option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BASES ACONDICIONAMIENTO FISICO UD 5-6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BASES ACONDICIONAMIENTO FISICO UD 5-6

Descripción:
BASES ACONDICIONAMIENTO FISICO UD 5-6

Fecha de Creación: 2025/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las teorías que defienden que el incremento de la flexibilidad mediante el estiramiento crónico mejora el rendimiento, se basan en: El incremento de la flexibilidad disminuye el Stiffness. El incremento de la flexibilidad origina un incremento del almacenamiento de energía elástica en el componente contráctil. El incremento de la flexibilidad disminuye el Ca+ intramuscular. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué parámetro aumenta inmediatamente durante la realización de un sprint?. Fuerza de aplicación. Frecuencia de zancada. Amplitud de zancada. Velocidad máxima.

De las diferentes clasificaciones de la flexibilidad, una de las más completas es la propuesta por Merino & Fernández (2009), siguiendo esta clasificación a qué tipo de flexibilidad nos estaremos refiriendo cuando hablemos de la capacidad para alcanzar grandes excursiones articulares gracias a la contracción de los músculos implicados y a la ayuda de otra fuerza externa: Flexibilidad Pasiva Relajada. Flexibilidad Pasiva Forzada. Flexibilidad Activa Resistida. Flexibilidad Activa Ayudada o Asistida.

Respecto a la velocidad máxima: Es una capacidad general que el sujeto manifiesta en diferentes modalidades, es decir, un sujeto rápido nadando lo será corriendo, ya que tendrá el mismo porcentaje de fibras rápidas. La velocidad en carrera se divide en frecuencia y amplitud, aumentando la frecuencia progresivamente y la amplitud de inmediato. Es la capacidad de mantener la velocidad máxima, en ejercicios principalmente globales o cíclicos. En la realización de un sprint, la principal diferencia entre sujetos de elite es una mayor aplicación de fuerzas horizontales.

Señala cuál de los siguientes es un factor extrínseco que condicionará el rendimiento en la flexibilidad: La estructura ósea que puede limitar el rango del movimiento debido a la forma del hueso. La masa grasa actuando como cuña o tope de movimiento. El calentamiento, ya que disminuyendo la viscosidad aumenta la capacidad de elongación. Todas las respuestas son ciertas.

Durante la realización de una contracción pliométrica, el componente que va a almacenar mayor cantidad de energía elástica es: Componente contráctil. Componente conjuntivo en serie. Componente conjuntivo en paralelo. Ninguno de los anteriores ya que al tratarse de una contracción pliométrica se realiza mediante una contracción excéntrica.

Según Porta, en qué edad nos encontramos con la fase sensible para el desarrollo de la flexibilidad: 0-3 años. Hasta la adolescencia. 8-12. Durante el desarrollo de toda la vida.

Señala la respuesta INCORRECTA con respecto a la flexibilidad: Es una cualidad general, un sujeto con un amplio ROM en una articulación, lo tendrá en el resto del organismo. El desarrollo de la flexibilidad mejora el equilibrio. La flexibilidad es una capacidad que involuciona. Estará determinada por la elongación, elasticidad y ROM.

La principal diferencia entre la flexibilidad activa y pasiva es: En la flexibilidad activa el sujeto alcanza el mayor ROM debido a una fuerza externa. En la flexibilidad pasiva el sujeto alcanza el mayor ROM debido a una fuerza externa. En la flexibilidad pasiva el sujeto alcanza el mayor ROM debido a la contracción de los músculos agonistas y relajación de los antagonistas. Todas las respuestas son incorrectas.

La principal diferencia entre la velocidad en los deportes cíclicos y acíclicos es: Durante los deportes cíclicos la toma de decisión es determinante. El tiempo de reacción de los deportes cíclicos se puede dividir en tiempo de reacción discriminativo y simple. El tiempo de reacción en los deportes acíclicos está determinado por el factor toma de decisión. El tiempo de reacción en los deportes acíclicos consta de 5 fases de las cuales la 1, 3 y 5 son susceptibles de mejora con el entrenamiento.

