daypo
buscar.php

bases josemy

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bases josemy

Descripción:
repaso de su parte

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la definición más precisa de la etapa de valoración en el proceso enfermero?. Elaborar un diagnóstico preliminar. Recoger datos para planificar la intervención médica. Recoger datos organizados, sistemáticos y dirigidos a identificar el estado de salud de la persona. Evaluar el plan de cuidados.

¿Qué característica NO es propia de la recogida de datos en la valoración enfermera?. Sistemática. Desordenada. Continua. Influida por el entorno.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una fuente secundaria de datos?. La propia persona. La observación directa. La historia clínica. El examen físico.

¿Cuál es un dato subjetivo?. TA: 140/90 mmHg. Temperatura axilar: 38,5ºC. "Siento dolor en el pecho". Frecuencia respiratoria: 20 rpm.

¿Qué técnica de recogida de datos se basa en el uso consciente de los sentidos?. Exploración física. Observación. Entrevista. Validación.

¿Qué orden correcto siguen los pasos de la valoración?. Validación, recogida, análisis, informe, organización. Recogida, validación, organización, identificación de patrones, informe y registro. Recogida, organización, validación, informe, intervención. Valoración, diagnóstico, ejecución, evaluación.

¿Qué técnica consiste en golpear el cuerpo para obtener sonidos?. Palpación. Inspección. Percusión. Auscultación.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la exploración física es FALSA?. La inspección se realiza solo con estetoscopio. La percusión permite diferenciar sonidos por tono e intensidad. La auscultación analiza ruidos cardíacos y pulmonares. La palpación profunda evalúa estructuras internas.

¿Qué sonido se asocia a vísceras como el hígado o el corazón en percusión?. Timpanismo. Hiperresonancia. Matidez. Resonancia.

¿Qué tipo de ruidos pulmonares indican secreciones líquidas en zonas distales?. Sibilancias. Estridor. Crepitantes. Roncus.

¿Qué es un diagnóstico enfermero?. Una actividad médica delegada. Un juicio clínico independiente sobre problemas médicos. Un juicio clínico sobre respuestas humanas a problemas de salud. Una intervención técnica.

¿Cuál es la estructura del formato PES?. Problema - Enfermedad - Síntoma. Problema - Etiología - Signos y síntomas. Patología - Enfermedad - Solución. Posible - Evidencia - Subjetividad.

El diagnóstico “riesgo de infección” pertenece a qué tipo de clasificación?. Real. Posible. De salud. De riesgo.

¿Qué diagnóstico requiere tres componentes (PES)?. De riesgo. Real. De salud. Síndrome.

¿Quién es responsable del resultado final en un problema de colaboración?. Enfermera. Médico. Equipo interdisciplinar. Familia.

¿Cuál es un ejemplo de problema independiente de enfermería?. Administración de quimioterapia. Diagnóstico de neumonía. Ansiedad relacionada con hospitalización. Revisión de tratamiento antibiótico.

¿Cuál NO es un eje del sistema multiaxial NANDA-I?. Tiempo. Entorno. Edad. Juicio.

¿Cuál de los siguientes es un diagnóstico de colaboración?. Neumonía. Duelo disfuncional. Ansiedad. Riesgo de aspiración.

¿Qué tipo de diagnóstico enfermero usamos cuando no tenemos todos los datos?. Real. De salud. Posible. Síndrome.

¿Qué expresión indica un diagnóstico de salud?. Riesgo de... Posible... Disposición para mejorar... Síndrome de...

¿Cuál es la primera etapa de la fase de planificación en el proceso enfermero?. Redacción del diagnóstico. Registro de intervenciones. Establecimiento de prioridades. Elaboración de objetivos.

¿Qué característica NO forma parte de un objetivo bien redactado según la ANA?. Medible. Realista. Abstracto. Limitado en el tiempo.

¿Cuál de estas frases sería un buen objetivo enfermero?. Que la enfermera controle el estado del paciente. El paciente tendrá la piel seca y sin lesiones en 48 h. Aplicar crema hidratante dos veces al día. Evitar que aparezcan complicaciones.

¿Cuál es la finalidad principal de las intervenciones de enfermería?. Evaluar al personal auxiliar. Cubrir el turno. Ayudar al paciente a conseguir los objetivos marcados. Prescribir tratamientos médicos.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre intervenciones enfermeras es correcta?. Solo existen intervenciones directas. Todas las intervenciones deben ser realizadas por el médico. Existen intervenciones directas e indirectas. Las intervenciones no forman parte del plan de cuidados.

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del plan de cuidados?. Diagnósticos de enfermería. Metas u objetivos. Registro de constantes vitales. Intervenciones de enfermería.

¿Qué tipo de problema NO tiene objetivos propios dentro del plan de cuidados?. Problemas reales. Problemas de riesgo. Problemas de salud. Problemas de colaboración.

¿Qué se busca con los objetivos en problemas de salud?. Que no aparezca la respuesta. Resolver una enfermedad diagnosticada. Aumentar o mejorar la respuesta actual. Recoger datos adicionales.

En los objetivos bien redactados, ¿quién es el sujeto que debe cumplirlos?. La enfermera. El médico. El paciente. El personal auxiliar.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre los CRE/NOC es FALSA?. Son escalas para medir el resultado del paciente. Están redactados en términos evaluativos (por ejemplo, “muy mal”). Se expresan con indicadores observables. Permiten medir el grado de logro de los objetivos.

