Basic de traumatología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Basic de traumatología Descripción: Test traumatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál sería el tratamiento adecuado para un fractura distal del radio de tipo articular no desplazada: Reducción cerrada +/- agujas percutáneas +/- FI +/- FE. Inmovilización escayolada +/- agujas percutáneas. Reducción cerrada, fijación externa +/- agujas percutáneas. Reducción abierta y fijación interna +/- fijación externa. Cuál de las siguientes no es una complicación de la fractura distal del radio: Consolidación defectuosa, rigidez y dolor. Compresión del nervio cutáneo braquial. Desplazamiento secundario de las fracturas inestables. Compresión del nervio mediano. Cuál de los siguientes no es un mecanismo de lesión en la fractura distal de radio. Mecanismo de bisagra. Mecanismo de cizallamiento. Mecanismo de compresión. Mecanismo inverso. En la fractura distal del radio, a qué signo hace referencia el siguiente enunciado: “cuando la muñeca se ve de lado tiene el característico aspecto con una prominencia dorsal debido al fragmento distal desplazado, y una prominencia volar más redondeada”. Signo del “dorso de tenedor”. Signo de la “bayoneta”. Lesiones de carpo. Signo de Laugier. “el desplazamiento dorsal y la impactación del fragmento distal harán que el radio se acorte y que su apófisis estiloides quede al mismo nivel que la apófisis estiloides del cúbito”. Signo del “dorso de tenedor”. Signo de la “bayoneta”. Lesiones de carpo. Signo de Laugier. Cuál es la fractura del extremo distal del radio en la que se da un desplazamiento volar, también conocida como fractura de flexión: Fractura de Smith. Fractura de Laugier. Fractura de Colles. Fractura de Mayo. ¿Qué describe la definición de luxación esternoclavicular?. Rotura completa del esternocleidomastoideo. Pérdida de relaciones anatómicas por un trauma de la articulación entre el esternón y la clavícula. Fractura de la clavícula en su tercio medio. Desplazamiento del hombro hacia abajo. ¿Cuál es el mecanismo de lesión más común para una luxación esternoclavicular anterior?. Caída sobre el brazo extendido. Compresión del hombro llevándolo hacia atrás. Golpe directo sobre la mitad externa de la clavícula. Compresión y arrollamiento del hombro hacia adelante. Según la clasificación de Rockwood, ¿cómo se desplaza el extremo medial de la clavícula en una luxación esternoclavicular anterior?. Hacia arriba. Hacia abajo. Anterior al margen anterior del esternón. Posterior al margen anterior del esternón. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más intenso en una luxación esternoclavicular posterior?. Dolor en la articulación esternoclavicular. Aumento de volumen en la clavícula. Acortamiento del cuello. Dolor más intenso con extremo proximal de la clavícula no palpable. ¿Qué método de diagnóstico se recomienda si las radiografías no son concluyentes en una luxación esternoclavicular?. Resonancia magnética. Ecografía. Tomografía computarizada (TC). Electromiografía. ¿Cuál es el tratamiento inicial para una luxación esternoclavicular anterior estando el paciente en decúbito supino?. Aplicar hielo y antiinflamatorios. Inmovilización con un cabestrillo. Colocar un saco de arena en la región interescapular y tracción del brazo. Cirugía inmediata. En el tratamiento de una luxación esternoclavicular posterior, ¿qué procedimiento quirúrgico se puede realizar si hay interposición de ligamentos y del menisco roto. Reducción cerrada. Reducción abierta y escisión de obstáculos capsulares. Inmovilización con gasa en ocho. Uso de un aparato ortopédico de hiperextensión de hombro. ¿Qué maniobra se utiliza para reducir una luxación esternoclavicular posterior?. Presionar la clavícula de arriba hacia abajo. Traccionar la clavícula hacia arriba con una pinza de erina. Aplicar presión lateral sobre el hombro. Inmovilizar el hombro en abducción completa. Un hombre de 40 años, sin antecedentes médicos significativos, llega al servicio de urgencias después de sufrir un accidente automovilístico. Se queja de dolor torácico intenso, especialmente al respirar profundamente. La exploración física revela dolor a la palpación en el área central del tórax y crepitación palpable en el manubrio esternal. La radiografía de tórax muestra una fractura transversal en el esternón, sin desplazamiento. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es más probable que ocurra en este paciente?. Hemoneumotórax. Lesión de la arteria subclavia. Infección mediastínica. Fractura de la clavícula. ¿Cuál es la causa más común de una fractura de esternón?. Lesión por deportes de contacto. Trauma cerrado en un accidente automovilístico. Caída desde una altura. Fractura patológica por osteoporosis. ¿Cuál de los siguientes signos es típico de una fractura de esternón?. Dolor torácico localizado. Edema en el abdomen. Hematoma en la región lumbar. Parestesia en las extremidades superiores. ¿Cuál es el estudio de imagen de elección para diagnosticar una fractura de esternón?. Radiografía de tórax. Ecografía abdominal. Resonancia magnética de la columna torácica. TAC de cráneo. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para una fractura de esternón no desplazada?. Cirugía inmediata. Inmovilización y analgésicos. Fisioterapia intensiva. Antibioterapia profiláctica. Un paciente de 60 años es diagnosticado con una fractura no desplazada del esternón después de un accidente doméstico. El paciente se encuentra estable hemodinámicamente y no presenta signos de lesiones mediastinales asociadas. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento es más apropiada para este paciente?. Cirugía de fijación interna del esternón. Tratamiento conservador con analgésicos y reposo. Realización de una angiografía para descartar lesiones vasculares. Inyección de antibióticos en el sitio de la fractura. Un hombre de 50 años sufre un accidente automovilístico y es llevado al departamento de emergencias con dolor torácico intenso y dificultad para respirar. En la exploración física, se observa deformidad marcada en el área del esternón y crepitación palpable. La radiografía de tórax muestra una fractura desplazada del cuerpo del esternón con compresión mediastinal. El paciente presenta signos de insuficiencia respiratoria y hemodinámica. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?. Drenaje pericárdico. Fijación externa del esternón. Cirugía de fijación interna del esternón. Inmovilización con un corsé torácico. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo aumenta la probabilidad de una fractura de esternón debido a un traumatismo directo?. El uso de dispositivos de protección torácica. La práctica regular de ejercicios cardiovasculares. La exposición prolongada a altas temperaturas. Participar en deportes de contacto. El lugar anatómico más frecuente en que se presentan las fracturas de clavícula es: Tercio externo y medio de la clavícula. Tercio medio de la clavícula. Tercio interno de la clavícula acompañada de luxación esternoclavicular. En el tercio externo entre los ligamentos conoide y trapezoide. Dentro de los criterios relativos para una intervención quirúrgica por fractura de clavícula tenemos a todos, excepto: Pacientes con enfermedad de Parkinson o parálisis cerebral infantil. Fractura de clavícula desplazada de 1,5 a 2 cm. Paciente politraumatizado. Fractura abierta (expuesta). A la inspección en una fractura de clavícula encontramos todo, excepto: Hipersensibilidad sobre la articulación acromioclavicular. Aumento de volumen y equimosis localizados sobre el tercio medio de la clavícula. Se nota un descenso en el muñón del hombro. La distancia acromioesternal de la clavícula se encuentra estrechada. Dentro de las siguientes situaciones y cuando nos referimos a mecanismo de producción indirecto dentro de una fractura de clavícula, señale la situación correcta: Paciente de 25 años llega con antecedente de que una bola de bolos le cayó sobre la zona de la clavícula. Mujer de 40 años tuvo un accidente automovilístico donde su clavícula se impacto directamente sobre el volante del auto. Niño de 15 años con antecedente de que una rama de árbol cayó sobre la zona entre el cuello y el hombro. Paciente de 10 años con antecedente de caída de bicicleta, donde cayó sobre su hombro derecho a gran velocidad. Dentro de los criterios absolutos para una intervención quirúrgica por fractura de clavícula tenemos a todos, excepto: Fractura bilateral de clavícula. Fractura con compromiso pleuropulmonar. Pacientes con convulsiones. Fractura con lesión neurología y/o vascular asociada. Paciente de 18 años que tuvo un accidente de motocicleta donde cae sobre su hombro izquierdo que a la inspección se nota un descenso del muñón del hombro y una disminución de la distancia acromioesternal de la clavícula, teniendo una sospecha de fractura de tercio medio de clavícula por lo que se realiza una RX . ¿Cuál es la Rx que debería pedir?. Rx anteroposterior. Rx de proyección con carga. Rx proyección tangencial. Rx proyección transtorácica lateral. En la fractura de tercio externo de la clavícula, si esta se produce entre la inserción de los ligamentos conoide y trapezoide. ¿Cómo será la fractura?. Factura muy cabalgada con acortamientos del hombro. Factura desplazada en tres fragmentos. Fractura con un pequeño desplazamiento. Fractura prominente sobre la piel que amenace con perforar. ¿En una fractura de clavícula la consolidación clínica de la fractura en los niños se da en que tiempo?. 