La principal característica que condiciona la velocidad en los deportes colectivos es: La toma de decisión. El tiempo latente. El ser capaz de conocer el estimulo. La incidencia de la fuerza.

Los husos musculares son receptores de estiramiento que discurren paralelos a las fibras musculares, los cuales regulan el tono muscular, modificando su sensibilidad en función de diferentes factores (SEÑALA EL INCORRECTO): A primera hora de la mañana el umbral se mantiene elevado. El calentamiento desciende el umbral. La fatiga disminuye el umbral de sensibilidad. Todas las respuestas son correctas.

La capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante un movimiento o una secuencia de movimientos realizados gracias al impulso e inercia posterior de un movimiento enérgico se clasifica dentro de los diferentes tipos de flexibilidad de Merino & Fernández (2009) como: a. Flexibilidad dinámica natural. b. Flexibilidad dinámica balística. c. Flexibilidad dinámica lenta. d. Las características de este movimiento pueden pertenecer a todas las anteriores manifestaciones.

Respecto a la relación entre la fuerza y la velocidad, indica el enunciado correcto: a. Una menor capacidad de fuerza indica mayores valores de velocidad. b. La fuerza máxima constituye un requisito para la fuerza resistencia, para la fuerza reactiva y para la fuerza velocidad. c. La capacidad de aceleración es el resultado de la combinación de la fuerza resistencia y la técnica deportiva. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señala la respuesta INCORRECTA con respecto al tiempo de reacción discriminativo: a. Una vez elegida la respuesta, si esta no es correcta, el tiempo de corrección es menor que el tiempo de reacción. b. El tiempo de reacción dependerá del tipo de estímulo. c. El calentamiento no tiene incidencia en el tiempo de reacción discriminativo, pero si en el tiempo de reacción simple. d. El tiempo de reacción discriminativo es susceptible de mejora con el entrenamiento.

¿Cuál de las siguientes puede ser una fase sensible para el entrenamiento de la velocidad de reacción?. a. 5-7 años. b. 9-10/12 años. c. 14-15/16 años. d. 20-23/24 años.

Señala cuál de los siguientes elementos presenta una mayor rigidez frente a la realización de un estiramiento: a. El componente contráctil. b. El componente en serie. c. El componente en paralelo. d. Todos ellos, ya que son factores determinantes del estiramiento.

La fase de tiempo latente, abarca…: a. Tiempo que el receptor tarda en captar el estímulo. b. Tiempo que el estímulo tarda desde el SNC hasta el músculo correspondiente. c. Tiempo que tardan en activarse las placas motoras. d. Tiempo que transcurre cuando el sujeto elabora la respuesta o selecciona la respuesta.

Respecto a la flexibilidad (señala el enunciado incorrecto): a. Las adaptaciones neurales no excluyen adaptaciones viscoelásticas. b. El incremento de la tolerancia al estiramiento se basa en el incremento del ROM sin cambios estructurales. c. Se ha demostrado que una disminución del stiffness pasivo origina un incremento de la flexibilidad después del programa de entrenamiento de flexibilidad. d. Se ha demostrado en humanos factores esue el incremento de la flexibilidad origina un incremento en el número de sarcómeros.

Señala la respuesta INCORRECTA con respecto a la flexibilidad: a. Es una cualidad general, un sujeto con un amplio ROM en una articulación, lo tendrá en el resto del organismo. b. El desarrollo de la flexibilidad mejora el equilibrio. c. La flexibilidad es una capacidad que involuciona. d. Estará determinada por la elongación, elasticidad y ROM.

Señale la respuesta incorrecta acerca de los factores estructurales que influyen en la fuerza: a. Un músculo hipertrofiado puede ejercer una fuerza absoluta mayor que otro con una sección transversal menor. b. Las fibras de contracción lenta (ST) están más indicadas para los trabajos de fuerza resistencia. c. Las fibras de contracción rápida (FT) están más dotadas para los esfuerzos explosivos y el desarrollo de la fuerza máxima. d. Los músculos fusiformes alcanzan mayores índices de fuerza que los músculos penniformes y bipenniformes.

