option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Barbudo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Barbudo

Descripción:
Capitulo 4

Fecha de Creación: 2025/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Como se les llama a las cuerdas utilizadas a bordo. Cabos. Cuerdas. Calabrotes. Filasticas.

Como se le denomina al conjunto de cabos y cables especificos de un Buque. Jarcia o Cabulleria. Jarcia firme. Colchado. Jarcia de maniobras.

Es un grupo de fibras colchadas a la derecha. Filastica. Cordón. Guindaleza. Calabrote.

Es un grupo de filasticas colchadas entre si de derecha a izquierda. Filastica. Cordón. Guindaleza. Calabrote.

Son 3 o 4 cordones colchados a la derecha. Filastica. Cordón. Guindaleza. Calabrote.

Son 3 o 4 guindalezas colchados a la izquierda formando un cabo normalmente voluminoso. Filastica. Cordón. Guindaleza. Calabrote.

Como se le llama al cordon interno que lleva un cabo, con el objeto de ocupar el espacio interior que dejan los 4 cordones evitando que la guindaleza se deforme o se aplane. Alma. Cordon medio. Estacha. Piola.

La carga de ruptura de un cabo a que es proporcional?. Proporcional al cuadrado de su mena. Proporcional al tamaño de su mena. Proporcional al tipo de fibra. Proporcional al forro Interior.

De que fibras vegetales todavia se fabrica la Cabulleria. Sisal, abacá y algodón. Dacron, nylon, polipropileno. Nylon, abacá y dacron. Poliester, algodón y nylon.

Es la Cabulleria que presenta menor resistencia, pesadas y poco manejables ya que al mojarse pueden llegar a duplicar su peso, debido a la absorción de agua. Cabulleria con fibras vegetales (Sisal, abacá y algodón). Cabulleria simple. Cabulleria sintética. Cabulleria gruesa.

Es el nombre comercial mas conocido de las fibras poliamidas. Nylon. Poliester. Polipropileno. Algodón.

Fibra sintética, de no excesiva resistencia cuta principal característica es su densidad, al ser mas ligera que el agua flota. Polipropileno. Poliester. Nylon. Dacron.

Es una fibra de cualidades intermedias entre el polipropileno y el nylon. Poliester. Abacá. Sisal. Algodón.

A estas fibras se le conoce generalmente por los nombres comerciales de dacron, terylene o tevira. Poliester. Nylon. Polipropileno. Abacá.

Que tipo de jarcia es la que se utiliza para las maniobras de fuerza(aparejos,amarre), suelen ser de mena superior a 12mm. Jarcia de amarre. Jarcia de cuerpo. Jarcia menuda. Jarcia de boza.

Es una jarcia tosca de cáñamo, consistente en un cordón formado, por 3 o 4 filasticas colchadas a la derecha. Meollar. Piola. Vaiven. Merlin.

Es una jarcia útil para trabajos provisionales o que no precisen un buen aspecto, tales como aforrado de la maniobra, ligadas fabricación de palletes. Meollar. Piola. Vaiven. Merlin.

Cabo formado por 3 hilos de excelente fibra(algodón, lino, nylon, etc.) colchados a la izquierda, su mena varía entre 8mm y 15mm. Piola. Meollar. Merlin. Calabrote.

Cabo formado por 3 cordones colchados a la izquierda, compuesto cada cordon de 6,9 ó 12 filasticas, segun el grueso que se deseé, su mena varía entre 25mm y 45mm. Piola. Vaivén. Merlin. Calabrote.

Especie de vaivén más delgado y de fibra de buena calidad por lo que es mas resistente que aquél,esta formado por 3 cordones de 2 filásticas cada uno Colchados a la izquierda, su mena suele ser de unos 10mm. Piola. Vaivén. Merlin. Calabrote.

Se fabrica siempre con fibras de primera calidad formado por 2 o 3 de estas fibras, su mena es muy pequeña entre 3.5 y 4.5 mm, es utilizado para cosiduras y ligaduras. Hilo de velas. Filástica. Piola. Merlín.

