Test Bases Psicopedagógicas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Bases Psicopedagógicas Descripción: Tipo Test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El desarrollo histórico de la educación especial está conformado por el periodo pre-científico, la institucionalización especializada y período de oro. Verdadero. Falso. El periodo pre-científico presenta tres modelos: el demonológico, el naturalista y el naturalismo psiquiátrico. Verdadero. Falso. El modelo naturalista/biológico-médico ocurrió posteriormente al modelo demonológico. Verdadero. Falso. Hipócrates sitúa el origen del trastorno en las causas ambientales del individuo. Verdadero. Falso. El modelo demonológico de la etapa pre-científica provocó la realización de numerosas trepanaciones de cráneo, infanticidios y llamadas a sacerdotes. Verdadero. Falso. La primera clasificación de sujetos en función de su desarrollo intelectual fue propuesta por Seguín y contenía 2 niveles, aunque luego fue modificada por Esquirol. Verdadero. Falso. Alfred Binet crea la primera prueba que permite clasificar a los sujetos en función de su CI. Verdadero. Falso. El clasificar al alumnado en categorías fijas es inútil ya que es complicado que un estudiante presente mas de un trastorno al mismo tiempo. Verdadero. Falso. El término NEE del informe Warnock fue criticado por ser excesivamente vago debido a que no debaja claro cómo detectar las NEE. Verdadero. Falso. El informe Warnock tiene una característica que indica el carácter relativo y contextual de las NEE. Verdadero. Falso. La integración se entiende como el movimiento que lucha contra la discriminación y por los derechos de las minorías. Verdadero. Falso. Según sus críticos, la integración está dirigida al 100% del alumnado con NEE. Verdadero. Falso. Según la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (1994), la discapacidad son rangos absolutos. Verdadero. Falso. Uno de los principales dilemas de la inclusión reside en una necesaria reforma de su discurso, para la reincorporación de otros colectivos. Verdadero. Falso. Para Norwich, existen dos dilemas con respecto a la inclusión, los cuales serían la identificación y la diferencia de currículo. Verdadero. Falso. Hablamos de tres tipos de inclusión: Reducida, máxima y radical. Verdadero. Falso. Dentro de los tipos de inclusión, la máxima y la radical comparten la idea del carácter necesario de los centros específicos. Verdadero. Falso. Con respecto al término alumnado con necesidades especiales, se pretende su sustitución por respuestas educativas y sociales a la diversidad del alumnado. Verdadero. Falso. Las reformas propuestas por la LOMCE (2013), son las que han impulsado mayoritariamente el proceso de inclusión. Verdadero. Falso. Vygotsky es el mayor opositor del modelo socio-cultural. Verdadero. Falso. Los tipos de DA pueden ser: generalizadas, permanentes, específicas, inespecíficas y graves. Verdadero. Falso. Los dos subtipos de dificultades en el aprendizaje de las matemáticas son: Tipo A y Tipo R-S. Verdadero. Falso. En la Psicología Educativa, el concepto de maduración ha tenido un largo recorrido desde las posiciones ya clásicas de Ross (1976) hasta la actualidad. Verdadero. Falso. Satz y van Nostrand, cambios que los niños experimentan en el desarrollo de sus capacidades perceptivas y lingüísticas con la edad. Verdadero. Falso. Los escolares con DA no deben ser objeto de adaptaciones curriculares individualizadas. Verdadero. Falso. Los retrasos en el desarrollo de procesos psicolingüísticos básicos afectan a la discriminación visual y auditiva, integración visual y auditiva, expresión verbal, uso inadecuado de la estructura fónica y de la segmentación de las palabras. Verdadero. Falso. Las DA pueden ser el resultado de alteraciones en las habilidades perceptivas y en los procesos psicológicos básicos implicados en el aprendizaje, atención y memoria. Verdadero. Falso. Los niños con DA pueden presentar deficiencias en la memoria visual y en la memoria espacio-temporal. Verdadero. Falso. El progreso en el aprendizaje del cálculo y razonamiento matemático es el siguiente: Adquisición del número, desarrollo de operaciones, capacidad de resolución de problemas. Verdadero. Falso. La evaluación de la discapacidad intelectual se refiere a su identificación, gravedad, rasgos y perfil en un sujeto concreto. Verdadero. Falso. La clasificación convencional de la prevención de la discapacidad intelectual se divide en cuatro: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Verdadero. Falso. Para