option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bases legales, filosoficas y pedagogicas.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bases legales, filosoficas y pedagogicas.

Descripción:
Acuerdos y articulos

Fecha de Creación: 2015/01/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué son los Estándares Curriculares?. A) Descripciones del logro que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. B) Los indicadores del logro de los aprendizajes. C) La evaluación periódica. D) La descripción de competencias.

2. Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que señala que los gobiernos federal, estatal y municipal están obligados a garantizar y elevar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas. A) Artículo 1°. B) Artículo 2°. C) Artículo 3°. D) Artículo 4°.

3. Relaciona cada una de las competencias para la vida que deberán desarrollarse en los tres niveles de la Educación Básica (columna de la izquierda), con las acciones que lo favorecen (columna de la derecha). 1. Competencias para el aprendizaje permanente. 2. Competencias para el manejo de la información. 3. Competencias para el manejo de situaciones. 4. Competencias para la convivencia. 5. Competencias para la vida en sociedad.

4. Los campos de formación los expresan de forma gradual, continua e integral desde el primer año de la Educación Básica. A) Los procesos de aprendizaje. B) Los procesos de desarrollo. C) Los procesos de crecimiento. D) Los procesos transversales.

5. Instancia que se crea, de acuerdo a la reforma de la fracción IX del artículo 3° constitucional, según el Decreto del 26 de febrero de 2013, para garantizar la prestación del servicio educativo de calidad. A) Sistema Nacional de Formación Continua. B) Órgano Independiente Federalizado de Evaluación. C) Sistema Nacional de Evaluación Educativa. D) Sistema Nacional de Asesoría en la Escuela.

6. Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se reforma en el Decreto de fecha 26 de febrero de 2013 para establecer el Servicio Profesional docente de conformidad con las reformas al artículo 3° constitucional. A) Artículo 2°. B) Artículo 4°. C) Artículo 72°. D) Artículo 73°.

7. Principio pedagógico que coloca en el centro del aprendizaje al alumno y su capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. A) Planificar para potenciar el aprendizaje. B) Generar ambientes de aprendizaje. C) Centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje. D) Trabajar en colaboración en la construcción del aprendizaje.

8. ¿Qué tipo de ciudadanía establecen los Estándares Curriculares?. A) Local. B) Municipal. C) Regional. D) Global.

9. En la clase de Formación Cívica y Ética de la escuela primaria Revolución de 1910, los alumnos de quinto grado A discuten en sesión grupal sobre el juicio ético y tratan de resolver el dilema: "¿por qué los premios son enemigos de los buenos valores?". ¿Qué competencias se están favoreciendo durante la discusión?. A) Competencias para el aprendizaje permanente. B) Competencias para el manejo de la información. C) Competencias para el manejo de situaciones. D) Competencias para la vida en sociedad.

10. ¿Para qué tipo de evaluación sirven como referente los Estándares Curriculares?. A) Evaluación interna. B) Evaluación interinstitucional. C) Evaluación externa. D) Evaluación diagnóstica.

11. Son características de las competencias.Excepto: a. Se manifiestan en la acción de manera integrada. b. Se logran con sólo saber y saber hacer lo que se necesita en la vida diaria. c. Movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. d. La movilización de saberes se refleja en situaciones sencillas y complejas.

12. Los alumnos del grupo B de sexto grado de la escuela primaria Benito Juárez, en su clase de Geografía desarrollan, en equipos, el proyecto “El consumo de alimentos en mi comunidad”. Aplicaron encuestas para ver el tipo de alimentos que más se adquiere, y con los resultados, elaboran gráficas en las que comparan los productos que más se consumen, buscan información sobre sus nutrientes e investigan sus costos. Al terminar, elaborarán carteles que pegarán alrededor de la escuela para que la comunidad conozca sus resultados. ¿Qué competencias son las que más se favorecen con este proyecto?. a. Competencias para el aprendizaje permanente. b. Competencias para el manejo de la información. c. Competencias para el manejo de situaciones. d. Competencias para la convivencia. e. Competencias para la vida en sociedad.

13. Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. A) Las asignaturas. B) La evaluación. C) Los campos de formación. D) Los propósitos educativos.

