” como instrumentos de observación que función cumplen: Sirve para ubicar la dirección domiciliaria del investigador. Sirve para ubicar geográficamente a las personas investigadas. Sirve para ubicar geográficamente un área determinada de estudio. Sirve para ubicar sistemáticamente un área determinada de estudio.

Los dispositivos mecánicos como instrumentos para realizar observación que función cumplen: Proveen de información inexacta para el investigador y sus colaboradores. Genera información variante de las variables estudiadas. Guarda datos mediante los dispositivos electrónicos. Registran y proveen información objetiva y exacta de la realidad.

En que consiste la utilización de la técnica de grupos nominales: Es una técnica de recogida de datos e información, que permite una investigación y programación participativa. Es una técnica de eliminación de datos e información, que permite una investigación y programación participativa. Es una técnica de recogida de análisis, que permite una investigación y programación participativa. Es una técnica de recogida de datos e información, que permite una investigación.

En que consiste la inserción-inmersión como de conocer una situación problema: Consiste en convivir de algún modo con las situaciones de problema. Consiste en no convivir de algún modo con las situaciones de problema es decir comprender las diferentes problemáticas. Consiste en convivir de algún modo con las situaciones de alegría es decir comprender las diferentes problemáticas. Consiste en convivir de algún modo con las situaciones de problema es decir comprender las diferentes problemáticas.

Según Paulo Freire: Nos enseñó que el dialogo es el instrumento perfecto para mejorar las relaciones interpersonales. Nos enseñó que en el dialogo no hay superioridad ni inferioridad ontológica. Nos indicó que el dialogo es lo mejor para solucionar los conflictos sociales. Nos indicó que el dialogo es lo esencial en el desarrollo de la investigación científica.

¿Cuáles son las actitudes y aptitudes para acción dialógica?: Pensar verdadero, esperanza, buena voluntad, corazón puro, sinceridad. Pensar verdadero, esperanza, ingenuidad, corazón generoso, espiritualidad. Profundo amor al mundo y hombres, humildad, fe en los hombres, confianza, esperanza, pensar verdadero. Profundo amor al mundo y hombres, humildad, confianza, esperanza, pensar verdadero.

¿Taylor al estudiar la productividad del trabajo estableció la diferencia entre?. Planificación – análisis. Dirección – ejecución. Desarrollo – análisis. Todas las anteriores.

¿Quién es el antecedente a los elementos de planeación estrategia?. Taylor. Jason. Fayol. Pearson.

¿La palabra planeación proviene de las tareas y acciones emprendidas en la?. Ex Unión Soviética. Unión europea. Estados americanos. Gran Bretaña.

En qué país y año se expide la ley nacional de planeación. Estados Unidos 1950. Rusia 1945. México 1929. Inglaterra.

Como se conoce la planificación prototipo: Tradicional o normativa. Diferencial o sistemática. Planeación estratégica. Planeación evaluativa.

En qué año se creó la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica en Ecuador : 1945. 1954. 1960. 1970.

Fayol explica que el proceso administrativo se compone de: Planificación, organización, dirección, coordinación y control. Planificación, organización, dirección, orientación y control. Funcionamiento, organización, orientación, coordinación y control. Orientación y control.

¿Para qué planificar?. Para la correcta toma de decisiones. Por influir en el curso de determinados acontecimientos. Utilización de distintos recursos y en un distinto nivel o magnitud. Para evaluar lo ejecutado.

cuáles son los modelos de planificación subraye: Planificación Normativa o Tradicional. Planificación Prospectiva. Planificación Estratégica. Todas las anteriores.

En este momento se exploran todas las posibilidades y alternativas estratégicas de cambio y transformación posibles, frente a los problemas y amenazas, así como a las fortalezas y oportunidades que se presentan tanto en el medio interno como externo. Momento Explicativo. Momento Prospectivo. Momento Estratégico. Momento operativo.