los sujetos con discapacidad intelectual hay que tratar de establecer en ellos comportamientos y hábitos de autonomía propios, estos son: cuidado de uno mismo; relativa independencia en la vida diaria; independencia para desplazarse y llevar a cabo fuera de casa. Verdadero. Falso. La integración escolar resulta más compleja en cursos intermedios y superiores de la educación obligatoria. Verdadero. Falso. La escolarización temprana en niños/as con discapacidad intelectual no es importante. Verdadero. Falso. El retraso mental se da en un individuo con un coeficiente intelectual por debajo de 80. Verdadero. Falso. El enfoque funcional rechaza las explicaciones biológicas y los conceptos basados en los test de niveles de inteligencia. Verdadero. Falso. La teoría dominante es la teoría cognitiva y manifiesta que la inteligencia es la capacidad de aprender con instrucciones incompletas. Verdadero. Falso. Las personas con retraso se caracterizan por tener una alta autoestima, así como una gran estabilidad emocional. Verdadero. Falso. La metaatención es el grado de conocimiento y memoria que se tiene acerca de nuestra memoria. Verdadero. Falso. En la etapa de Educación Primaria se pueden consolidar dificultades de aprendizaje ya existentes e incluso aparacer otras nuevas. Verdadero. Falso. El alumnado con dificultad en el área de lectura que tiene una lectura muy pegada al texto, son capaces de decodificar el texto y sí lo comprenden. Verdadero. Falso. La disgrafia es el proceso neurológico inverso a la lectura, ya que empieza por una idea y finaliza en el acto motor. Verdadero. Falso. El proceso de la escritura está compuesto por grafismos y por el lenguaje, por lo que la alteración de este proceso puede venir dada sólo por factores pedagógicos y no por factores personales. Verdadero. Falso. El progreso en el aprendizaje del cálculo y razonamiento matemático es el siguiente: adquisición del número, desarrollo de operaciones y capacidad de resolución de problemas. Verdadero. Falso. Definimos la discapacidad intelectual como el conjunto de personas que presentan unas características directamente relacionadas con limitaciones en su capacidad social. Verdadero. Falso. Los cuatro enfoques que existen a la hora de definir Discapacidad Intelectual son: Enfoque Social, Enfoque Clínico, Enfoque Psicométrico y Enfoque Dual. Verdadero. Falso. Dos de las cinco premisas que sostiene la Definición de 2002 de Retraso Mental son: se deben tener las limitaciones en cuenta en los contextos entre iguales; considerar las características personales de cada individuo. Verdadero. Falso. Según la AARM, 2002, son cuatro las dimensiones de la discapacidad intelectual. Verdadero. Falso. En el nivel severo, de los cuatro de afectación de retraso mental, las habilidades conceptuales no son reducidas, el lenguaje no es limitado y la supervisión tiene que ser constante. Verdadero. Falso. Al alumnado con discapacidad intelectual les cuesta adaptarse a los cambios. Verdadero. Falso. El origen de tener una discapacidad intelectual peude ser de tres tipos: prenatal, perinatal y posnatal. Verdadero. Falso. A la hora de llevar a cabo la competencia lingüística y audiovisual en un niño o niña con discapacidad intelectual hay que tener en cuenta las interpretaciones de los dibujos que se realizan. Verdadero. Falso. En cuanto al modelo ecológico y funcional de las orientaciones metodológicas de un niño o niña con discapacidad intelectual, el aprendizaje reactivo consiste en que el discente tiene una dependencia total de su profesor/a. Verdadero. Falso. Al alumnado con discapacidad intelectual le cuesta aprender de forma gradual y repetitiva. Verdadero. Falso. ¿El enfoque organicista asocia el origen del TEA con tres causas denominadas alteraciones genéticas, alteraciones bioquímicas y alteraciones vitales?. Verdadero. Falso. ¿La teoría de Kanner de 1943 sostiene que las personas afectadas por TEA presentan un déficit emocional?. Falso. Verdadero. ¿La teoría de la mente o la teoría afectiva de Hobson, por ejemplo, establecen explicaciones al origen del TEA?. Verdadero. Falso. ¿Ozonoff, Pennington y Rogers son los autores de la teoría de la mente?. Falso. Verdadero. ¿Fue Kanner el primero en suscitar la relación entre el factor ambiental y la causa del trastorno?. Verdadero. Falso. El trastorno del espectro autista únicamente afecta a las relaciones sociales: Verdadero. Falso. Como normal general las primeras manifestaciones del TEA se dan durante el