option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Basarse

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Basarse

Descripción:
abendua

Fecha de Creación: 2023/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona la respuesta correcta. La enfermería es una ciencia. En enfermería, en cada país tenemos un lenguaje totalmente diferente. No es una ciencia porque no se trabaja con un método científico. Todas las respuestas son correctas.

Sobre la historia del Proceso Enfermero, selecciona la respuesta correcta: El Proceso Enfermero siempre se ha describo con las 4 etapas de hoy en día. La descripción de las etapas del Proceso Enfermero han evolucionado en la historia. Actualmente se define el Proceso Enfermero en cuatro etapas. Todas las respuestas son correctas.

Selecciona la correcta respuesta sobre la definición del Proceso Enfermero. El PE es un juicio clínico sobre las respuestas humanas a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales que proporcionan la base de los cuidados para el logro de los objetivos, de los que la enfermera es responsable. Es una forma dinámica y sistemática de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros. Promueve cuidados humanísticos centrados en objetivos eficaces. Garantiza examinar los que hacemos y plantearnos cómo mejorarlo. Es una secuencia ordenada de pasos de los que se calen los enfermeros/as para resolverlos problemas de salud de un individuo, familia, grupo o comunidad. Su objetivo conciso te proporcionar cuidados que ayuden a lograr y conservar el bienestar. Todas las respuestas son correctas.

NO es una característica del Proceso Enfermero. Se centra en el tratamiento médico. Es dináminco. Se centra en los objetivos de la persona. Es sistemático.

Las etapas del Proceso Enfermero son: Valoración, denominación, priorización, ejecución, finalización. Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación. Valoración, planificación, ejecución, revisión. Valoración, marca objetivos, ejecución, revisión.

Selecciona la respuesta correcta: Después de terminar de realizar el PE es necesario conocer el marco conceptual en el que se trabaja. Es necesario conocer el marco conceptual antes de comenzar el Proceso Enfermero. No es necesario tener en cuenta el marco conceptual, aunque sirva para saber la historia de la enfermería. Ninguna respuesta es correcta.

La historia clínica está regulada por la ley. 21/2010. 60/1990. 41/2002. 41/2008.

Es una norma para el cumplimiento de los registros: Todas las respuestas son correctas. Deben de ser precisos, completos y fidedignos. Deben de estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales. Deben ser claros y legibles, puesto que las anotaciones serán inútiles para los demás sino pueden descifrarlas.

En el registro de la administración de la medicación, NO es correcto. Si las órdenes médicas no están claras o la calígrafa es ilegible, pedir al médico que las aclare. Si otra enfermera administra medicación, anotar su nombre y hora a la que lo realizó. Registrar la medicación que se administrará inmediatamente después de la administración o tan pronto como se pueda. Tomar órdenes verbales telefónicas sin pedir nombre y apellido al médico.

Según las normas de registro, el enfermero NO está siempre obligado profesional y legalmente a cumplimentar: Plan de cuidados. Hoja de enfermería al alta. Gráfico de constantes. Hoja de valoración al ingreso.

Selecciona la respuesta CORRECTA. Los pasos en orden correcto de la etapa de la valoración son: entrevista, observación, organización y registro. Ninguna de las respuestas es correcta. Los pasos en orden correcto de la etapa de la valoración son: recogida de datos, validación, organización y registro. Los pasos en orden correcto de la etapa de la valoración son: recogida de datos, priorización y registro.

Un paso importante en la valoración es la comprobación de las primeras impresiones junto con determinar qué datos son relevantes y qué datos son irrelevantes. Para ello, es importante: Validar los datos con otras fuentes secundarias como la familia por ejemplo. El patrón de normalidad de la personas (su normalidad o hábito). Todas las respuestas son correctas. Los patrones de normalidad de las guías o protocolos basado en evidencia científica.

Las escalas de valoración se utilizan para objetivar lo subjetivo ¿Qué escala se utiliza para valorar las actividades de la vida diaria?. Índice de Barthel. Índice de life. Índice de Lawton y Brodie. Índice de norton.