En este momento se diseña o construye el futuro de la institución. Para ello se elabora tres tipos de escenarios (futuros), el primero el tendencial conocido también como probable, el segundo el deseado, ideal o contrastado, y el tercero el posible, viable o alternativo. Momento Explicativo. Momento Prospectivo. Momento Estratégico. Momento operativo.

Es un proceso de gestión que permite visualizar, de manera integrada el futuro de la institución, que se deriva de su filosofía, de su misión, de sus orientaciones, de sus objetivos, de sus metas, de sus programas así como de sus estrategias a utilizar para asegurar su logro. Planificación estratégica. Planificación operativa. Planificación. Planificación táctica.

Quien señala la siguiente frase en la importancia de la planificación: la planificación es letra muerta si no existe la voluntad política de realizar lo que se planifica. Taylor. Fayol. Ander-Egg. Weber.

Complete: En Francia, desde _________ se diseñaron planes de índole social pero de carácter indicativo. 1947. 1929. 1934. 1945.

En que década Colombia divulgó su plan de desarrollo con un apéndice denominado "Plan Social de Emergencia". Década de los 60. Década de los 70. Década de los 80. Década de los 50.

Concibe a la organización como un sistema abierto, dinámico, atento a los cambios del entorno, orientado a la calidad antes que a la cantidad: Planificación estratégica. Planificación operativa. Planificación. Planificación táctica.

Este momento se refiere a la concreción de las diferentes propuestas o alternativas de cambio: Momento Explicativo. Momento Prospectivo. Momento Estratégico. Momento táctico operacional.

La base de datos para el análisis del medio interno se refiere a: Estructura socioeconómica. Aspectos demográficos. Organización socio-cultural. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

La base de datos para el análisis del medio externo se refiere a: Generalidades. Recursos humanos. Recursos físicos. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

¿La planificación, en sus diferentes niveles estratégico, táctico y operativo?. Forma parte de la práctica profesional de las trabajadoras y trabajadores sociales. No forma parte de la práctica profesional de las trabajadoras y trabajadores sociales. Solamente en la intervención con familia. En el estudio de casos.

Protagonistas en los procesos de planificación estratégica. La administración, que facilita los recursos materiales y humanos, siendo su responsabilidad pública. Los técnicos, que son los que han de saber diseñar, implementarlo y evaluarlo, generando cambios que redunden en la mejora de las condiciones de vida de la población. La ciudadanía, tejido asociativo, agentes sociales y el mundo mercantil que se han de escuchar en todo el proceso de planificación, seguimiento y evaluación. Todas las anteriores.

En relación a los niveles de la planificación social Ander-Egg y Aguilar sobre el Plan Hace referencia a decisiones de carácter general que expresan las líneas políticas, las prioridades, los recursos, las estrategias de acción y los medios e instrumentos que se van a utilizar. Verdadero. Falso.

En relación a los niveles de la planificación social Ander-Egg y Aguilar sobre el Plan manifiestan que es el conjunto coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Verdadero. Falso.

En relación a los niveles de la planificación social Ander-Egg y Aguilar sobre el Plan manifiestan que es el conjunto de actividades que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades. Verdadero. Falso.

En relación a los niveles de la planificación social Espinoza sobre el Plan indica que es una definición básica inicial de las características que adoptará el enfrentamiento a una situación problemática, que consta de un conjunto de objetivos y metas a largo plazo y la identificación de los medios o líneas de acción que se utilizará para la obtención de esos Objetivos y metas. Verdadero. Falso.

En relación a los niveles de la planificación social Espinoza sobre el Plan manifiestan que es un instrumento destinado a facilitar el logro de los objetivos y metas definidos por un plan general, a través de la fijación de ciertos objetivos y metas de carácter más específico que serán alcanzados mediante la ejecución de un conjunto de acciones integradas denominadas proyectos. Verdadero. Falso.