primer año de vida. Verdadero. Falso. Entre los indicadores de detección del TEA entre los 18-36 meses el niño no mira a los ojos e ignora a las personas. Verdadero. Falso. Entre los indicadores de detección del TEA entre los 3 y 6 años los niños tienen problemas de lenguaje y problemas de atención. Verdadero. Falso. El síndrome del espectro autista y el autismo significa lo mismo. Verdadero. Falso. El TEA no pertenece al desarrollo anormal de las funciones cognitivas. Verdadero. Falso. El TEA se desarrolla en los tres primeros años de vida. Verdadero. Falso. Los indicadores del TEA se dividen en 5 grandes áreas. Verdadero. Falso. Entre los principales factores del TEA se encuentra el sexo. Verdadero. Falso. 25 de cada 10.000 nacidos padecen de algún trastorno de naturaleza como es el TEA. Verdadero. Falso. El método TEACCH pretende desarrollar las habilidades comunicativas, y su uso espontáneo en contextos naturales en niños con autismo. Verdadero. Falso. Asegurar la motivación no es un requisito para el aprendizaje sin errores. Falso. Verdadero. Las TICs y las adaptaciones curriculares son pautas de intervención del TEA. Verdadero. Falso. El deterioro de la capacidad de comunicación ya sea por problemas de adquisición o uso inadecuado del lenguaje, es otro problema que afecta al alumnado con TEA. Verdadero. Falso. Otra de las características esenciales del TEA es la necesidad o el deseo de invariabilidad, hasta tal punto de que sean personas rígidas, inflexibles o invariantes. Verdadero. Falso. Los tipos de TDAH son: con predominio del déficit de atención, con predominio de hiperactividad. Verdadero. Falso. Las funciones ejecutivas sostienen la actividad cognitiva del sujeto sobre un determinado tipo de estímulo o tarea a lo largo de un periodo de tiempo (regulación de la atención sostenida). Verdadero. Falso. Los alumnos con TDAH presentan falta de iniciativa. Verdadero. Falso. En el ámbito familiar ambos padres deben aceptar la existencia de un problema y aprenden a convivir con el TDAH. Verdadero. Falso. El ámbito escolar no se centra en las soluciones y tampoco en los problemas. Verdadero. Falso. El TDAH es una afección crónica que afecta a millones de niños/as y a menudo desaparece en la edad adulta. Verdadero. Falso. El TDAH es un fallo en el sistema ejecutivo del cerebro. Verdadero. Falso. Las cuatro capacidades ejecutivas que afecta al TDAH al cerebro son: capacidad visual, lenguaje interno, capacidad emocional y capacida de innovación. Verdadero. Falso. La autorregulación se define como la capacidad del individuo para acelerar las respuestas motoras, cognitivas y emocionales. Verdadero. Falso. Reconocer las emociones que están experimentando otros es una importante habilidad que facilita las interacciones sociales. Verdadero. Falso. Los niños con TDAH no presentan ningún problema para realizar tareas escolares, resolver problemas o adaptarse a las exigencias del entorno. Verdadero. Falso. El índice de manejo viene determinado por la capacidad de la escuela en realizar todas aquellas adaptaciones que el niño necesite. Verdadero. Falso. Tener déficit en el control puede provocar la ejecución de conductas inapropiadas con independencia del contexto en el que se realizan. Verdadero. Falso. La escuela asume riesgos en el manejo del trastorno si trata de atenderlo sin hacer adaptaciones. Verdadero. Falso. El indicador de manejo se refleja en que el centro asume al niño/a, asume los cambios necesarios , a nivel profesional y nivel organizativo. Verdadero. Falso. Los propios niños/as o personas con TDAH pueden hacer que el trastorno desaparezca definitivamente de sus vidas. Verdadero. Falso. El indicador de manejo por parte de los padres, viene determinado por su compromiso en apoyar incondicionalmente a los diferentes profesionales con los que se relacionan ellos y sus hijos. Verdadero. Falso. Los problemas con la flexibilidad cognitiva, a menudo son confundidos con terquedad. Verdadero. Falso. A las personas que poseen el déficit en el control de la inhibición, no les resulta complicado adaptarse fácilmente a las reglas de convivencia social. Verdadero. Falso. Tener un alto grado de motivación es un ejemplo de actitud asociado a este trastorno. Verdadero. Falso. La falta de iniciativa, provocada por un déficit en la planificación de una estrategia, es a menudo confundida con la pereza o la falta de motivación. Verdadero. Falso. Posicionarse ante el TDAH desde la perspectiva de las Necesidades Educativas Especiales. Verdadero. Falso. |