Bases del Derecho Privado 1. Siglo 21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bases del Derecho Privado 1. Siglo 21 Descripción: 2do. Parcial. 3° parte. 100 Preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los vicios de la libertad son: Intimidación y fuerza física irresistible. Legítima defensa. Para que se configure el vicio de intimidación, es necesario: que la amenaza sea grave y el daño inminente. que no tenga mayores opciones a resistirse. La violencia como vicio de la voluntad manifiesta: Fuerza irresistible y violencia moral. Fuerza desmedida y violencia inmoral. La violencia como vicio de la voluntad puede provenir: De una de las partes del acto o de un tercero. De los estados nacionales y provinciales. Para que se configure el vicio de violencia moral no es necesario: La existencia de daños. La existencia de amenazas. Los actos que tienen por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas se denominan: Acto jurídico. Actos propios. “Los caracteres del acto jurídico o negocio jurídico, que se destacan en el CCyC al dar la definición de aquel son”: Voluntario, lícito, fin jurídico inmediato. Involuntario, ilícito, fin antijurídico mediato. ¿Cuál de las siguientes situaciones configura un acto jurídico?: Marcos redacta su testamento a los fines de disponer de sus bienes para después de su muerte. Marcos saca a pasear a su perro por los parques de Palermo. ¿Cuál es el fin inmediato de los actos jurídicos?: Establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. Permitir la manifestación libre de toda persona. "Los caracteres del acto jurídico o negocio jurídico, que se destacan en el código Civil y Comercial al dar la definición de aquel son": acto voluntario y lícito que tiene además la particularidad de tener por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. acto involuntario e ilícito que tiene además la particularidad de tener por fin mediato el fin de las relaciones jurídicas. La validez del acto jurídico en relación a los sujetos depende de: Capacidad y voluntariedad. Capacidad de ejercicio Voluntariedad: Discernimiento intención y libertad. De la incapacidad de ejercicio por parte de las personas con falta de voluntad. La validez del acto jurídico en relación a los sujetos depende de: capacidad y voluntariedad. incapacidad y voluntariedad. La regla general en materia de representación es que: los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por representante. los actos jurídicos entre vivos NO pueden ser celebrados por representante. La nulidad se caracteriza por la presencia de defectos que deben ser: originarios, intrínsecos y esenciales. personales, intrínsecos y presenciales. ¿Cuáles son los tipos de representación que establece el Art. 358 del Código Civil y Comercial?: Voluntaria, legal y orgánica. Involuntaria, ilegal e inorgánica. El vicio del error de derecho o ignorancia que gravita sobre la naturaleza del acto jurídico es un error: Esencial. Presencial. Si el objeto de un acto jurídico era originariamente imposible pero luego se vuelve posible: Es válido si estaba sujeto a condición suspensiva y se vuelve posible antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición. No es válido si estaba sujeto a condición suspensiva y se vuelve imposible antes del vencimiento del plazo o del incumplimiento de la condición. Son requisitos para que el objeto de los actos jurídicos sea válido, Señale las cuatro opciones: Que no sea un hecho imposible. Que no sea prohibido por la ley. Que no sea contrario a la moral o a las buenas costumbres y al orden público. Que no sea lesivo de los derechos humanos ajenos o de la dignidad humana. Que no tenga contenido extramatrimonial. El objeto del acto jurídico debe cumplir ciertos requisitos, ellos son: Posibilidad, determinabilidad, licitud, contrarios a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Imposibilidad, determinabilidad, ilicitud, contrarios a lo inmoral, a las buenas costumbres y al orden público. EL objeto del acto jurídico debe cumplir ciertos requisitos: Determinable, posible, idóneo, lícito. Indeterminable, imposible, idóneo, ilícito. El objeto del acto jurídico debe cumplir ciertos requisitos ¿Cuál es el