option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bases del aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bases del aprendizaje

Descripción:
Capitulo 2. Condiciones del aprendizaje

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El desarrollo del cerebro es un proceso influenciado tanto por factores genéticos como ambientales. Verdadero. Falso.

Una dieta variada y equilibrada durante el embarazo no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales, tanto de la madre como del feto; son necesarios, además, algunos suplementos nutricionales. Verdadero. Falso.

la exposición del feto a las hormonas del estrés se asocia a una mayor probabilidad de sufrir un parto prematuro o bajo peso al nacer, pero no hay evidencia de que comporte alteraciones cognitivas, emocionales o comportamentales. Verdadero. Falso.

La exposición prenatal al tabaco se vincula, entre otros, con futuros problemas de comportamiento y con un bajo rendimiento académico. Verdadero. Falso.

Existe un síndrome conocido como Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), asociado a la exposición prenatal al alcohol. Verdadero. Falso.

El nivel educativo de los padres y los ingresos familiares puede explicar parte de la variabilidad observada en las estructuras cerebrales de los sujetos, especialmente en lo que respecta al tamaño de las regiones cerebrales implicadas en el lenguaje, las funciones ejecutivas y las habilidades espaciales. Verdadero. Falso.

Es conveniente enriquecer de manera artificial los ambientes de aprendizaje. Verdadero. Falso.

Los niños que habían sido desatendidos y privados de experiencias sensoriales básicas (exposición mínima al lenguaje y al tacto) y de interacciones sociales, mostraban un menor tamaño del cerebro y anomalías en su desarrollo. Verdadero. Falso.

Los beneficios del sueño sobre el aprendizaje y la consolidación de la memoria se conocen desde hace casi 2000 años. Verdadero. Falso.

Descansar 15-30 minutos con los ojos cerrados y en silencio, tras realizar una tarea de aprendizaje, mejora tanto la memoria declarativa como la procedimental. Verdadero. Falso.

Durante el sueño REM, las ondas registradas en el electroencefalograma (EEG) son lentas y de gran amplitud, similares a las que se registran en el estado de vigilia. Verdadero. Falso.

El sueño proporciona las condiciones óptimas para la consolidación de la memoria, integrando dicha información en las redes de conocimiento preexistentes. Verdadero. Falso.

La hipótesis del proceso dual sostiene que las diferentes etapas del sueño permiten consolidar distintos tipos de aprendizaje. De esta forma, la memoria declarativa se beneficiaría del sueño REM y la memoria no declarativa del sueño de ondas lentas. Verdadero. Falso.

la hipótesis secuencial destaca la importancia que tiene la sucesión cíclica entre ambas etapas (no REM y REM) para la formación de la memoria. Verdadero. Falso.

Según la hipótesis del sistema activo de consolidación, la estabilización de la memoria a largo plazo se llevaría a cabo durante los periodos de sueño no REM. Verdadero. Falso.

Se ha observado como los niños que desayunan muestran una mayor capacidad de concentración, de atención y de alerta en la escuela. Verdadero. Falso.

Algunos países están implementando programas de desayuno en las escuelas, como, por ejemplo, el School Breakfast Program de Estado Unidos o El Programa Escolar de Refuerzo Alimentario en España. Verdadero. Falso.

La glucosa constituye la principal fuente de energía del organismo y, consecuentemente, del cerebro. Verdadero. Falso.

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 son esenciales para garantizar el equilibrio hormonal, el mantenimiento del sistema inmunológico y el desarrollo del cerebro. Verdadero. Falso.

La vitamina D retrasa el deterioro cognitivo asociado a la edad. Verdadero. Falso.

El ejercicio físico de tipo aeróbico contribuye a mejorar los procesos de aprendizaje y de memoria, previene el declive cognitivo asociado a la edad, facilita la recuperación después de una lesión cerebral y promueve la neurogénesis. Verdadero. Falso.

