option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bases Examen Años anteriores

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bases Examen Años anteriores

Descripción:
Examenes anteriores

Fecha de Creación: 2023/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala de los siguientes aspectos destacables de la parálisis cerebral, el que NO sea cierto. Irreversible, no hereditaria y afecta al desarrollo global del niño. Reversible, hereditaria, progresiva y no afecta al desarrollo global del niño. Irreversible, no progresiva y afecta al desarrollo global del niño.

La lesión del trastorno motor que afecta a miembros inferiores y los superiores no, están afectados a los músculos cardiacos y no los respiratorios. Tetraplejia. Hemiplejia. Paraplejia o disparesia.

La distrofia afecta solo a varones, los primeros síntomas se dan al comienzo de la adolescencia y pueden afectar a los músculos cardiacos y no a los respiratorios. Distrofia de Becker. Distrofia de Duchenne. Distrofia tipo Landouzy-Dejerine.

En la parálisis cerebral, una de las alteraciones funcionales del movimiento, que es el resultado de una lesión del cerebelo, en el que quedan afectadas: la capacidad de equilibrio, la capacidad de coordinación y la capacidad de regular la precisión del movimiento, se denomina: Espasticidad. Atetosis. Ataxia.

Los “cieguismos” es una característica en el desarrollo psicomotor de los niños ciegos y con baja visión que corresponde a: Movimientos estereotipados de tipo autoestimulatorios como: balanceos, tocarse los ojos, etc. Conductas adaptativas al entorno, utilizando los otros sentidos sensoriales. Discriminaciones a la sensibilidad del contraste en el funcionamiento óculo-motor.

En la intervención psicoeducativa del niño con DV lo que tenemos que fomentar respecto al desarrollo psicomotor es: La motivación por explorar el entorno. La utilización de ayudas que facilitan el acceso a la información como el sistema Braille y de procedimientos para mejorar la característica visual de los objetos en el entorno. La de trabajar la audición, presión y tacto, tratando de relacionarlos entre sí.

En función de la intensidad o del grado de pérdida auditiva, cuando se oyen sonidos con una intensidad mínima de entre 70 y 90 dB, lo que puede tener repercusiones serias en su desarrollo porque no habrá adquisición espontanea del lenguaje y se hará necesaria la intervención especializada, siendo habitual la falta de atención y los problemas de aprendizaje, estamos en el caso de una: Deficiencia auditiva severa. Cofosis. Deficiencia auditiva profunda.

¿A que nos referimos si decimos que un niño presenta una deficiencia auditiva postlocutiva?. A que la pérdida de la audición se produjo después de la adquisición del lenguaje. A que la pérdida de la audición se produjo como consecuencia de una lesión en los centros cerebrales responsables de la audición. A que la pérdida de la audición se produjo como consecuencia de una lesión en la conducción nerviosa.

Entre las características del niño con problemas auditivos podemos afirmar que: Prefieren relacionarse con personas que presentan el mismo déficit. No presentan problemas en la comprensión y expresión de las emociones, ni en la solución de conflictos, ni problemas de conducta. Presentan mayor desempeño en tareas de pensamiento abstracto.

En las siguientes afirmaciones relacionadas con la intervención en el desarrollo del lenguaje oral en los niños con deficiencia auditiva, señala la que sea falsa: En los primeros meses de vida, el niño sordo profundo emite los mismos sonidos que el niño oyente. Si en los inicios del habla insistimos al niño en aspectos de pronunciación y lo corregimos continuamente el niño se desmotivara. El hablarles una y otra vez de las mismas cosas dificulta la lectura labial.

En relación a las estrategias didácticas hay que considerar una serie de aspectos que pueden ser relevantes a la hora de comunicarse con el niño sordo, señala la que NO sea cierta: Hay que hablarles utilizando palabras sueltas o un estilo telegráfico simplificado. El ritmo ha de ser moderado y sin movimientos exagerados de la boca. Situar al alumno sordo junto a un compañero oyente que se haya distinguido por su mayor acercamiento y empatía hacia él.

Lo que hace especialmente difícil el aprendizaje de la lectura, en los niños con déficit auditivo puede ser: El bajo nivel de vocabulario y las dificultades para la lectura labiofacial. La menos inteligencia del habla del niño sordo. Las dos alternativas son correctas.

Si a un niño se le aplica una prueba de inteligencia y obtiene una puntuación de 65. ¿Qué diagnostico recibirá?. Deficiencia mental moderada. Deficiencia mental leve. Deficiencia mental severa.

En cuanto a la etiología del autismo podríamos decir que: Existe una causa biológica claramente establecida. Existe una causa psicológica claramente establecida. Ambas son falsas.

Entre los trastornos generalizados del desarrollo (DSM-IV) se encuentra el: Trastorno de Rett. Trastorno de Asperger. Las dos alternativas son correctas.

Si en el niño hay una afectación de todos los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) que no puede ser explicada por la presencia de deficiencias sensoriales, motoras o cognitivas, diríamos que el niño presenta: Afasia. Retraso simple del lenguaje. Trastorno especifico del lenguaje.

La dificultad para pronuncia de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas recibe el nombre de: Disfemia. Disartria. Dislalia.

¿Qué NO deberíamos hacer como maestros si un niño comienza a presentar problemas de tartamudez?. Aumentar la demanda de preguntas, y exigirle que hable. Permitirle hablar sin corregir ni su pronunciación ni su gramática. Presentarle atención durante la conversación.

Entre las categorías más frecuentes que se producen en los errores de lectura y escritura se encuentra la rotación de letras que se refiere a: Modificación de la secuencia correcta de las silabas. Confusión de letras con formas similares tanto al leerlas como al escribirlas. Cambiar los fonemas y palabras fragmentando una palabra de forma incorrecta cuando se lee y/o escribe.

Podemos afirmar que los niños con discalculalia: Presentan dificultades relacionadas con el pensamiento operatorio, clasificación, correspondencia, reversibilidad, ordenamiento, seriación e inclusión. Pueden presentar problemas de ubicación espacial y temporal. Las dos son correctas.

Denunciar Test