Barroco
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Barroco Descripción: Final Final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
30. LA ARQUITECTURA Y EL ARTE BARROCOS EN ITALIA: a) apelan a los sentidos, con el fin de propagar una idea y hacer partícipe al espectador de la experiencia. b) apelan a los sentidos, pero por lo sofisticado del mensaje hacen dificultosa la lectura para el espectador. c) apelan a los sentidos, pero el espectador puede interpretar el mensaje a partir de la lectura previa de los textos sagrados. d) apela a la razón, ya que son expresiones artísticas que solo una elite culta pueden interpretar. e) apela a la razón, siguiendo las instrucciones y recomendaciones planteadas en el Concilio de Trento. 31. LA ESTRUCTURA GEOMÉTRICA DE LA PLANTA DE BORROMINI PLANTEA EN LA IGLESIA DE SAN CARLINO, EN ROMA, SE BASA: a) dos elipses superpuestas inscripta en un triangulo. b) dos triángulos equiláteros unidos por uno de sus lados e inscriptos en una elipse. c) dos triángulos escalenos superpuestos inscriptos dentro de un círculo. d) dos triángulos unidos por uno de sus lados colocados transversalmente al eje acceso-altar. e) dos triángulos equiláteros entrelazados e inscriptos dentro de una elipse. 32. La estructura geométrica que Borromini plantea en Sant Ivo alla Sapienza, se basa en: a) Dos triángulos escalenos superpuestos e inscriptos en una elipse. b) Dos elipses superpuestas e inscriptas en un triangulo. c) Dos triángulos equiláteros unidos por uno de sus lados e inscriptos en un…. d) Dos triángulos equiláteros superpuestos e inscriptos en un círculo. e) Dos triángulos equiláteros unidos por uno de sus lados, colocados transversalmente al eje acceso- altar. 33. En la arquitectura barroca, el espacio se caracteriza por: a) apelar a efectos ilusionistas, a partir del tratamiento ‘tridimensional’ de los paramentos. b) fundir arquitectura, escultura y pintura en una unidad, dando idea de la obra de arte total. c) utilizar los efectos perspectivicos para impedir la percepción de las verdaderas dimensiones de los ámbitos. d) apelar frecuentemente a los frescos en las bóvedas, para crear una sensación de apertura hacia el infinito. e) todas las anteriores de manera conjunta. 34. Para la cultura y la arquitectura del periodo barroco, se considera esencial: a) Poner el acento principalmente en los aspectos de la percepción y el ilusionismo. b) Acentuar el carácter intelectual de los fenómenos estéticos. c) Recurrir a elementos bizantinos para construir un sistema cultural variado al combinarlos con los de la tradición del lugar. d) Recuperar ciertas formas e imágenes de la cultura griega producto de la apertura de las vías marítimas a Atenas. e) Ninguna de las respuestas anteriores. 35. EN EL CONJUNTO DE SAN PEDRO DE ROMA: a) La plaza eliptica desarrolla y acentúa la directriz principal. b) La plaza eliptica crea una expansión transversal. c) La plaza elíptica crea una expansión transversal del eje principal del conjunto y por el tratamiento de sus límites interactúa con el espacio urbano. d) La plaza eliptica crea una expansión transversal del eje principal del conjunto y por el tratamiento de sus … espacio independiente de la ciudad. e) Ninguna de las anteriores. 36. En la solución de Bernini para San Pedro de Roma: a) La plaza trapezoidal es un elemento de carácter puramente funcional, impuesto por la liturgia, que no se acomoda coherentemente con la solución total del esquema. b) La plaza trapezoidal, al hacer coincidir su lado menor con el plano de la fachada, hace que esta se perciba mucho más pequeña y pierda relevancia en el conjunto. c) La plaza elíptica crea una expansión transversal del eje principal del conjunto, repitiendo el esquema que se desarrolla en la basílica. d) La plaza elíptica acentua el eje principal (longitudinal) de todo el conjunto, al hacer coincidir el eje mayor de la elipse con el mismo. e) La plaza elíptica crea una expansión transversal con el eje principal del conjunto, y por el tratamiento de sus límites, se convierte en una forma interactuante con el espacio circundante. 