En relación a los niveles de la planificación social Espinoza sobre el Plan manifiestan que es la unidad menor en que se pueden separar las acciones concurrentes para el cumplimiento de los objetivos y metas de un programa. Verdadero. Falso.

En relación a los niveles de la planificación social García y Ramírez sobre el Plan define las grandes líneas de Política Social para un territorio o sector de población, que han de orientar y condicionar el resto de niveles de planificación para el mismo. Verdadero. Falso.

En relación a los niveles de la planificación social García y Ramírez sobre el Plan manifiestan que concreta los objetivos y horizonte de la Política Social, en una determinada realidad y para un tiempo más reducido. Verdadero. Falso.

En relación a los niveles de la planificación social García y Ramírez sobre el Plan manifiestan que es una referencia es una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad alguna de las acciones o atenciones previstas a nivel táctico. Verdadero. Falso.

Los objetivos de bienestar social, recogidos en la Constitución de la República están orientados a: Garantizar la atención de necesidades básicas al conjunto de la población. Defender la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos públicos. Establecer mecanismos de evaluación, coordinación y eficacia. Todas las anteriores.

En relación a las fases metodológicas y proceso de la planificación estratégica, el diagnóstico se refiere a: Está orientada a obtener una visión e interpretación sobre las necesidades, dificultades, problemas, fortalezas y oportunidades de las políticas de bienestar social del territorio. Esta fase se trata de responder a las preguntas: ¿dónde estamos, qué queremos, qué podemos y deseamos alcanzar ahora, con miras al futuro?. Se trata de actuar y poner en marcha lo programado en la fase anterior. Hay que advertir que debido a la interacción dinámica y a las turbulencias de los entornos, a lo largo de la vida del plan, es preciso estar atentos a los cambios. Todas las anteriores.

En relación a las fases metodológicas y proceso de la planificacioón estratégica el Diseño del plan se refire a: Está orientada a obtener una visión e interpretación sobre las necesidades, dificultades, problemas, fortalezas y oportunidades de las políticas de bienestar social del territorio. Esta fase se trata de responder a las preguntas: ¿dónde estamos, qué queremos, qué podemos y deseamos alcanzar ahora, con miras al futuro?. Se trata de actuar y poner en marcha lo programado en la fase anterior. Hay que advertir que debido a la interacción dinámica y a las turbulencias de los entornos, a lo largo de la vida del plan, es preciso estar atentos a los cambios. Todas las anteriores.

En relación a las fases metodológicas y proceso de la planificación estratégica, la Aplicación del Plan se refire a: Está orientada a obtener una visión e interpretación sobre las necesidades, dificultades, problemas, fortalezas y oportunidades de las políticas de bienestar social del territorio. Esta fase se trata de responder a las preguntas: ¿dónde estamos, qué queremos, qué podemos y deseamos alcanzar ahora, con miras al futuro?. Se trata de actuar y poner en marcha lo programado en la fase anterior. Hay que advertir que debido a la interacción dinámica y a las turbulencias de los entornos, a lo largo de la vida del plan, es preciso estar atentos a los cambios. Todas las anteriores.

Durante el proceso de evaluación se trata de: Relacionar el funcionamiento real de las actuaciones previstas con los resultados obtenidos. Se trata de analizar las propuestas emanadas durante la evaluación del plan. En esta línea se generan procesos abiertos e interactivos con la fase de evaluación. A través de las fases de la planificación estratégica se trata de analizar y saber de dónde partimos, hacia donde queremos y podemos ir.

¿Qué significan las siglas FODA?. Fuerza, orden, debilidades, Acompañamiento. Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas. Fantasía, orden, degradar, administración. Fortalezas, Oportunidades, debilidades, acondocionamiento.

¿Qué significan el método ZOOP?. Método de proyectos de planificación orientado. Método de Planificación de Proyectos orientado a objetivo. Método de proyectos de planificación semi estructurado. Método de Planificación de Proyectos orientado a logros específicos.