¿Cuál de estas NO es una característica deseable en la redacción de un objetivo?. Que sea compartido con el paciente. Que use verbos generales como “mejorar”. Que tenga un tiempo definido. Que sea medible.

¿Qué intervención sería de tipo directa?. Elaborar el plan de alta en el ordenador. Reunirte con el médico para comentar la evolución. Educar al paciente sobre cómo prevenir caídas. Preparar el carrito de curas.

¿Cuál es la función de las intervenciones de enfermería según la definición de NIC?. Resolver enfermedades médicas. Sustituir el tratamiento médico. Favorecer el logro del resultado esperado. Medir la evolución del paciente.

¿Qué es una intervención de tipo colaborativa?. Lavar al paciente encamado. Realizar un plan de educación para la familia. Aplicar una pauta médica de insulina. Medir la temperatura corporal.

¿Qué característica define a los objetivos NOC/CRE?. Se escriben desde la perspectiva de la enfermera. Son opiniones sobre el estado del paciente. Se expresan con indicadores medibles y neutros. Se centran solo en diagnósticos médicos.

¿Qué ocurre en la etapa de ejecución del proceso enfermero?. Se elabora el diagnóstico enfermero. Se definen los objetivos. Se llevan a cabo las intervenciones planificadas. Se comparan los resultados con los objetivos.

¿Cuál de estas actividades se realiza al inicio de la etapa de ejecución?. Comparar resultados obtenidos. Evaluar la eficacia de las intervenciones. Recibir el informe del cambio de turno. Hacer el plan de alta.

¿Qué significa “valorar y revalorar” en esta etapa?. Diagnosticar nuevos problemas. Confirmar que los datos del paciente no han cambiado. Observar si hay problemas nuevos o si han cambiado. Comprobar que el paciente esté consciente.

¿Qué es una intervención en un diagnóstico de tipo posible?. Ejecutar una actividad de vida diaria. Reforzar los puntos fuertes del paciente. Recoger datos adicionales para confirmar o descartar el problema. Medir si el objetivo se ha cumplido.

¿Qué regla mnemotécnica puede usarse para organizar los registros?. PIE: Plan, Intervención, Evaluación. EIR: Evaluación, Información, Registro. NIC: Nombre, Información, Conducta. DIE: Datos, Intervención, Evaluación.

¿Cuál es una función importante de la enfermera durante la ejecución del plan?. Redactar nuevos diagnósticos médicos. Supervisar al personal auxiliar en tareas delegadas. Elaborar objetivos del equipo médico. Hacer seguimiento del tratamiento farmacológico sin comunicarlo.

¿Qué incluye la prestación de cuidados en la ejecución?. Solo técnicas invasivas. Ayuda con las actividades de vida diaria, apoyo emocional y educación sanitaria. Solo administración de medicación. Diagnóstico y alta médica.

¿Qué debe hacer la enfermera si no obtiene la respuesta esperada tras una intervención?. Repetirla igual. Dar el alta igualmente. Registrar la intervención y valorar introducir cambios. Ignorarla hasta que aparezca un cambio.

¿Qué indica la necesidad de introducir cambios en la ejecución?. Que el paciente lo haya solicitado. Que no se hayan cumplido los objetivos. Que el turno haya terminado. Que el auxiliar lo proponga.

¿Qué elemento es fundamental para garantizar la seguridad del paciente durante la ejecución?. Registrar todo lo hecho y observado de forma objetiva y clara. Solo intervenir en turnos diurnos. Delegar las decisiones en otro profesional. Evitar cambiar el plan aunque surjan problemas.

¿Qué es la etapa de evaluación en el proceso enfermero?. Aplicar el tratamiento médico. Planificar nuevas intervenciones. Comparar lo conseguido con los objetivos marcados. Elaborar el plan de cuidados.

¿Qué fuentes de información usamos en la evaluación?. Solo la observación directa. Las mismas que en la etapa de valoración. Solamente la opinión del médico. Las constantes vitales únicamente.

¿Qué conclusión puede tomarse si el paciente no ha cumplido el objetivo, pero va mejorando?. Se ha alcanzado el objetivo. Se modifica el diagnóstico. El objetivo está en proceso. El plan debe finalizarse.

¿Qué opciones puede tomar la enfermera tras evaluar al paciente?. Mantener, modificar o finalizar el plan. Empezar el diagnóstico médico. Iniciar tratamiento farmacológico nuevo. Derivar siempre al médico.

¿Qué se busca en la evaluación de un problema de salud?. Que no aparezca la respuesta. Reducir los síntomas físicos. Mejorar la respuesta actual del paciente. Administrar nueva medicación.

¿Qué se evalúa además del estado del paciente en esta etapa?. Solo la calidad del informe. Solo la ejecución. Todas las fases anteriores del proceso enfermero. Solo si el diagnóstico era correcto.

¿Qué se debe hacer si aparece un nuevo problema durante la evaluación?. Dejar constancia y actualizar el plan de cuidados. Ignorarlo si no es urgente. Anotarlo para otro turno. Notificarlo al médico y seguir igual.

Denunciar Test