Barreras de entrada
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Barreras de entrada Descripción: Preguntas de examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La entrada en pequeña escala es una estrategia para hacer frente a: la diferenciación del producto. las economías de escala. la proliferación de capacidad. el excedente de capacidad. el precio límite. cuando una empresa establece barreras a la entrada, el beneficio que obtiene es: superior al de duopolio. el de duopolio. el de monopolio. superior al de monopolio. no puede saberse con certeza. es una estrategia de precio límite: la incertidumbre tiene CF. la entrada tiene CF. la entrante tiene costes irreversibles. ninguna tiene CF. ambas tienen CF. Si una función de producción es homogénea de grado 0, la elasticidad de su correspondiente función de coste es igual a: el cociente entre el coste medio y el coste marginal. el grado de economía de escala. el valor negativo del inverso. su inverso. su valor negativo. Si una empresa tiene ventaja absoluta en costes: puede impedir la entrada de otras empresas en el mercado sin pérdidas. puede cobrar un precio por encima de su coste mínimo. puede impedir la entrada de otras empresas pero tendrá pérdidas. a y b correctas. b y c correctas. Los costes irreversibles son los que: Los costes irreversibles son los que:. pueden variar de un año al siguiente. pueden variar pasados 3 o 4 años. no pueden variar durante varios años. nunca pueden variar. Si el grado de economías de escala de una función de producción es positivo: los costes medios son decrecientes. no se puede realizar ninguna afirmación. se tienen economías de escala. hay rendimientos crecientes a escala. se tienen deseconomías de escala. Según el postulado de Sylos-Labini: la empresa instalada puede utilizar toda su capacidad. la empresa instalada utiliza toda su capacidad. la empresa entrante no cree que la instalada va a utilizar toda su capacidad. la entrante cree que la instalada va a utilizar toda su capacidad. la empresa entrante no entra porque sabe que la instalada va a utilizar toda su capacidad. No hay barreras de entrada en: capacidad excedente. diversificación de variedades. monopolio. precio límite. oligopolio. Suponga un monopolio en el que se aumenta el gasto en publicidad, si el resto de variables se mantienen constante. Aumenta la elasticidad demanda. Disminuye la elasticidad demanda. Se mantiene constante. No hay relación entre la publicidad y la elasticidad demanda. Depende de las circunstancias del mercado. La proliferación de variedades y la diferenciación de producto son barreras a la entrada. Ambas estratégicas. Natural y estratégica. Estratégica y natural. No son barreras. Ambas naturales. La colegiación obligatoria para ejercer como médico o abogado es un caso de. Regulación del gobierno. Señal en el mercado de trabajo. Barreras de entrada. Eliminación de la competencia. Es la escala mínima eficiente (EME). El coste medio se aproxima a su mínimo. El coste medio es mínimo. El coste variable medio es mínimo. Existen economías de escala. Ninguna de las anteriores es cierta. En entrada acomodada, las empresas entrantes. Podrían si las incumbentes no pusieran obstáculos. Entra al mercado porque a la incumbente le interesa permitírselo. Podrían si sus CF fueran inferiores a los de la incumbente/s. Podrían si su producto fuese de mayor calidad que los de la incumbentes/s. No pueden entrar al mercado aunque la incumbente/s no haga nada. Con barreras estratégicas. incumbente tiene beneficios positivos o cero. la incumbente tiene beneficios cero. la incumbente tiene pérdidas. la incumbente tiene pérdidas o beneficios cero. puede ocurrir cualquiera de las situaciones anteriores. Cuando las empresas establecidas modifican su comportamiento para frenar la entrada del nuevo competidor, la barrera: Impide la entrada. Bloquea la entrada. Es inocente. Es estratégica. a y d son ciertas. Si una función de producción es homogénea de grado θ, la elasticidad de su correspondiente función de coste es igual a: el grado de economía de escala. el inverso del grado de economía de escala. el valor negativo del grado de economía de escala. el cociente entre el coste