Cuales son las partes de un cabo. Chicote, seno y firme. Punta, media y soque. Chicote, medio y firme. Chicote, seno y cresta.

En las partes de un cabo, es el extremo que queda libre. Chicote. Seno. Firme. Aduja.

En las partes de un cabo, se le llama así a cualquier trozo de cabo intermedio existente entre los 2 extremos. Chicote. Seno. Firme. Aduja.

En las partes de un cabo, es como su propio nombre indica es el extremo del cabo que va unido a la estructura firme del buque . Chicote. Seno. Firme. Aduja.

Consiste en recoger un cabo o cable ordenadamente formando circunferencias con objeto de que ocupe poco espacio y no se enrede. Adujar. Acomodar. Armar. Costura.

Al acomodar un cabo, como se le llama a cada una de las vueltas que se le da a ese cabo. Adujas. Vueltas. Seno. Ligadas.

Como se le llama al hecho de recoger la cabulleria despues de una maniobra. Adujar maniobra. Acomodar maniobra. Aligerar maniobra. Hacer maniobra.

Si las adujas se toman en sentido contrario a las agujas del reloj, se dice que se ha adujado. En contra. A la holandesa. A la guacaresca. Por igual.

Es cuando las adujas son todas del mismo tamaño y están claras, se dice que esta adujado. A babor. Por igual. A la guacaresca. La contra.

Cómo se puede adujar si el chicote que queda de un aparejo es de escasa longitud. A la holandesa. A la guacaresca. A la contra. Al par y par.

Qué adujado se utiliza con Cabos de gruesa Mena y en los que se desea disponer de ellos con rapidez, tal y como los de amarre. A la guacaresca. A la holandesa. A la contra. A la aduja.

Tiene como ventaja su mayor facilidad para hacerlo y deshacerlo. Nudo. Costura. Ayuste. Ligada.

Su acabado es más perfecto y ocupa menor volumen que el nudo, lo que es una ventaja cuando el cabo ha de laborar por rondanas, se realizará cuando la unión ha de quedar de forma permanente. Costura. Nudo. Ligada. Ayuste.

Consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de velas para mejorar la resistencia y aspecto del nudo o costura. Ligada. Ayuste. Vueltas. Nudo de ornamental.

Es la acción de apretar bien un nudo o una trinca. Azocar. Apretar. Atortorar. Ligar.

Es la acción que ocurre cuando el cabo se suelta de donde estaba sujeto. Zafado. Faltado. Romper. Correr.

Es unir entre sí dos cabos por sus chicotes mediante nudos o costuras. Ayustar o empalmar. Nudo llano. Nudo ordinario. Atortorar.

Es un nudo ampliamente utilizado donde se cruzan por dos veces consecutivas los los chicotes de ambos Cabos. Nudo llano. Nudo ordinario. Nudo azocado. Costura.

Este nudo tiene la ventaja de que no se zafa, pues cuanto más trabajan los cabos más se azoca. Nudo llano. Nudo en cuadro. Nudo azocado. Costura redonda.

Esta costura sirve para ayustar dos cabos colchados para ello se descolchan en primer lugar los cordones de ambos Cabos y se colocan intercalados, conviene antes hacer una pequeña ligada a cada uno de los chicotes para que no se descolchen más de la cuenta una vez intercalando los cordones de uno y otro cabo se le da una ligada a todo el conjunto y se deshacen las dos ligadas provisionales. Costura redonda. Nudo redondo. Nudo llano. Costura española.

Es cuando se despeinan y dividen en dos cada cordón enlazando con una ligada mitad y mitad de dos cordones correlativos, esto en las costuras particularmente necesarias cuando los cabos son de fibra sintéticas pues las filasticas tienden a resbalar y a deshacer la costura. Clavellina. Ligada. Atortorar. Falcacear.

La costura redonda tiene como inconveniente que resulta de mucho espesor por lo que no sirve en caso de que el cabo deba laborear por un aparejo en su lugar se utiliza la costura. Costura larga española. Atortorar. Costura redonda. Ligar.