incorrecto?: Que este consagrado en la Constitución Nacional. Que NO este consagrado en la Constitución Nacional. Si un objeto de un acto jurídico era originariamente imposible pero luego se vuelve posible: Es válido si estaba sujeto a condición y se vuelve posible. No es válido si estaba sujeto a condición y se vuelve imposible. Son requisitos para que el objeto del acto jurídico sea válido. Señale las 4 opciones correctas: Que no sea prohibido por la ley,. Que no sea contrario a la moral, a las buenas costumbres y al orden público,. Que no sea lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Que no tenga contenido extra patrimonial. Que no se ajuste a derecho. La imposibilidad para causar la nulidad del acto: Originaria y absoluta. Permanente y relativa. Respecto de la causa podemos afirmar lo siguiente: Aunque la causa no este expresada en el acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. Aunque la causa este expresada en el acto NO se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. Presunción de causa fin: el acto es válido, aunque la causa -final- no esté expresada o sea falsa, pero esté fundada en otra verdadera. el acto NO es válido, aunque la causa -final- esté expresada o sea real, pero esté infundada en otra verdadera. La falsedad de la causa no provoca por sí misma la invalidez del negocio, sino que: invierte la carga de la prueba. advierte la carga de la prueba. Acto abstracto previsto en el art. 283 del CCCN: es aquél en el cual la causa no está presente o visible. es aquél en el cual la causa está presente o invisible. Según la forma, los actos jurídicos se clasifican en: Formales y No formales. Informales y formales. Desde el punto de vista de la forma, los actos jurídicos se clasifican en: Formales y no formales. Informales y formales. Si la ley no designa una forma determinada para los actos jurídicos: Las partes pueden utilizar las que estimen conveniente. Las partes NO pueden utilizar las que estimen inconveniente. La forma como elemento esencial del acto jurídico es: el modo de exteriorización de la voluntad o de las voluntades jurídicas, el elemento exterior y sensible por el que se manifiesta el contenido inmaterial que es la voluntad o voluntades orientadas a producir efectos jurídicos. el modo de exteriorización de la voluntad o de las voluntades jurídicas, el elemento interior insensible por el que se manifiesta el contenido material que es la voluntad o voluntades orientadas a producir efectos atijurídicos. Se denominan modalidades o elementos accidentales del acto jurídico: aquellas disposiciones accesorias introducidas por las partes, que modifican los efectos normales del tipo legal. aquellas disposiciones accesorias introducidas por las partes, que no modifican los efectos anormales del tipo ilegal. Se denomina condición a: la cláusula de los actos jurídicos, por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto. la cláusula de los actos antijurídicos, por la cual las partes subordinan su plena ineficacia o resolución a un hecho presente y cierto. COMPLETE EL ESPACIO EN BLANCO: Se denomina_______________ a la cláusula de los actos jurídicos, por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto: Condición. Subordinación. Los caracteres de la condición son: marque las dos correctas. Debe ser un hecho futuro. Incierto. Debe ser un hecho previsible. ¿Cuáles de las siguientes condiciones se tendrán por no escritas en un acto jurídico? Señale las 4 opciones correctas: Te dono mi casa de campo si profesas la religión evangélica. Te dono mi casa de campo si no te casas con Manuel. Te dono mi casa de campo si te quedas a vivir en Tucumán. Te dono mi casa de campo si te casas con Camila. Firmemos este documento dejando todo aclarado. La condición puede ser: Suspensiva o resolutoria. Propio o impropia. La condición es suspensiva cuando: el acto no produce sus efectos sino a partir del momento en que aquélla se cumple. el acto produce sus efectos a partir del momento en que aquélla se incumple. La condición será suspensiva cuando: Suspende la adquisición de derechos pactados a cuando se cumpla la condición (Si te recibes de abogado te regalaré el auto). Suspende la adquisición de derechos