El diagnóstico es definido como una aproximación a la realidad social, De ahí que __________ a esta fase la denomine “investigación diagnóstica”. Kisnerman. Fantova. Armas. Barranco.

Según los autores, ___________________ las características del diagnóstico en el proceso de planificación son las siguientes: Forma parte del proceso de planeación, Determina la situación de partida, Parte de la investigación y del conocimiento de la realidad; entre otras. Armas; Barranco; Correa; Luces; Pulido y Puyol. Fontova y Armas. Barranco y Ander-Egg. Fantova y Ander-Egg.

¿La Visión es?. Es el escenario futuro que se busca. Describe el papel de la organización, sus propósitos y la razón de ser. Se fundamentan en la ética, las actitudes y el comportamiento de las personas y de la organización. Son las directrices que concretan y reflejan la visión y la misión del plan, así como del diagnóstico social.

La Misión: Es el escenario futuro que se busca. Describe el papel de la organización, sus propósitos y la razón de ser. Se fundamentan en la ética, las actitudes y el comportamiento de las personas y de la organización. Son las directrices que concretan y reflejan la visión y la misión del plan, así como del diagnóstico social.

Los Valores: Es el escenario futuro que se busca. Describe el papel de la organización, sus propósitos y la razón de ser. Se fundamentan en la ética, las actitudes y el comportamiento de las personas y de la organización. Son las directrices que concretan y reflejan la visión y la misión del plan, así como del diagnóstico social.

Los Principios: Es el escenario futuro que se busca. Describe el papel de la organización, sus propósitos y la razón de ser. Se fundamentan en la ética, las actitudes y el comportamiento de las personas y de la organización. Son las directrices que concretan y reflejan la visión y la misión del plan, así como del diagnóstico social.

La monitorización, según ____________, viene a ser como una evaluación “on going”. Kisnerman. Fantova. Armas. Barranco.

Según ________ subrayar que es muy importante preparar a las personas que participan en el Plan, facilitando la información, la formación y promoviendo la motivación. Garau. Kisnerman. Fantova. Armas.

¿Sobre la estrategia ____________ definió estrategia estableciendo su relación con la táctica señalando que la primera corresponde al “uso del encuentro combate] para alcanzar el objetivo de la guerra y la táctica es el uso de las fuerzas militares en el combate. Karl Von Klausewitz. Sun Tzu. Fayol. Taylor.

Según __________ señala que los que son expertos en el arte de la guerra someten al ejército enemigo sin combate. Sun Tzu. Karl Von Klausewitz. Fayol. Taylor.

___________________ señalan que el estratega tiene básicamente un rol de modelador, lo que implica que éste no es sólo un planificador o un visionario sino que también es un sujeto en continuo aprendizaje. Mintzberg y Quinn. Sun Tzu. Karl Von Klausewitz. Fayol.

Sobre el concepto de planificación, __________________ haciendo énfasis en el carácter orientador y condicionador de las acciones que emprende una persona u organización, señala tres acepciones distintas que puede tener: Sustantivamente, planificar es un esfuerzo por influir en el curso de determinados acontecimientos, mediante la acción deliberada de algunos actores sociales..... Ezequiel Ander-Egg. Karl Von Klausewitz. Kisnerman. Fantova.

La planificación normativa también se la conoce con el nombre de: Planificación tradicional. Planificación estratégica. Palnificación prospectiva. Planificación estratégica para empresas.

Es importante que la institución tenga diseñado y en ejecución un modelo de gestión en el cual se tenga identificado los subsistemas: Probabilística. Gerencia estratégica. Evaluación educativa. Mejoramiento a destiempo.

Con qué se relaciona la calidad de las instituciones de educación superior, para alcanzar los resultados: Formación Profesional. Modo de ejecución del conocimiento. Construcción y difusión de valores éticos. Impacto en la sociedad para su mejoramiento.