Es unir dos cabos en cualquiera de sus partes entre sí mediante una ligada con otro cabo de menor Mena. Para realizarlo se cogen los dos cabos con una prensa máquina de atortorar y se le da una ligada. Atortorar. Acroecar. Amartillar. Ligar.

Es la herramienta que se utiliza para abrir los huecos por donde introducir los cordones en una costura. Burel. Aguja de madera. Estacha. Acerrado.

Es el nudo más sencillo utilizado para unir un cabo a una percha o argolla, consiste en hacer una lazada tras rodear la percha o argolla con el cabo. Cote. Nudo ordinario. Cote escurridizo. Vuelta.

Este nudo se deshace con facilidad, sirve para amarrar El cabo rápidamente cuando el chicote es muy largo, una vez introducido el chicote en la argolla, se le hace un cote con el seno. Cote escurridizo. Nudo zocado. Costura redonda. Vuelta vallestrinque.

Sirve para unir un cabo a una percha donde se abraza la percha con un chicote montado sobre el propio cabo y a continuación se le da otra vuelta pasándolo por debajo del anterior. Vuelta vallestrinque. Nudo ordinario. Vuelta mordida. Cote escurridizo.

Es un nudo muy sencillo y muy fuerte consiste en un ballestrinque al que se le ha dado además un cote. Nudo artillero. Vuelta de braza. Vuelta mordida. Costura.

Es un nudo muy conocido entre las gentes de mar con el dicho siguiente: con un ballestrinque y un cote no se escapa ningún bote. Nudo artillero. Vuelta de braza. Vuelta mordida. Costura.

Es una variación del ballestrinque utilizado para el caso en el que el firme del Cabo trabaja en una dirección oblicua a la percha para ello hay que empezar a realizar el nudo a partir del extremo más próximo a donde llama el cabo y al final darle una vuelta más alrededor de la percha. Vuelta mordida. Ballestrinque. Costura. Ligada.

Este nudo se utiliza para amarrar objetos que se quieren izar o arrear cuando el objeto izar es una percha es conveniente darle antes un cote la percha debe ser de superficie rugosa una tubería de acero por ejemplo no puede usarse con este procedimiento. Vuelta de braza. Ballestrinque. Nudo ordinario. Ligada.

Se le llama así a las vueltas que se dan en cabillas, cornamusas y bancadas de los botes con las drisas o escotas. Estas vueltas se pueden soltar con rapidez en caso necesario (mal tiempo por ejemplo.). Vueltas de maniobra. Vueltas a una bita. Atortorar. Asicalar.

Qué se debe dar si las vueltas a una cornamusa con un cabo se quiere que sea más permanente. Vuelta mordida. Vuelta de maniobra. Atortorar. Costura.

Este es un método muy utilizado en maniobras de amarrado del buque, se dan un par de vueltas a la Vita y un solo hombre puede aguantar el chicote para dejar ir al cabo poco a poco cuando así se requiera. Vueltas a una bita. Adujar. Aclarado de maniobra. Asicalar.

Estas vueltas se usan también cuando la Bita está completa con otro cabo y se quiere amarrar uno nuevo punto se le dan vueltas redondas a toda la Vita como si fuera un noray y se amarra de esta forma. Vueltas a un noray. Encapillar. Abarvetar. Vueltas a una bita.

A veces es preciso unir entre sí generalmente de manera provisional dos cabos que trabajan muy próximos y paralelos a esto se le denomina. Abarbetar o dar una llave a ambos cabos. Atortorar. Asicalar. Ligar.

Suele hacerse con un cabo de corta longitud y baja calidad (meollar o filástica). Barbeta. Falcaseado. Trincar. Asicalar.

En multitud de maniobras sobre todo en el amarrado del buque es muy frecuente que se quiera cambiar un cabo desde el cabrestante o chigre que lo mantiene trabajando tenso, hasta amarrarlo en una Vita o cornamusa, sin que por ello se afloje, para conseguirlo se utiliza. Una boza o trozo de cabo de menor mena. Gaza. Atortorado. Costura.

