Banquito 1.0
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Banquito 1.0 Descripción: Preguntas de complemento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El primer médico de la historia y en qué años vivió: Fue Imhotep. vivió entre 2690-2610 d. C. Fue Imhotep. vivió entre 2690-2610 a. C. Fue Imhotep. vivió entre 2696-2610 a. C. Fue Imhotep. vivió entre 2690-2612 a. C. Define el concepto de los tejidos como: subunidades de los órganos internos y desplazar de estos el asiento de las enfermedades identificándolo en los tejidos. Hipócrates. Virchow. Bichat. Según Mesopotamia la enfermedad es considerada como: Enfermedad:. Diagnóstico. Tratamiento. Defina autopsia (este deben memorizarla ya que dijo que quería el concepto escrito tal cual la diapositiva). Procedimiento mediante el cual, a través de observación, intervención y análisis de un cadáver, en forma tanto externa como interna y teniendo en cuenta, cuando sea del caso, el examen de las evidencias o pruebas físicas relacionadas con el mismo, así como las circunstancias conocidas como anteriores o posteriores a la muerte, se obtiene información para fines científicos o jurídicos. Procedimiento mediante el cual, a través del análisis de un cadáver, en forma tanto externa como interna y teniendo en cuenta, cuando sea del caso, el examen de las evidencias o pruebas físicas relacionadas con el mismo, así como las circunstancias conocidas como anteriores o posteriores a la muerte, se obtiene información para fines científicos o jurídicos. Procedimiento mediante el cual, a través de observación, intervención y análisis de un cadáver, en forma tanto externa como interna y teniendo en cuenta, cuando sea del caso, el examen de las evidencias o pruebas físicas relacionadas con el mismo, así como las circunstancias conocidas, se obtiene información para fines científicos o jurídicos. Corresponde a un grupo de técnicas de inmunotinción que permiten demostrar una variedad de antígenos presentes en las células o tejidos utilizando anticuerpos marcados. la recolección de órganos o toma de muestras de cualquiera de los componentes anatómicos contenidos en las cavidades del cuerpo humano, bien sea para fines médico - legales, clínicos, de salud pública, de investigación o docencia. Seleccione las tinciones histoquímicas cuando la pretensión es teñir específicamente una sustancia determinada: Kinyoun. Hemosiderofagos. Giemsa. rojo Congo. Reticulina,. Tricromico. Plata. PAS. PAS diastasa. PAS sinasa. Escriba los marcadores de diferenciación para melanocitos y sarcomas: Melanocitos:. sarcomas:. Descripción protocolizada de las características macroscópicas del espécimen a estudiar detallando su morfología general dimensiones, coloración, lesiones macroscópicas evidenciables y relaciones de estas con otras estructuras. (Esta debe ser memorizada igual). Un buen fijador de muestras debe: Inmovilizar la célula. Conservar exactamente todas las partes constitutivas. No hacer aparecer artificialmente otros detalles en la estructura. Hacer aparecer artificialmente otros detalles en la estructura. Masculino de 52 años que se encontraba en penal de ciudad barrios y falleció por un infarto agudo del miocardio, que tipo de autopsia se le realizara: Médico-legal. Clínica. Femenina de 40 años quien sufrió herida por arma de fuego hace dos años, hoy es traída en cetoacidosis diabética y fallece que tipo de autopsia se le realizara: Médico-legal. Clínica. La MEC existe en dos formas básicas: Matriz intersticial. Membrana basal. Matriz basal. Membrana insterticial. Cuál es la glucoproteína más abundante en las membranas basales: Laminina. Glicoforina. Proteína S. Proteína T. Como se denomina el estado no replicativo de la célula: Es llamado senescencia, a través de mecanismos dependientes de p53. Es llamado senescencia, a través de mecanismos dependientes de p54. Es llamado senescencia, a través de mecanismos dependientes de p52. Cuál es la etiología más frecuente del cáncer del cérvix: es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o los tejidos ante un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad. aumento del tamaño de la célula, como consecuencia del cual se registra un incremento de tamaño del órgano afectado. Atrofia. Hiperplasia. Hipertrofia. Mencione 2 ejemplos de órganos en que se da la hiperplasia compensadora: Cerebro. ❤️. Médula ósea. Hígado. Músculo esquelético. En el musculo atrófico, las células