Las escalas de valoración se utilizan para objetivizar lo subjetivo, ¿Qué escala se utiliza para valorar las actividades instrumentales de la vida diaria?. índice de instrument. Índice de Barthel. Índice de Lawton y Brodie. Índice de Norton.

Las escalas de valoración se utilizan para objetivizar lo subjetivo, ¿Qué escala se utiliza para valorar el riesgo de úlcera por presión?. Todas las respuestas son correctas. Escala de Norton. Escala de Gosnell. Escala de Braden-Bergstrom.

Las escalas de valoración se utilizan para objetivizar lo subjetivo, ¿Qué escala se utiliza para valorar la sobrecarga del cuidador?. Escala de Zarit. Escala de Hamilton. Escala de Barthel. Escala de Gijón.

Las escalas de valoración se utilizan para objetivizar lo subjetivo, ¿Qué escala se utiliza para valorar el conocimiento sobre su enfermedad?. Ninguna respuesta es correcta. Test de batalla. Escala de Hamilton. Test de morisky-green.

La escala de Barthel tiene en cuenta las siguientes actividades (selecciona la respuesta correcta): Comer, aseo personal, ducharse o bañarse, capacidad para preparar comida, desplazarse... Control de orina, vestirse y desvestirse, uso del retrete, aseo personal, comer.... Preparar la comida, desplazarse, subir y bajar escaleras, control de heces, asearse... Desplazarse, subir y bajar escalera, control de orina, cuidado de la casa, comer...

Una puntuación de 63 puntos en la escala de Barthel, significa una dependencia: Moderada. Grave. Leve. Total.

Una puntuación de 15 puntos en la escala de Barthel, significa una dependencia: Grave. Total. Moderado. Leve.

La escala de Norton tiene en cuenta los siguientes parámetros (selecciona el CORRECTO): Estado físico general, estado mental, actividad, movilidad e incontinecia. Estado mental, nivel de autonomía, hidratación y movilidad. Estado físico general, movilidad, incontinencia, apoyo familiar, apetito. Estado físico general, estado de la piel, orientación, hidratación y movilidad.

Son ventajas de las preguntas abiertas: Puede permitir que la persona evada las preguntas. Todas las respuestas son correctas. Dan a la persona la oportunidad de expresarse y la implicación en la conversación. Ahorra tiempo en momentos de urgencia.

Entre las VENTAJAS de las preguntas cerradas, están: Pueden ser más amenazadoras. Pueden ser útiles para centrar la entrevista. Permiten divagar y desviarse a la persona. Con frecuencia se interpreta que transmiten un interés sincero.

Para establecer prioridades nos basamos en la piramide de Maslow. Jerarquiza las necesidades humanas en el siguiente (desde la base a la cúspide) orden: Fisiología, reconocimiento, afiliación, seguridad, autorrealización. Fisiología, seguridad, reconocimiento, afiliación, autorrealización. Fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento, autorrealización. Fisiología, afiliación, seguridad, reconocimiento, autorrealización.

La valoración focalizada es la integral, valorando las 14 necesidades de la persona. Verdadero. Falso.

La valoración inicial es completamente improvisado, al no saber nada de la persona. Verdadero. Falso.

Los síntomas son datos objetivos del paciente. Verdadero. Falso.

Los signos son datos subjetivos del paciente. Verdadero. Falso.

NO es importante saber cómo preguntar, sino qué preguntar. Verdadero. Falso.

Es responsabilidad de la enfermera: Reconocer los riesgos para la seguridad y de transmisión de infecciones y tratarlos inmediatamente. Anticipar las complicaciones posibles y adoptar las medidas. Iniciar las intervenciones de urgencia vital. Todas las respuestas son correctas.

Selecciona a qué se refiere la siguiente definición: Problemas de salud reales o potenciales en los que el usuario requiere que la enfermera haga por él las actividades de tratamiento y control prescritas por otro profesional. Diagnóstico enfermero de riesgo. Diagnóstico enfermero de promoción de la salud. Problema de colaboración. Diagnóstico enfermero centrado en el problema (diagnóstico real).