Respecto de los procesos de autoevaluación (organización, institución, empresa): El círculo empieza necesariamente con la Planificación y no con una autoevaluación. La autoevaluación no permite rebasar el ámbito del diagnóstico. Los procesos de autoevaluación son cíclicos y no es preciso comprenderlos en un contexto de gestión: evaluación, planificación, implementación de medidas, control y seguimiento, y nuevamente evaluación de calidad. Ninguna de las anteriores.

Entre los modelos de planificación estratégica más utilizados, se encuentran: Planificación prospectiva. Planificación normativa o tradicional. Planificación estratégica. Todas las anteriores.

Desde la perspectiva de la empresa como se considera el concepto de calidad: Como el grado en que un conjunto de características de un producto o servicios satisfacen unas expectativas. Como el conjunto de característica de una entidad que le confiere la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas. Es una necesidad y una expectativa establecida generalmente implícita u obligatoria. Todas las anteriores.

Las concepciones y tipos de planificación son aplicables a: Empresa, gobiernos, instituciones públicas, gobiernos locales, ONG etc. Únicamente a comunidades. Instituciones públicas y ONGs. Ninguna de las anteriores. Todas las anteriores.

Los elementos es la ortodoxia de la planificación o también denominado círculo de la calidad, según Deming, son: Evaluación. Ejecución. Control. Planificación. Todas las anteriores.

¿Cuál es el proceso de la identificación y análisis de problemas?. Realizar una lluvia de idea sobre los problemas que estén afectando. Aplicar la técnica de análisis de fuerzas para todos los problemas identificados. Construir una espina de transformación para cada eje estratégico. No evaluar el impacto de los problemas.

¿Cuáles son los indicadores del proceso de verificación de los proyectos estratégicos?. Nivel del cumplimiento de las metas. Nivel de avance de los componentes. Nivel de ejecución de las actividades. Nivel de utilización de los recursos. Todas las anteriores.

Respecto de la planificación: El término planificación es nuevo. Apareció como planeación y fue introducido en el diccionario a inicios del presente siglo. Las organizaciones anteriormente no planificaban para alcanzar sus fines y propósitos debido a que no contaban con un modelo determinado de planificación. El hombre y las sociedades han tenido que organizar sus actividades sin estar de acuerdo a un plan determinado. Todas las anteriores.

Selecciones las características de la planificación normativa. Planes no voluminosos, no costosos y no dilatados en su elaboración. Planes con énfasis en investigación diagnostica a largo plazo. La elaboración es participativa, depende del equipo planificador, evidenciando gran compromiso de resto de sectores de la organización.

¿Qué es la Planificación Prospectiva?. Parte del diseño del futuro deseado para la institución. Se caracteriza por considerar a la institución como un sistema cerrado. La selección del futuro factible que permite tomar las decisiones que irán en a destruir la realidad.

¿Qué es el análisis de actores?. Determinar las relaciones con el medio interno y el entorno de la organización. Conocer la naturaleza de la relaciones entre los actores. Consiste en identificar quienes tienen interés sobre el desarrollo y operación de la organización.

¿Cuáles son los componentes del análisis FODA que están incorrectos?. Fortalezas. Actividades o atributos internos de una organización que apoyan el logro de su misión y objetivos. Debilidades. Actividades o atributos internos de una organización que dificultan el cumplimiento de su misión. Oportunidades. Hechos extremos de la organización que facilitan o benefician sus actividades. Amenazas. Son hecho externos que limitan el desarrollo de actividades. Todas las anteriores.

¿Qué se debe utilizar para la selección de los factores estratégicos?. Matriz de priorización de factores. Matriz de involucrados. Matriz de problemas.

¿Qué expresa la misión institucional?. Expresa la razón de ser de una institución. Explica el cumplimiento de los objetivos. Narra los hechos de la creación de la institución.

¿Qué son los objetivos estratégicos?. Expresa los valores que marcan a una institución. Son los resultados a largo plazo que una organización espera alcanzar en el desarrollo y operacionalizacion de su misión y visión institucional. Comprenden las metas que desea tener la una organización a través de la visión.