14. Elementos que caracterizan la transformación de la escuela de Educación Básica con la articulación de los tres niveles educativos, según el Acuerdo 592: a. Una escuela centrada en el logro educativo. b. Una escuela con maestros que dominen el idioma inglés. c. Una escuela que genere acciones para prevenir el rezago educativo. d. Una escuela que recibe asesoría y acompañamiento académico. e. Una escuela con directores jóvenes.

15. Principios pedagógicos que orientan la operación curricular, el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula y la gestión y organización escolar: a. Establecer un pacto entre estudiantes y organizaciones no gubernamentales. b. Reorientar el liderazgo. c. Promover conductas morales. d. Proporcionar tutoría y asesoría a la escuela. e. Incorporar temas de relevancia social.

16. ¿Qué son los aprendizajes esperados?. A) Descripciones del logro que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. B) Los indicadores del logro de los aprendizajes. C) La evaluación periódica. D) La descripción de competencias.

17. Según lo establecido en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la educación que imparta el Estado tenderá a: a. Incrementar los niveles de escolaridad. b. Favorecer la educación intercultural y bilingüe. c. Desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. d. Basarse en el desarrollo científico. e. Fomentar el amor a la patria y el respeto a los derechos humanos.

18. Con la Articulación de la Educación Básica en un solo plan de estudios que organiza el trayecto académico de los alumnos, se garantiza su cumplimiento. A) El dominio del idioma inglés. B) Las habilidades digitales. C) La educación intercultural. D) El perfil de egreso.

19. Son rasgos del perfil de egreso relacionados con la formación cívica y ética: a. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. b. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. c. Asume y aplica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüistica. d. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. e. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

20. Tipo de evaluación que se realiza en educación primaria para la toma de decisiones relacionadas con la acreditación de los alumnos. A) Externa. B) Diagnóstica. C) Formativa. D) Sumativa.

21. Órgano colegiado encargado de planear y ejecutar decisiones comunes que se enfocan a cumplir de manera uniforme y satisfactoria la misión de cada escuela. A) Consejo Escolar de Participación Social. B) Consejo Consultivo de Autoridades Educativas. C) Consejo Técnico Escolar. D) Consejo Técnico de Zona.

22. Acuerdos secretariales en los que se establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias, secundarias técnicas y secundarias. a. 592. b. 96. c. 95. d. 97. e. 98.

23. Artículo Constitucional recientemente modificado en el marco de la Reforma Educativa al que se le adiciona un párrafo que destaca la necesidad de contar con un órgano colegiado y profesional revitalizado para hacer frente a los retos educativos desde la escuela. A) 3°. B) 4°. C) 72°. D) 73°.

24.-Mandato que se establece en Artículo 5° Transitorio, Fracción III de la Reforma Educativa para el cumplimiento de lo dispuesto en los Artículos 3° y 73° de nuestra Constitución relacionado con la escuela básica. A) Evaluar la permanencia de los maestros. B) Someter a concurso de oposición los puestos de director y supervisor escolar. C) Crear el Sistema Nacional de Evaluación. D) Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas.

25.-Líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Estrategias 3.1.1. del apartado VI.3 México con Educación de Calidad en la que se sustenta la mejora de la escuela básica. a. Estimular el desarrollo profesional de los maestros centrado en la escuela. b. Crear el órgano de evaluación del magisterio. c. Robustecer los programas de formación para docentes y directivos. d. Crear el libro de texto digital. e. Mejorar la supervisión escolar para retroalimentar el trabajo pedagógico de los docentes.

26.-Su objeto es establecer las características, la organización y las atribuciones generales que regirán el trabajo de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. A) Artículos transitorios del Decreto de la Reforma Educativa. B) Lineamientos para la organización y funcionamiento de los CTE. C) Artículos de la Ley General de Educación. D) Manual de organización y procedimientos de la supervisión escolar.

27. Según el Artículo 3 de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los CTE son los participantes en dicho órgano, excepto: A) Director. B) Maestro frente a grupo. C) Padres de familia. D) El panadero.

28. Tipo de escuelas primarias que formarán CTE con profesores de diversas escuelas presididos por el supervisor escolar. A) Privadas de organización completa. B) Públicas de organización completa. C) Comunitarias, rurales y de tiempo completo. D) Indígenas, multigrado y unitarias.