Se ha puesto de manifiesto cómo la práctica de ejercicio aeróbico incrementa el volumen de la hipófisis tanto del niño como del adulto. Verdadero. Falso.

La carga emocional (positiva o negativa) de nuestras vivencias determina el grado en que las recordamos. Verdadero. Falso.

La amígdala (a nivel subcortical) y la corteza prefrontal (a nivel cortical) destacan por el papel predominante que desempeñan en el procesamiento emocional. Verdadero. Falso.

La amígdala participa en el control emocional inhibitorio, regulando las asociaciones entre los estímulos y las respuestas. Verdadero. Falso.

Haciendo uso de técnicas de neuroimagen, se observó que el aprendizaje de palabras presentadas en un contexto positivo producía una mayor activación en el hipocampo, mientras que en un contexto negativo se activaba la amígdala y, finalmente, cuando el contexto era neutro, se activaban regiones de la corteza frontal. Verdadero. Falso.

El estudio neurocientífico de la empatía ha encontrado en las conocidas como neuronas espejo el mecanismo neural que podría situarse como base de su explicación. Verdadero. Falso.

La ínsula y la corteza cingulada anterior son las principales estructuras que se activan en los sentimientos de empatía. Verdadero. Falso.

El estrés desencadena la respuesta neuroendocrina del organismo, a través del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, con la consecuente disminución de los niveles de cortisol en sangre. Verdadero. Falso.

Se ha observado que los niveles elevados de cortisol durante largos periodos de tiempo se asocian con ina disminución del volumen de hipocampo y con un deterioro de la memoria. Verdadero. Falso.

Las situaciones de estrés muy intensas y/o de larga duración en el tiempo influirán positivamente en el rendimiento cognitivo y en el aprendizaje. Verdadero. Falso.

Existen importantes diferencias interindividuales y el modo que el estrés puede afectar al aprendizaje variará mucho en función de las características de cada persona. Verdadero. Falso.

Las recompensas generan emociones positivas que incrementan la frecuencia de los comportamientos orientados hacia el objeto. Verdadero. Falso.

La vía mesocortical está relacionada con la anticipación de la recompensa y el aprendizaje. Verdadero. Falso.

La vía mesolímbica interviene en la codificación del valor relativo de la recompensa y en el comportamiento dirigido hacia el objeto. Verdadero. Falso.

La dopamina, además de relacionarse con la recompensa y el placer, también juega un papel preponderante en los procesos de aprendizaje y memoria. Verdadero. Falso.

Si el resultado es mejor que el esperado o se proporcionan recompensas inesperadas se incrementará la cantidad de dopamina liberada y más fuertes serán los aprendizajes. Verdadero. Falso.

Las personas intrínsecamente motivadas optan por tareas de menor dificultad que aquellas extrínsecamente motivadas. Verdadero. Falso.

Si los sujetos participan voluntariamente en una actividad sobre la que tienen control, se incrementa la motivación extrínseca. Verdadero. Falso.

Los factores extrínsecos percibidos como informativos sobre la propia competencia facilitan la motivación intrínseca, mientras que aquellos percibidos como controladores la disminuyen. Verdadero. Falso.

En los orígenes del estudio de la atención se encuentra el trabajo de William James (1980). Verdadero. Falso.

La atención es la capacidad para enfocar la percepción en una parte específica de los estímulos ambientales disponibles, permitiendo así obtener una comprensión clara de nuestro entorno. Verdadero. Falso.

Parece existir cierto acuerdo a la hora de considerar tres aspectos vinculados a la atención: activación, selección y control. Verdadero. Falso.

Desde los primeros años de vida, la red de alerta está activa, pero la habilidad para mantener de forma endógena el nivel de alerta se desarrolla a lo largo de la infancia tardía. Verdadero. Falso.

la mielinización de la región prefrontal no se completa hasta la segunda década de vida. Verdadero. Falso.

Denunciar Test