medio y el coste marginal. el valor negativo del inverso del grado de economía de escala. Si el gobierno establece una licencia para ejercer como médico: Está estableciendo una barrera a la entrada. Está realizando una regulación del mercado. Está interfiriendo en la competencia. Está enviando una señal al mercado. No puede establecer ese tipo de restricciones. la entrada en pequeña escala es una estrategia para hacer. la proliferación de variedades. las economías de escala. el excedente de capacidad. el precio limite. la diferenciación de producto. La definición de barreras de entrada que hace referencia a las externalidades es la de. Stigler. Bain. Demsetz. Ninguna. von Weizsacker. Las barreras a la entrada pueden ser definidas como costes de los que están libres las empresas que ya están en el mercado, pero en los que tienen que incurrir las empresas que desean entrar. Es la definición de Bain. Es la definición de Stigler. Es la definición de von Weizsacke. Es la definición general de barreras de entrada. Es la definición de Demsetz. ¿En cuál de las definiciones de barrera de entrada se enfatiza el papel de los costes?: Bain. Stigler. Demsetz. Ninguna. von Weizsacker. En una estrategia de capacidad excedente: El precio y la cantidad son menores que en monopolio. El precio es menor que en monopolio y la cantidad mayor. El precio es mayor que en monopolio y la cantidad es menor. El precio y la cantidad son mayores que en monopolio. El precio y la cantidad son los de monopolio. Según el postulado de Sylos-Labini. La empresa entrante no cree que la instalada va a utilizar toda su capacidad. La entrante cree que la instalada va a utilizar toda su capacidad. La empresa entrante no entra porque sabe que la instalada va a utilizar toda su capacidad. la empresa instalada puede utilizar toda su capacidad. La empresa instalada utiliza toda su capacidad. Las barreras estratégicas: Bloquean la entrada. Impiden la entrada si la entrante tiene pérdidas. Impide la entrada. Impiden la entrada si la empresa incumbente tiene beneficios. Impiden la entrada si la entrante tiene beneficios iguales a cero. En entrada impedida, las empresas entrantes. Entra al mercado porque a la incumbente le interesa permitírselo. Podrían si sus CF fueran inferiores a los de la incumbente/s. Podrían si su producto fuese de mayor calidad que los de la incumbentes/s. No pueden entrar al mercado, aunque la incumbente/s no haga nada. Podrían si las incumbentes no pusieran obstáculos. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa en relación a las demás?. El coste marginal es superior al coste medio. El grado de homogeneidad de la función de producción es mayor que 1. La elasticidad de la función de costes con respecto a la producción es menor que 1. Hay rendimientos crecientes a escala. La función de coste medio es decreciente. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa en relación a las demás?. El grado de homogeneidad de la función de producción es mayor que uno. El coste marginal es inferior al coste medio. Hay rendimientos crecientes a escala. La función de coste medio es creciente. La elasticidad de la función de costes con respecto a la producción es menor que 1. La definición de barreras de entrada que hace referencia al gobierno es la de. Demsetz. Ninguna. Bain. Stigler. von Weizsacker. Si usted tiene un presupuesto limitado en la publicidad de un producto específico. repite en un mismo medio varias veces. lo gasta en otra cosa. utiliza una publicación especializada. lo gasta en un único medio. lo gasta en todos los medios. En una estrategia de precio límite. La entrante se comporta como en el modelo de Cournot. La entrante se comporta como en el modelo de Stackelberg. La incumbente se comporta como en el modelo de Stackelberg. La incumbente se comporta como en el modelo de Stackelberg en capacidad. Ambas se comportan como en el modelo de Stackelberg en capacidad. El número de empresas que soporta un mercado depende. De la cuantía de los costes variables de cada empresa. De la curva de oferta del mercado. De la cuantía de los costes fijos de cada empresa. De la combinación de costes fijos y variables. De los costes totales de cada empresa. |