pactados a cuando se incumpla la condición (Si te recibes de abogado te regalaré el auto). El acto jurídico bajo la modalidad suspensiva: cobrará eficacia el día del suceso previsto como condición. No cobrará eficacia el día del suceso previsto como condición. La condición es resolutoria cuando: los efectos del acto comienzan a producirse desde el momento mismo de la celebración del acto, pero cesan si la condición no tiene lugar. los efectos del acto se suspenden al producirse desde el momento mismo de la celebración del acto, pero cesan si la condición tiene lugar. La condición será resolutoria cuando: Haya cumplimiento de la condición por la resolución de derechos ya adquiridos (Nacimiento de un bebe sin vida resuelve los derechos ya adquiridos, porque es como si nunca hubiera existido). No haya cumplimiento de la condición por la resolución de derechos ya adquiridos (Nacimiento de un bebe sin vida no resuelve los derechos ya adquiridos, porque es como si nunca hubiera existido). El negocio jurídico bajo condición resolutoria: producido el acontecimiento, se extinguirán los efectos a partir de ese momento. Sin producir el acontecimiento, no se extinguirán los efectos a partir de ese momento. La regla general es que: cumplida la condición, sea ésta suspensiva o resolutoria, produce efectos hacia el futuro. No habiéndose cumplido a condición, sea esta aprobada o resolutoria, no produce efectos hacia el presente. Condiciones prohibidas: Habitar siempre un lugar determinado, casarse con determinada persona, mudar o no la religión, vivir célibe perpetua o temporalmente. Habitar distintos domicilios, no casarse, vivir promiscuo perpetua o temporalmente. Juan se obliga a donarle a Marcela la suma de $2000 pesos pero establece una condición que depende solo de Juan. El acto jurídico es: Nulo porque no puede depender exclusivamente del obligado. Permitido porque puede depender exclusivamente del obligado. Pablo espinosa (Persona capaz) se dedica a la venta de caballos de carrera y le asegura a cliente que los caballos sirven para carreras. EL comprado verifica luego que no es así. El comprado actúa con: Inexperiencia. Experiencia. Federico, fanático de los autos, decide donarle a su hijo Nicolás uno de sus autos de colección, pero indica que si en 5 años no se recibe de licenciado en Marketing esta quedara sin efecto. A qué tipo de modalidad está sujeta este acto jurídico: Condición Resolutoria. Condición Condenatoria. Marcos decide donarle a su hija Juana todas las joyas antiguas que tiene con la condición de que ella se cambie de religión e ingrese a la iglesia a la que ella asiste todos los días, de lo contrario dejara sin efecto la misma. Según nuestro derecho la misma: Expresadamente prohibida. Expresadamente permitido. Marcelo decide donarle su colección de estampillas antiguas a su hijo Tomas con la condición de que se quede a vivir por siempre en su casa, de lo contrario dejara sin efecto la misma. Según nuestro derecho la misma esta: Expresadamente prohibida. Expresadamente permitido. Marcelo Romero, mayor de edad, le dona un inmueble ubicado en el Barrio Cerro de las Rosas a su odontólogo Sergio Pérez asumiendo este el compromiso de instalar un consultorio odontológico para la atención de niños carenciados, a pedido de Romero. En este ejemplo ¿A cuál de los elementos accidentales del acto jurídico se refiere?: Cargo o modo. Obligatorios y permisivos. Marcos le dona a su ahijado Santiago un inmueble con la condición de que se case antes de los 28 años ¿Que sucede con esa condición?: Se tiene por no escrita. Se tiene por escrita. Complete el espacio en blanco, se denomina_____________ a la clausura de…..partes subordinadas su plena eficiencia o resolución de futuro incierto: Condición. caución. Es una modalidad de los actos jurídicos por la cual se posterga el ejercicio de los derechos a que se refiere. Estamos haciendo referencia a: El Plazo. A el tiempo. El plazo es: la modalidad de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan, a un acontecimiento que es futuro pero que fatalmente se ha de producir, la exigibilidad o la aniquilación de los derechos. la modalidad de los actos antijurídicos por la cual las partes no se