La capacidad de repetir acciones a la máxima velocidad, con periodos de recuperación entre ellas se denomina. a. Resistencia a la velocidad. b. Velocidad resistencia. c. Velocidad máxima. d. Velocidad de aceleración.

La flexibilidad va a estar determinada por una serie de factores intrínsecos y extrínsecos, que van a determinar el rendimiento en flexibilidad: a. La flexibilidad es una capacidad que aumenta con el paso del tiempo al igual que la resistencia o la fuerza. b. Los valores óptimos de flexibilidad se alcanzan sin la realización del calentamiento, ya que este puede ocasionar fatiga. c. Una mayor masa muscular siempre implica una disminución de la flexibilidad. d. La estructura ósea puede limitar el rango de movimiento de una articulación.

La principal diferencia entre las manifestaciones “puras” y manifestaciones “complejas” en la velocidad, radica en: a. Las manifestaciones puras tienen un componente de fuerza elevado. b. Las manifestaciones complejas representan la velocidad propiamente dicha. c. Las manifestaciones complejas tienen un componente de fuerza elevado. d. Las manifestaciones puras hacen referencia a la velocidad de los deportes cíclicos.

Señala cuál de las siguientes manifestaciones pertenece a las formas “puras” de velocidad: a. Velocidad de fuerza. b. Resistencia a la fuerza. c. Resistencia de velocidad máxima. d. Velocidad de reacción.

El desarrollo de la flexibilidad va a ocasionar una serie de mejoras para el deportista, entra las que se encuentran (SEÑALA LA INCORRECTA): a. Optimización del proceso de recuperación. b. Mejora del rendimiento coordinativo. c. Prevención de desequilibrios musculares. d. Aumento del stiffness muscular.

Respecto a la flexibilidad (señala el enunciado incorrecto): a. Las adaptaciones neurales no excluyen adaptaciones viscoelásticas. b. El incremento de la tolerancia al estiramiento se basa en el incremento del ROM sin cambios estructurales. c. Se ha demostrado que una disminución del stiffness pasivo origina un incremento de la flexibilidad después del programa de entrenamiento de flexibilidad. d. Se ha demostrado en humanos que el incremento de la flexibilidad origina un incremento en el número de sarcómeros.

Señala cuál de los siguientes conceptos hace referencia a la capacidad que tiene un músculo para volver a su posición inicial una vez que el estiramiento ha cesado sobre el: a. Elasticidad. b. ROM. c. Elongación. d. Extensibilidad.

Señala cuál de las siguientes manifestaciones pertenece a las formas complejas de velocidad: Velocidad de acción. Velocidad de frecuencia. Resistencia de velocidad máxima. Velocidad de reacción.

Señala la respuesta incorrecta respecto a los factores determinantes del rendimiento en velocidad: A mayor sección transversal del músculo mayor velocidad, ya que se pueden crear más puentes de actina y miosina. Sujetos con mayor porcentaje de fibras lentas, tendrán un mayor tiempo de reacción que sujetos con mayor porcentaje de fibras rápidas. A los 15 años se produce un estancamiento en el desarrollo de la velocidad de reacción. Los sujetos más rápidos presentan una menor extensibilidad muscular que sujetos más lentos.

Aquella flexibilidad mediante la cual el sujeto alcanza el mayor ángulo de ROM mediante su propia fuerza, es decir, mediante la contracción de los agonistas y el estiramiento de los antagonistas es: Pasiva. Activa. Dinámica. Estática.

Un sujeto que presente una buena flexibilidad en el hombro, cadera y columna vertebral, tendrá una buena flexibilidad: Activa. Dinámica. Específica. General.

¿Con qué concepto puede relacionarse la siguiente definición?: “La capacidad de realizar acciones cíclicas, es decir, que se van repitiendo, a la máxima velocidad posible frente a resistencias bajas”: Velocidad de reacción. Velocidad de acción. Velocidad de frecuencia. Velocidad gestual.

Identifica las partes que se muestran en la siguiente imagen con las letras correspondientes: A= componente contráctil; B= componente en serie; C= componente en paralelo. A= componente en paralelo; B= componente en serie; C= componente contráctil. A= componente en serie; B= componente contráctil; C= componente en paralelo. A= componente contráctil; B= componente en paralelo; C= componente en serie.