¿Qué expresan los indicadores desempeño?. El desarrollo y la ejecución. Cantidad, calidad tiempo y ámbito geográfico. El impacto de las actividades.

¿Qué definen las estrategias?. Como hacerlo (proceso), con quien se lo aplicara o ejecutara, para que se lo aplicara. Diagnóstico, ejecución, evaluación. Fase de recolección de información, fase de elaboración, fase de ejecución.

Señale: La planificación interactiva comprende 4 subsistemas: Subsistema de planeación. Subsistema de programación. Subsistema de presupuestación. Subsistema de evaluación y control. Todas las anteriores.

La Epistemología viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico. Verdadero. Falso.

La Epistemología deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero. Verdadero. Falso.

La tradición de la lengua española consideraba comúnmente los términos epistemología y gnoseología como antónimo. Verdadero. Falso.

El término epistemología quedo para referirse específicamente a la teoría del conocimiento científico. Verdadero. Falso.

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Verdadero. Falso.

La epistemología estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Verdadero. Falso.

Cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica. Verdadero. Falso.

El Racionalismo es la escuela epistemológica que sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón. Verdadero. Falso.

El Racionalismo es la escuela epistemológica que sostiene que el conocimiento tiene su origen en la hermenéutica-interpretación. Verdadero. Falso.

El Empirismo sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Verdadero. Falso.

El Empirismo sostiene que las únicas causa del conocimiento humano son la razón y la hermenéutica-interpretación. Verdadero. Falso.

Con la fenomenología el observador no será un ente pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del fenómeno. Verdadero. Falso.

Con la fenomenología se estudia únicamente la razón y se basa en el racionalismo. Verdadero. Falso.

La hermenéutica acepta la finitud de la voluntad y la cognición humana, pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al discurso como objeto de estudio. Verdadero. Falso.

La hermenéutica, desde el punto de vista de la epistemología, utiliza como objeto de estudio a la experiencia. Verdadero. Falso.

El conocimiento establece una relación o, mejor, una correlación, entre dos miembros: un sujeto que conoce y un objeto que es conocido: alguien conoce algo para sí, y para otros. Verdadero. Falso.

En relación al conocimiento humano: por objeto se entiende la persona o las personas que obtienen el conocimiento. Verdadero. Falso.

En relación al conocimiento humano: el sujeto es el ente sobre el cual la persona constr uye el conocimiento, vale decir una realidad interna o externa, real o ideal, física, social, cultural. Verdadero. Falso.

En relación al conocimiento humano: por sujeto se entiende la persona o las personas que obtienen el conocimiento. Verdadero. Falso.

En relación al conocimiento humano: el objeto es el ente sobre el cual el sujeto construye el conocimiento, vale decir una realidad interna o externa, real o ideal, física, social, cultural. Verdadero. Falso.

El conocimiento tiene su origen en la curiosidad del hombre por encontrar explicaciones a los objetos y sucesos. Verdadero. Falso.

El mito, la magia, la leyenda, las diversas manifestaciones religiosas originan conocimiento científico. Verdadero. Falso.

El conocimiento empírico es el que nace de la experiencia y de la práctica, por ejemplo, el que posee un campesino o un pescador. Verdadero. Falso.

El conocimiento científico es de carácter racional, sistemático y reflexivo, basado en procedimientos de verificación. Verdadero. Falso.

El conocimiento empírico es de carácter racional, sistemático y reflexivo, basado en procedimientos de verificación. Verdadero. Falso.

El conocimiento científico únicamente es el que nace de la experiencia y de la práctica, por ejemplo, el que posee un campesino o un pescador. Verdadero. Falso.

El conocimiento científico es el que produce la ciencia, una de cuyas características, bien importante, es la falibilidad. Verdadero. Falso.

De acuerdo con Sabino (1998), la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza como un conjunto de acciones encaminadas a “obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que nos rodean”. Verdadero. Falso.