29.- ¿En quién recae la presidencia del Consejo Técnico Escolar en una escuela primaria general?. A) En el maestro de educación especial. B) En un maestro de grupo. C) En el director. D) En el supervisor.

¿Cuáles son las fases en las que se llevarán a cabo las sesiones del Consejo Técnico Escolar?. A) Abierta y cerrada. B) Intensiva y ordinaria. C) Presencial y a distancia. D) Individual y colectiva.

31.-¿En qué herramienta organizativa se contemplan las fases de las sesiones del CTE?. A) En el calendario escolar. B) En el Plan de estudios 2011. C) En los programas de estudio. D) En el mapa curricular.

32.- ¿Qué carácter tiene la participación de los maestros y directores en las sesiones de CTE?. A) Voluntaria. B) Obligatoria. C) Eventual. D) Extraordinaria.

33. Selecciona los ámbitos de acción de las actividades y acuerdos generados en el CTE. a. Las escuelas de Educación Básica. b. Las familias. c. Las aulas. d. Las Asociaciones de Padres de Familia. e. La comunidad.

34. Selecciona los tres procesos en los que deberán centrar su tarea los CTE. a. La actualización de los maestros. b. La participación en programas y concursos. c. La gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. d. La gestión escolar. e. La participación social en favor de los aprendizajes.

35. Principios que sustenta la temática que se desarrollará en los CTE para la mejora educativa del centro escolar. a. Pertinencia. b. Calidad. c. Equidad,. d. Relevancia. e. Cualitativos. f. Eficiencia. g. Cuantitativos.

36. Líneas temáticas que se recomiendan ser abordadas en los CTE para atender las Prioridades de Mejora Educativa durante el ciclo escolar. a. Evaluación escolar externa. b. Lectura y escritura. c. Organización escolar. d. Matemáticas. e. Normalidad mínima. f. Las tareas de los padres de familia. g. Atención al rezago escolar.

37. Componente del CTE que se refiere a asegurar la eficacia y eficiencia del servicio educativo que se presta en cada escuela. A) Objetivo particular. B) Propósito general. C) Misión. D) Atribución.

38.- Identifica tres propósitos generales de los CTE para mejorar la calidad del servicio educativo. a. Revisar de forma permanente los resultados del aprendizaje para su mejora. b. Favorecer la autonomía de gestión de las escuelas. c. Calendarizar las fechas de concursos y la participación en ellos. d. Promover la participación de los padres de familia y comunidad en actividades escolares. e. Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos.

39. Selecciona tres atribuciones o facultades de los CTE. a. Tomar acuerdos sobre la expulsión o no de algún alumno con mal comportamiento. b. Autoevaluar permanentemente al centro escolar. c. Desarrollar soluciones colaborativas para los retos que se presentan en el aula, la escuela, la zona o la región. d. Tomar acuerdos sobre la editorial en la que se adquirirán cuadernos de trabajo complementarios. e. Gestionar apoyos técnicos profesionales externos.

40. ¿Qué forma de trabajo docente se promueve en los CTE que responsabiliza al conjunto de profesores de la escuela?. A) Individualizado. B) Colaborativo. C) Mixto. D) Virtual.

Es una de las adiciones al articulo 3 constitucional realizada en el 2013. A) El estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de los aprendizajes de los educandos. B) El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso cientifico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. C) Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado-Federación, estados, distritos, distrito federal y municipios, impartira educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Estas seran obligatorias. D) La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.

Las reformas del 2013 del articulo 3. Consttucional se orientan a señalar. A) El derecho a la educación de todos los mexicanos. B) La improtancia de la calidad educativa. C) A la democracia como un sistema de vida. D) La importancia de actualizar los libros de texto.

Es un principio que se enuncia en el articulo 3. constitucional. A) Toda persona tienen derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. B) La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público. C) Es inviolable la libertad de difundir opiniones, informacion e ideas, a través de cualquier medio. D) El estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro de los aprendizajes de los educandos.

El articulo 3 establece que para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea: A) El sistema nacional de evaluación educativa. B) El consejo nacional de fomento educativo. C) El sistema nacional de informacion y gestion. D) El consejo de participacion Social.

Denunciar Test