subordinan, a un acontecimiento que es presente pero que no se ha de producir, la exigibilidad o la aniquilación de los derechos. El hecho previsto como plazo debe reunir las siguientes características: Futuro y fatal. Presente y fatal. Los caracteres del plazo son: marque las dos correctas. ha de ser un hecho futuro,. ha de ser un hecho fatal. ha de ser un hecho premeditado. El plazo puede ser: suspensivo o extintivo. cierto o incierto. indeterminado. propio o impropio. Juan Rosi debe cumplir su obligación el día 5 de mayo del 2002 señalar a qué clase de plazo es: Cierto. Incierto. Me obligo a entregarle 100 quintales de soja cuando llueva, es un plazo: Incierto. Cierto. Te pagaré cuando mejore mi fortuna es un plazo: Indeterminado. Determinado. ¿Cuál es el elemento accidental del acto jurídico consistente en una estipulación por la cual se impone el adquirente de un derecho, una obligación accesoria?: Cargo o modo. Cierto o incierto. El cargo se caracteriza porque: Es una obligación accesoria impuesta al adquiriente de un derecho. Es la razón por la cual se lleva a cabo el acto. El cargo: No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva. Impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento no se haya previsto como condición suspensiva. El cargo: No resuelve los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. Resuelve los efectos del acto, excepto que su incumplimiento se haya estipulado como condición absolutoria. Caracteres del cargo: indique las 3 correctas. es una obligación que grava a una de las partes interesadas;. es una obligación accesoria a la adquisición de un derecho,. es excepcional. es personalísimo. Buteler al referirse al cargo o modo, lo señala a Scialoja, y nos dice que el cargo o modo sólo se da en las disposiciones: Gratuitas. Remunerativas. Marcelo Romero, mayor de edad, le dona un inmueble ubicado en el Barrio Cerro de las Rosas a su odontólogo Sergio Pérez asumiendo este el compromiso de instalar un consultorio odontológico para la atención de niños carenciados, a pedido de Romero. En este ejemplo. ¿A cuál de los elementos accidentales del acto jurídico se refiere?: Cargo o Modo. Imperativo y voluntario. Bajo el aspecto objetivo: los efectos propios del acto jurídico son los que corresponden a la finalidad típica del negocio. los efectos impropios del acto antijurídico no son los que corresponden a la finalidad atípica del negocio. Dentro de los efectos, desde el punto de vista objetivo, se pueden distinguir: efectos esenciales, los naturales y los accidentales. efectos diferenciales, los antinaturales y los accidentales. El vicio del dolo recae sobre: La intención. La arbitrariedad. Desde el aspecto subjetivo, la consideración de los efectos del acto jurídico apunta a: determinar las personas cuyas esferas de interés quedan comprometidas en forma activa o pasiva con la celebración del acto jurídico, es decir, a quiénes alcanzan los efectos del acto jurídico. determinar los beneficiarios de los actos jurídicos que se desarrollan. A que se llama error provocado: Dolo, vicio de voluntad. Culpa, vicio de voluntad. Eduardo López compra a un coleccionista una pintura haciéndose saber que desea un original, luego le dicen que la pintura es falsa, situación conocida por el coleccionista. El vicio de la voluntad es: Dolo. Culpa. Sucesores son: las personas a las cuales se transmiten los derechos de otras personas, de tal manera que en adelante pueden ejercerlos en su propio nombre. Las personas que según la ley le corresponden los bienes de los fallecidos. Según el origen de la transmisión, la sucesión se clasifica en: Legal o voluntaria. Ilegal o maliciosa. Según la causa en virtud de la cual opera la transmisión, la sucesión es: mortis causa, por actos entre vivos. mortis causa, por actos entre fallecidos. Según la extensión del título, la sucesión se clasifica en: Universal o singular. Mundial o particular. Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativa a la forma es correcta: Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Si la ley designa una forma indeterminada para la exteriorización de la voluntad, las partes no pueden utilizar la que estimen inconveniente. Los actos formales de solemnidad relativa son aquellos donde la inobservancia de la forma determina por ley, acarrea que: Produzca efectos diferentes a lo que estaba destinado a producir. No produzca efectos diferentes a lo que estaba destinado a producir. Los actos jurídicos donde la forma está impuesta imperativamente son: Formales. Informales. Cuando hablamos del conjunto de las prescripciones de la ley respecto de las modalidades que deben observarse en la celebración de ciertos actos jurídicos bajo pena de invalidez estamos haciendo referencia a: La forma. La materia. En los actos solemnes, la inobservancia de la forma: Acarrea la nulidad insanable del acto. Acarrea la prescripción insanable del acto. Los actos formales de solemnidad relativa son aquellos donde la inobservancia de la forma determina por ley, acarrea que: El acto produzca efectos diferentes a lo que estaba destinado a producir. El no acto produzca efectos diferentes a lo que estaba destinado a reproducir. La celebración de un acto por medio de un boleto privado de compraventa es: Formal de solemnidad relativa. Informal de solemnidad absoluta. Si la compraventa de un inmueble se realiza mediante boleto de compraventa, estamos ante un acto: Formal de solemnidad relativa. Informal de solemnidad absoluta. Los actos formales son aquellos donde la inobservancia de la forma determinada por ley acarrea que: Produzca efectos diferentes a los que estaba destinado a producir. No produzca efectos diferentes a los que estaba destinado a producir. La inobservancia de la forma determinada por la ley para la celebración de actos formales de solemnidad relativa, acarrea que: El acto produzca efectos diferentes a los que estaba destinado a producir. El no acto produzca efectos diferentes a los que estaba destinado a producir. Si faltaran algunas de las formas prescriptas por la ley en un instrumento público, el mismo será: Nulo. Parcial e informal. Si la ley no designa una forma determinada para los actos jurídicos: Las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes deben ajustarse a lo estipulado en los usos y costumbres. ¿Cuáles de los siguientes Son Instrumentos públicos?: Escrituras públicas y sus copias o testimonios, los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes, los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad autónoma de Bs As, conforme a las leyes que autorizan su emisión. Instrumentos quirúrgicos, instrumentos musicales. Señale los instrumentos públicos. Selecciona las 4 respuestas correctas: Escrituras públicas. Los títulos emitidos por el estado nacional. La copia de una escritura pública. Certificado Notarial. Certificado médico. Cuando hablamos de "documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de hechos estamos...: Actas. Testimonios. La escritura realizada por un escribano público en la que consta la adquisición de un inmueble por parte de una persona, es para nuestro derecho: Un instrumento público. Un instrumento privado. El instrumento público requiere esencialmente para su validez: Que el funcionario público actúe dentro de sus atribuciones, que sea competente y que este firmado por el funcionario público y las partes. Que tenga fecha y hora, lugar donde se realiza, detalle del mismo y firma del interesado. El instrumento público requiere esencialmente para su validez: Que el funcionario sea apto y competente y que este firmado por los otorgantes y autorizantes del acto. Que el funcionario sea firma el documento haya sido designado por el voto en elecciones públicas. No es un requisito de validez de los instrumentos públicos: Que las firmas de las partes estén debidamente reconocidas. Que las firmas de las partes se encuentren certificadas por autoridad pública. ¿Cuáles de los siguientes son requisitos de validez del instrumento público? Señale las 4 opciones correctas: Las firmas del oficial publico,. La actuación del oficial público en los límites de su competencia territorial. La actuación del oficial público en los límites de sus atributos. Las firmas de las partes. la presencia de dos testigos. Una escritura a la que le falte la firma a ruego cuando una de las partes no sabe o no puede escribir es: Firma a ruego. Firma en desacuerdo. |