Usted cree que la ciencia se propone: describir, comprender y explicar. Verdadero. Falso.

Como cualidades y características de la ciencia tenemos: racionalidad, sistematicidad, generalidad, falibilidad, objetividad, verificabilidad y comunicabilidad. Verdadero. Falso.

Los sinónimos de “investigar” son: observar, buscar, indagar, examinar, averiguar, inspeccionar, verificar, probar, sondear, escudriñar, explorar, estudiar, rastrear, inquirir, etcétera. Verdadero. Falso.

Los antónimos de “investigar” son: observar, buscar, indagar, examinar, averiguar, inspeccionar, verificar, probar, sondear, escudriñar, explorar, estudiar, rastrear, inquirir, etcétera. Verdadero. Falso.

La investigación, en general, sin calificativos, es una actividad cognoscitiva de indagación sobre los objetos, fenómenos o hechos en el contexto de la vida humana, para encontrar una respuesta que se busca, pero sin mayores formalidades, y sin recorrer un camino sistemático y riguroso. Verdadero. Falso.

La investigación científica es una actividad cognoscitiva de indagación sobre los objetos, fenómenos o hechos en el contexto de la vida humana, para encontrar una respuesta que se busca, pero sin mayores formalidades, y sin recorrer un camino sistemático y riguroso. Verdadero. Falso.

La investigación científica propiamente es un proceso que busca la producción y comprobación del conocimiento nuevo (es decir, que nadie lo ha producido aún en su forma o contenido), en cualquiera de los campos de la ciencia, mediante la aplicación de unas etapas, pasos, técnicas e instrumentos acordes con el “método científico”. Verdadero. Falso.

Se entiende por método científico como el conjunto de procedimientos racionales y sistemáticos encaminados a hallar solución a un problema y, finalmente, verif icar o demostrar la verdad de un conocimiento. Verdadero. Falso.

La etimología de la palabra “método” (griego: “metá = más allá; y “odós” = camino) da la idea de un procedimiento encaminado a una meta. Verdadero. Falso.

El método científico tiene como característica esencial la verificación o puesta en prueba del conocimiento. Verdadero. Falso.

El método científico tiene como característica esencial la no verificación o puesta en prueba del conocimiento. Verdadero. Falso.

La investigación cuantitativa tiene que ver con la “cantidad” y, por tanto, su medio principal es la medición y el cálculo. Verdadero. Falso.

La investigación cualitativa toma como misión “recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica y su meta es lograr `profundidad´ y no `amplitud´ ”. Verdadero. Falso.

La investigación cuantitativa prefiere más el método inductivo que el deductivo. Verdadero. Falso.

Tipos de investigación: son las diversas modalidades o modelos usados por los investigadores, por ejemplo, la investigación experimental, etnográfica, histórica, etcétera. Verdadero. Falso.

Técnicas de investigación: se entienden como las operaciones, procedimientos o actividades de investigación, por ejemplo, la observación y la entrevista. Verdadero. Falso.

Instrumentos de investigación: son los elementos o materiales que permiten la ejecución o aplicación de las técnicas de investigación, como sería el cuestionario en la técnica de la encuesta. Verdadero. Falso.

Tipos de investigación: se entienden como las operaciones, procedimientos o actividades de investigación, por ejemplo, la observación y la entrevista. Verdadero. Falso.

El método deductivo es el procedimiento racional que va de lo general a lo particular. Verdadero. Falso.

El método inductivo es un procedimiento que va de lo individual a lo general. Verdadero. Falso.

El método sintético es un método de investigación, que consiste en descomponer el todo en sus partes, con el único fin de observar la naturaleza y los efectos del fenómeno. Verdadero. Falso.

El método analítico es un método de investigación, que consiste en descomponer el todo en sus partes, con el único fin de observar la naturaleza y los efectos del fenómeno. Verdadero. Falso.

Denunciar Test