37. En la solución de Bernini para la Plaza de San Pedro, la plaza trapezoidal: a) es un elemento de carácter puramente funcional, impuesto por la liturgia, que no es coherentemente con la solución total del esquema. b) actúa como una cesura/pausa que impide que la fachada de la basílica aparezca como plano terminal, poniendo en relevancia el valor de la cúpula. c) por la perspectiva invertida de sus lados aproxima la fachada de la basílica a la elipse, convirtiéndola en el elemento protagónico de la composición y restando valor a la cúpula. d) por la perspectiva invertida de sus lados aproxima la fachada de la basílica a la elipse, poniéndola en vinculación directa con el obelisco y las dos fuentes, o sea incorporando al eje transversal de la composición. e) por la perspectiva invertida de sus lados hace que la fachada se aleje de la plaza eliptica, jerarquizando de este modo el eje principal de la composición del conjunto. 38. LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE LA CONCEPCIÓN DE LA ARQUITECTURA DE BERNINI Y BORROMINI. a) el carácter que otorga a las obras. b) la postura contra frente a la antigüedad clásica y a la ...(historia??). c) la manera de incorporar la escultura a la arquitectura. d) el manejo de la luz en la configuración del espacio. e) la manera de plantear la relación entre el edificio y el paisaje. 39. LOS EDIFICIOS PERTENECIENTES A LA ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA. a) Se integra al entorno urbano adecuando su tratamiento exterior a las características de las calles. b) Hace depender el tratamiento exterior a la disposición interior, expresando con claridad su estructura. c) Generalmente evita la inserción en el espacio urbano, prefiriendo implantarse como volumen único en contraste con el paisaje natural. d) Se adecua al espacio urbano mimetizando su tratamiento exterior con los edificios circundantes. e) Generalmente se ubica en el centro de una plaza, convirtiéndose en el elemento protagonista. 40. El lenguaje arquitectónico Barroco italiano constituye: a) Una absoluta sujeción a los principios de los tratadistas del renacimiento pero con la introducción de formas nuevas. b) Una reinterpretación de las leyes organizativas del renacimiento pero conservando fielmente las formas individuales de los elementos del lenguaje. c) Una nueva y original creación sin influencia alguna de lenguajes arquitectónicos anteriores con elementos iconográficos propios. d) Una recuperación de ciertos elementos figurativos derivados de la arq. Románica francesa que se combinan con una reelaboración de los elementos clásicos. e) Una reinterpretación de las reglas y de los elementos del lenguaje clásico, todo ello afectado por formas dinámicas convexas y cóncavas. 41. LA ESTRUCTURA BASICA DE LA PLANTA QUE BERNINI PLANTEA PARA LA IGLESIA SANT’ ANDREA AL QUIRINALE EN ROMA PUEDE DEFINIRSE COMO: a) Una sucesión de tres espacios ovalados equivalentes, con el eje principal en coincidencia con el acceso. b) El espacio central ovalado, rodeado de CAPILLAS, con el eje mayor colocado en perpendicular al acceso. c) Un espacio central ovalado, con una única capilla para el altar y con el eje mayor colocado perpendicular al acceso. d) Un espacio central ovalado, rodeado de capillas, con el eje menor perpendicular al acceso. e) Un espacio central circular, donde aparece un eje virtual por la vinculación del acceso con el altar. 42. LOS PRINCIPIOS COMPOSITIVOS CARACTERÍSTICOS DE LAS PLAZAS BARROCAS ITALIANAS OBEDECEN A: a) Un estudio exhaustivo de las circulaciones para prever el desplazamiento rápido de carruajes y de los transeúntes. b) La utilización de geometrías complejas para caracterizar su forma y sus dimensiones. c) Enfatizar la importancia del edificio que habitualmente se coloca en el centro del organismo y se lo rodea por espacio libre. d) El estudio cuidadoso de las visuales y la preferencia por los efectos escenográficos. e) Las respuestas b y d de manera conjunta. 43. Los conjuntos palaciegos franceses del Siglo XVII, como el de Versalles, se organizan: a) Según un eje principal, al cual se somete toda la composición, y donde arquitectura y jardín establecen un vínculo poco claro por la existencia de ejes secundarios carentes de significación en el conjunto. b) Según un eje principal, al cual se somete la jardinería, quedando la arquitectura independizada y jugando un papel secundario. c) Según un eje principal, al cual se somete toda la composición, complementando por otros secundarios que contribuyen a lograr un tratamiento espacial que contempla distintas escalas. d) Sin tener en cuenta ningún eje director, dando como resultado un esquema compositivo que se vincula con los conjuntos franceses de principios del siglo XVI. e) Sin tener en cuenta ningún eje compositivo, pero acentuando la vinculación de la arquitectura con la naturaleza a través de la cantidad y el tamaño de los aventanamientos. |