Se le llama así al lazo en el que con frecuencia termina un cabo, estas son de aplicación en múltiples maniobras, por ejemplo, servir de soporte a un grillete, encapillar estachas a noráys etcétera. Gazas. Nudos. Ligadas. Costuras.

A las gasas hechas mediante nudos se les denomina. Balsos. Contretes. Palletes. Costura.

Este es un nudo muy extendido entre la gente de mar, para hacerlo se hace una coca en el cabo a una distancia del extremo que depende del tamaño de la gasa a continuación se forma la gasa introduciendo el chicote por la coca en la forma indicada pasándolo por detrás del cabo y volviéndolo a introducir en la coca con lo que el nudo está hecho Solo falta sacarlo para quede determinado. As de guía. Vallestrinque. Cote. Nudo ordinario.

Para hacer este nudo se cogen dos o tres adujas sobre la mano izquierda, se da un cote con el chicote alrededor de la citadas adujas y del firme y por último se amarra el chicote al firme mediante un As de guía. Balso por chicote o de calafate. As de guía. Pallete. Vallestrinque.

Es una gaza mediante costura. Empulguera. Calafateo. Costura de gaza. Empalme.

Cómo se le denomina a la pieza metálica que se inserta en una gaza cuando esta debe trabajar alrededor de algo duro(cáncamos, grilletes). Guardacabo. Eslinga. Bragas. Estachas.

Para realizar esta gaza se deshace en primer lugar el chicote en una longitud de unos 10 rombos se da una ligada y se falcacean las parejas a cordones para no equivocarse es conveniente poner sobre cubierta el chicote y el firme como van saliendo luego se rotulan con los números que allí aparecen las parejas de cordones del chicote y con el mismo número las parejas de cordones del firme por donde entrarán las anteriores tal como indican las trayectorias. Gazas en estachas trenzadas de ocho cordones. Costura. Cordon. As de guía.

Se utiliza cuando hay que realizar una gaza en el seno de un cabo, en cuyo caso como no se pueden descolchar los cordones, hay que atortorar los dos cabos mediante una ligada para ello se coge un trozo de piola y se le hace un lazo en un extremo con él se rodean las dos partes de la gasa y tras introducir el chicote de la piola en la lazada que se hizo se dan vueltas a la gasa azocando bien la ligada. Gazas con ligadas. Falcaseado. Clavellina. Asicalar.

A esta operación consiste en dar una ligada con hilo de velas al chicote de un cabo para evitar que se descolche. Falcacear. Ligada. Nudo. Costura.

Se llama al trenzado que se hace con los cordones de un cabo en un chicote es para evitar que el chicote se deshaga, como la ornamentación del mismo. Piñas. Falcaceo. Nudo ornamental. Costura.

Consiste en rellenar los huecos dejados por los cordones entre sí con otro cabo más delgado llamado embutidora. Entrañar o embutir. Precintar. Aforrar. Trincafiar.

Consiste en forrar el cabo con una tira de lona alquitranada las tiras deben montarse una sobre otra de forma tal que el agua al caer resbale preservando así el cabo. Entrañar o embutir. Precintar. Aforrar. Trincafiar.

Consiste en unas ligadas con hilo de velas al objeto de sujetar un precinto a su cabo, las ligaduras se dan a intervalos y se sujetan cada una por medio de un cote. Entrañar o embutir. Precintar. Aforrar. Trincafiar.

Consiste en cubrir completamente la superficie de un cabo por medio de otro más delgado esto puede hacerse sobre un cabo previamente precintado. Entrañar o embutir. Precintar. Aforrar. Trincafiar.

Qué se obtiene si se hace una media piña con culo de puerco arriba y a continuación una media piña con culo de puerco abajo. Doble piña. Piña completa. Culo de puerco. Piña a la vaiven.

Denunciar Test
Chistes IA