Bases psicpedagogicas Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bases psicpedagogicas Tema 1 Descripción: tema 1 parte 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes aspectos NO es una adaptación de acceso al currículo para alumnos con discapacidad visual?. a) Adaptaciones del entorno físico. b) Provisión de recursos técnicos. c) Creación de materiales en relieve. d) Cambios en los criterios de evaluación. ¿Qué porcentaje de la información que llega al cerebro es a través de la visión?. a) 50%. 70%. 80%. 90%. ¿Qué es la agudeza visual?. a) La capacidad del ojo para percibir colores. b) La capacidad del ojo para percibir la figura y la forma de los objetos. c) La capacidad del oído para percibir sonidos. d) La capacidad del cerebro para procesar la información visual. ¿Cuál es la categoría de discapacidad visual según la Organización Mundial de la Salud para una agudeza visual menor de 6/60 pero igual o mejor que 3/60?. a) Discapacidad visual moderada. b) Discapacidad visual severa. c) Ceguera. d) Baja visión. ¿Qué sistema se usa para que los alumnos ciegos puedan leer y escribir?. a) Sistema Braille. b) Lectura labiofacial. c) Signos manuales. d) Escritura táctil. ¿Qué comportamiento es típico en niños ciegos como consecuencia de la falta de estimulación del medio externo?. a) Hiperactividad. b) Cieguismos. c) Ansiedad. d) Depresión. ¿Qué debe priorizarse en los objetivos y contenidos del currículo para alumnos con deficiencia visual?. a) Expresión artística. b) Aspectos funcionales del lenguaje. c) Educación física. d) Historia y geografía. ¿Qué es la percepción analítica de la realidad en niños con baja visión?. a) Ver los objetos como un todo. b) Mirar los objetos por partes. c) Tener una percepción global del entorno. d) Ver solo sombras y luces. ¿Cuál es una técnica específica para el desarrollo de la autonomía personal en niños ciegos?. a) Lectura de labios. b) Técnicas de orientación y movilidad. c) Terapia del habla. d) Uso de audífonos. ¿Qué término describe la repetición de todo lo que se oye en algunos niños ciegos?. a) Verbalismo. b) Mutismo selectivo. c) Ecolalia. d) Alalia. ¿Qué habilidad se desarrolla más lentamente en niños ciegos en comparación con niños videntes?. a) Habilidades sociales. b) Habilidades de lectura. c) Movilidad autoiniciada. d) Habilidades matemáticas. ¿Cuál de los siguientes NO es un recurso técnico para alumnos ciegos?. a) Libros Braille. b) Máquina de escribir Perkins. c) Telescopios. d) Ábaco. ¿Qué término se refiere a la pérdida total de visión?. a) Amaurosis. b) Miopía. c) Hipermetropía. d) Astigmatismo. ¿Qué sistema complementario ayuda a la comprensión del lenguaje oral en opciones bilingües para alumnos sordos?. a) Signos manuales. b) Palabra complementada. c) Sistema Braille. d) Audífonos. ¿Qué factor NO influye en el desarrollo socioemocional de un niño ciego?. a) Dificultad para captar expresiones faciales. b) Capacidad auditiva mejorada. c) Limitaciones en la interacción social. d) Ausencia de indicadores visuales. ¿Cuál es una recomendación metodológica para la enseñanza de alumnos con baja visión?. a) Uso de materiales impresos exclusivamente. b) Uso de audífonos para todos los alumnos. c) Verbalizar los procesos gráficos. d) Eliminar actividades de lectura. ¿Qué tipo de discapacidad se clasifica cuando el umbral auditivo mínimo es superior a 90 dB?. a) Deficiencia auditiva leve. b) Deficiencia auditiva media. c) Deficiencia auditiva profunda. d) Cofosis. ¿Qué técnica se recomienda para mejorar la eficacia de la lectura labiofacial?. a) Hablar rápidamente. b) Usar un lenguaje complicado. c) Mantener una posición frente a frente. d) Hablar en un lugar oscuro. ¿Qué comportamiento puede interpretarse como un intento del niño ciego de aumentar su nivel general de excitación sensorial?. a) Hiperactividad. b) Cieguismos. c) Ansiedad. d) Ecolalia. |