Selecciona a qué tipo de diagnóstico se refiere la siguiente definición: juicio clínico en relación con un conjunto de diagnósticos enfermeros específicos que aparecen de manera conjunta y que se tratan de forma más correcta conjuntamente a través de intervenciones similares. Diagnóstico enfermero de riesgo. Diagnóstico enfermero de promoción de la salud. Diagnóstico enfermero focalizado en problema (diagnóstico real). Síndrome enfermero.

Qué tipo de diagnóstico es el siguiente: limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c tos débil y dolor en la incisión ,/p poco esfuerzo para toser y presencia de ruidos respiratorios. Diagnóstico enfermero de riesgo. Problema de colaboración. Diagnóstico enfermero de promoción de la salud. Diagnóstico enfermero focalizado en el problema (diagnóstico real).

La enfermera de manera completamente autónoma (rol propio) es la única responsable del diagnóstico enfermero. verdadero. falso.

La exactitud del diagnóstico NO depende de realizar una valoración precisa y completa. Verdadero. Falso.

Valoramos, diagnosticamos y tratamos RESPUESTAS HUMANAS. Por eso, el propósito del diagnóstico es aclarar la naturaleza exacta de los problemas y riesgo que se deben tratar para lograr los resultados generales esperados de los cuidados. Verdadero. Falso.

Julia es una paciente asmática, fumadora desde hace 15 años. Al realizar la valoración enfermera, en la necesidad de respirar normalmente, presenta: disnea, cianosis, sonidos respiratorios adventicios, está agitada. Mediante la observación y la exploración física no parece que tenga secreciones: Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Deterioro del intercambio gaseoso. Patrón respiratorio ineficaz.

Ramón acude a la consulta de enfermería porque tiene una herida que no se le cura. Comenta la dificultad económica por la que stá pasando en el último año. Al pesarse ha observado una pérdida de peso importante, tiene la piel y las conjuntivas pálidas, se le cae el pelo. ¿A qué diagnóstico enfermero pueden conducirnos estos signos y síntomas?. Trastorno de la imagen corporal. Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales. Déficit de auto cuidado en la alimentación.

Francisco ha sido trasladado a la planta tras permanecer 2 meses en la unidad de cuidados intensivos por neumonía bilateral por covid. Aunque siempre ha sido deportista, ahora ha perdido su condición física ha empeorado y ha perdido masa muscular. Expresa malestar, rifiere lentitud en sus movimientos y necesita ayuda para cualquier movimiento. Deterioro de la movilidad física. Intolerancia a la actividad. Deterioro de la ambulación.

Susana que está diagnosticada de una artritis reumatoide (tiene debilidad de las manos), en la consulta de enfermería, comenta la dificultad que tiene de ingerir alimentos suficientes, no puede manejar los utensilios de cocina, casi no puede coger los cubiertos, no puede abrir los recipientes. A veces le duele la boca también. ¿A qué diagnóstico enfermero puede conducirnos esta valoración?. Deterioro de la dentición. Déficit de autocuidado en la alimentación. Desequilibrio nutricional.

Patricia trabaja en un laboratorio y acude a urgencias porque le ha saltado en el ojo un líquido irritante. Al valorarla presenta lesiones en las mucosas. ¿a qué diagnóstico enfermero puede conducirnos esta valoración?. Deterioro de la integridad tisular. Deterioro de la integridad cutánea. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

Selecciona a qué tipo de diagnóstico se refiere la siguiente definición: Juicio clínico en relación la vulnerabilidad una respuesta humana no deseada de una persona, familia, grupos o comunidad para desarrollar una respuesta humana no deseada a una afección de salud/proceso vital. síndrome enfermero. Diagnostico enfermero de riesgo. diagnóstico enfermero de promoción de la salud. diagnóstico enfermero focalizado en el problema (diagnostico real.

Denunciar Test