contienen menos cantidad de: Mitocondrias. Lisosomas. RER. Miofilamentos. Qué tipo de metaplasia se da en el esófago y a que se debe: El esófago de Barrett en el cual el epitelio pavimentoso esofágico se sustituye por células cilíndricas similares a las intestinales bajo la influencia del ácido gástrico refluido. debe: El esófago de Barrett en el cual el epitelio pavimentoso esofágico se sustituye por células ciliadas similares a las intestinales bajo la influencia del ácido gástrico refluido. La respuesta celular a los estímulos lesivos depende de: Tipo. Duración. Intensidad. Capacidad. Las consecuencias de la lesión celular dependen de. Tipo. Estado. Capacidad de adaptación de la célula celula lesionada. La apoptosis es consecuencia de unas enzimas denominada: Lipasas. Caspasas. Chaperonas. La liberación de proteínas proapoptóticas mitocondriales es estrechamente controladas por. Familia de proteínas MCL2. Familia de Proteínas antiapoptosicas. Familia de proteínas BCL2. Los dos efectores (proapoptosicos) fundamentales que forman oligómeros en la membrana mitocondrial y permiten que las proteínas de lamembrana mitocondrial interna pasen al citoplasma: BAX Y BAY. BAK Y BAN. BAX Y BAK. Que sucede si el citocromo C es liberado. Una vez liberado el citosol, es citocromo C se une a una proteína llamada APAF-1 formando un apoptosoma, el cual se une a la caspasa 8 es decir la caspasa iniciadora fundamental de la vía mitocondrial lo que desencadena una cascada de activación de caspasas. Una vez liberado el citosol, es citocromo C se une a una proteína llamada APAF-1 formando un apoptosoma, el cual se une a la caspasa 7 es decir la caspasa iniciadora fundamental de la vía mitocondrial lo que desencadena una cascada de activación de caspasas. Una vez liberado el citosol, es citocromo C se une a una proteína llamada APAF-1 formando un apoptosoma, el cual se une a la caspasa 9 es decir la caspasa iniciadora fundamental de la vía mitocondrial lo que desencadena una cascada de activación de caspasas. Que sucede cuando se gastan los telomeros. La célula entra en una senescencia replicativa que al final culmina en una detección del ciclo celular. La célula entra en una secuencia replicativa que al final culmina en una detección del ciclo celular. La célula entra en una senescencia replicativa que al final culmina en una afección del ciclo celular. Un aumento de las sirtuinas especialmente la sirtuina 6 cumple una doble función, menciónelas: Contribuye a las adaptaciones metabólicas de la restricción calórica. Promueven la integridad genómica, activando las enzimas de reparación del ADN mediante la de SAT desacetilacion. Promueven la integridad genómica, activando las enzimas de reparación del ARN mediante la de SAT desacetilacion. Quienes son las sustancias responsables del desgaste de las células relacionadas con los estilos de vida nocivos, sobre todo de las mitocondrias, que no tienen capacidad de reparar su ADN: ERO. Radicales libres. Sirtuinas. Chaperonas. Defina que son los protooncogenes y oncogenes: Protooncogenes. Oncogenes. es la unidad anatómica de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. Es la unidad fisiológica de la vida. Sirtuinas. Mitocondria. Núcleo. Célula. Estudio de los cambios estructurales y funcionales, en las células, tejidos y órganos que subyacen la enfermedad. Patogenia. Patología. Conjunto de características genéticas y hereditarias que componen a cada individuo y que lo hacen completamente único y diferente a todos los demás. Genes. Genoma. Núcleo. Nucleosoma. Es la unidad básica de repetición de la cromatina eucariota. Lisosoma. Nucleosoma. Genoma. Realizan replicación, trascripción, traducción del ADN, generan la mayor parte del ATP a través de la respiración aeróbica (que requiere oxigeno) se dice que son las centrales de energía de las células: Núcleo. Mitocondria. Lisosoma. Peroxisoma. Las vías de trasmisión de señales extracelulares entre las células se clasifican en distintos tipos. Según la distancia a la función a la función, las señales son: Señales paracrinas. Señales Autocrinas. Señales sinapticas. Señales endocrinas. Son proteínas transmembrana con dominios extracelulares que se unen a algunos secretados solubles, nos referimos a: Receptores de la superficie celular. Receptores de la superficie. De los componentes citoesqueleticos de las células podemos afirmar: Filamentos intermedios:. Microfilamentos de actina:. |