¿Es entrenable el tiempo de reacción discriminativo?. Si. No.

Señala el enunciado correcto: El incremento de la flexibilidad induce un descenso del Ca+ en la función neuromuscular. El incremento de la flexibilidad promueve la génesis de sarcómeros. El incremento de la flexibilidad aumenta el stiffness. Todos los enunciados son correctos.

La rapidez está compuesta por (señala la más completa de todas): Tiempo de reacción simple, tiempo de reacción discriminativo y tiempo de movimiento. Velocidad de acción, velocidad de reacción y velocidad de frecuencia. Velocidad de reacción y velocidad de frecuencia. Tiempo de movimiento y tiempo de reacción simple.

¿Cuál de las siguientes puede ser una fase sensible para el entrenamiento de la velocidad de reacción?. 5-7 años. 9-10/12 años. 14-15/16 años. 20-23/24 años.

Señala el enunciado correcto: a. El incremento de la flexibilidad induce un descenso del Ca+ en la función neuromuscular. b. El incremento de la flexibilidad promueve la génesis de sarcómeros. c. El incremento de la flexibilidad aumenta el Stiffness. d. Todos los enunciados son correctos.

Indica cuál de las siguientes definiciones puede relacionarse con stiffnes neuromuscular: a. Capacidad de un músculo de alcanzar la máxima tensión. b. Resistencia que ofrece un músculo al estiramiento. c. Máxima elongación de un músculo. d. Recorrido máximo de una articulación.

Indica cuál de los siguientes factores será diferente y determinará la ejecución de acciones de velocidad entre las modalidades cíclicas y acíclicas: a. Toma de decisión. b. Fuerza. c. Resistencia. d. Técnica.

Indica cuales de los siguientes tiempos que componen el tiempo de reacción simple, NO es entrenable: T1. T2. T4. T5.

La capacidad que va a presentar un músculo de alcanzar su máxima longitud sin romperse se define como: Elasticidad muscular. Elongación muscular. Flexibilidad. Rango de movilidad articular.

¿Cuál es la principal diferencia que presentan los sujetos con una mayor velocidad de desplazamiento, con respecto a sujetos más lentos?. Una mayor frecuencia de zancada. Un mayor aumento de la zancada en la fase inicial. Una mayor aplicación de fuerzas horizontales y fase de aceleración más rápida. Una mayor amplitud de zancada en la fase de velocidad máxima.

El tiempo de reacción simple está compuesto por 5 fases de las cuales 3 son susceptibles de mejora con el entrenamiento, señala cuales son: Fase de percepción, fase de transmisión aferente y fase latente. Fase de tiempo latente, fase de tratamiento de la información y fase de percepción. Fase de transmisión aferente y eferente. Fase de percepción, fase de tratamiento de la información y fase de transmisión eferente.

En qué edad se produce un estancamiento en la mejora del tiempo de reacción: 15. 16. 17. 18.

Respecto a los factores limitantes en el desarrollo de la flexibilidad (SEÑALA LA INCORRETA): La masa grasa puede actuar como limitante actuando como cuña o tope. El principal limitante en el estiramiento es el componente contráctil. Una excesiva masa muscular puede ocasionar limitaciones en el rango de movimiento. Ante una relajación neuromuscular, una fuerza externa puede duplicar la longitud muscular.

La principal diferencia entre la fuerza velocidad y la fuerza rápida es: En la fuerza rápida se superan resistencias superiores al 50% de 1 RM. La fuerza rápida es la que se aplica por ejemplo en el golpeo en tenis. La fuerza velocidad se aplica ante cargas relativamente ligeras, menores a las de la fuerza rápida. La fuerza explosiva podemos encontrarla en un golpeo en el saque de Voleibol.

Aquella flexibilidad mediante la cual el sujeto alcanza el mayor ángulo de ROM mediante su propia fuerza, es decir mediante la contracción de los agonistas y el estiramiento de los antagonistas es: Pasiva. Activa. Dinámica. Estática.

Denunciar Test