3 – 6 semanas. 6 – 7 semanas. 6 – 12 semanas. 4 – 15 semanas. Etiología más frecuente de las fracturas costales: Traumas torácicos no penetrantes. Contracción muscular. Osteoporosis. Tos repetitiva. Tratamiento de elección para las fracturas costales: Inmovilización con esparadrapo. Inmovilización con vendaje elástico. Analgésicos orales. Bloqueo de los nervios intercostales. El tratamiento de fractura de costillas se considera eficaz cuando: El paciente solo siente dolor al toser. El paciente solo siente dolor a la inspiración. El paciente puede respirar profundamente y toser sin ningún dolor. El paciente solo siente dolor al caminar. La maniobra de compresión del tórax, utilizada para confirmar una fractura costal, se utiliza en los siguientes casos, excepto: Pacientes obesos. Pacientes musculosos. Contusiones torácicas. Pacientes con hemotórax o neumotórax. La osteosíntesis de costillas está indicada principalmente en los siguientes casos, excepto: Fractura de menos de 2 costillas. Fractura de 3 o más costillas en dos o más puntos. Neumotórax persistente a pesar de tratamiento mediante sonda endopleural. Costillas fracturadas que se desplazan y perforan el pulmón. ¿Qué tratamiento para las fracturas costales está actualmente en desuso por su inducción de atelectasia, neumonía y/o disfunción respiratoria?. Inmovilización con esparadrapo. Inmovilización con vendaje elástico. Analgésicos orales. Bloqueo de los nervios intercostales. Escoja verdadero o falso según corresponda: la evolución de las fracturas costales simples es benigna y la lesión cura en 20 o 30 días por consolidación: Verdadero. Falso. Complicación inmediata por fracturas costales: Atelectasia. Neumonía. Hemotórax. Alteraciones cardiorrespiratorias. ¿Cuándo se establece un tórax inestable?. Cuando hay una disociación completa de una porción de la caja torácica por medio de la pérdida de la continuidad ósea producida por fracturas de 3 o más costillas en dos o más partes de las mismas. Cuando hay pérdida de la continuidad ósea producida por fracturas de 2 o más costillas de manera continua en una solo parte de la misma. Cuando hay varias fracturas costales en diferentes zonas. Solo cuando hay perforación pulmonar. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismos de producción de los traumatismos sobre la pared torácica?. Impactos de arma de fuego. Aceleración/desaceleración. Impactos a gran velocidad. Compresión directa sobre el tórax. Señale lo incorrecto respecto a la respiración paradójica producida en un tórax inestable. Es el movimiento anómalo e inverso que el fragmento separado de la pared torácica realiza respecto al desplazamiento respiratorio normal del resto de la pared. Consta de un aumento del espacio muerto de la vía aérea por medio de la movilización de aire a manera de péndulo. El segmento libre no tiene movimiento respecto al resto de la caja torácica ya que queda colapsado durante la inspiración y espiración. Durante la inspiración, el segmento libre se colapsa por la presión negativa intratorácica, mientras que, en la espiración hay protrusión del segmento libre a causa de la presión positiva intratorácica. ¿Cuál es la principal lesión en el tórax inestable y es la razón principal de la hipoxemia?. El dolor. Fracturas. Contusión pulmonar. Neumonía. Señale lo incorrecto respecto al diagnóstico de tórax inestable. El diagnóstico del tórax inestable es principalmente clínico. La radiografía simple de tórax permite apreciar desde el primer momento la presencia de áreas de consolidación parenquimatosa sugestivas de contusión pulmonar. A la inspección se aprecia el movimiento paradójico de la pared torácica con depresión de los fragmentos costales fracturados en la inspiración y protrusión hacia el exterior de los mismos en la espiración. A la percusión, el hipertimpanismo o la matidez pueden ser signos de neumotórax o hemotórax, respectivamente, asociados al volet costal. ¿Cómo se observa la contusión pulmonar en una radiografía de tórax?. Se observa atelectasias. Infiltrados algodonosos en la zona contundida. Produce derrame pleural. Se observa un patrón miliar. ¿Cuál de los siguientes no es una indicación del tratamiento quirúrgico en el tórax inestable?. Pacientes que presenten toracoplastia traumática. Pacientes que precisan una toracotomía para el tratamiento de lesiones intratorácicas asociadas. Cuando transcurridos de 7 a 10 días, no es posible la desconexión de la ventilación mecánica. La intervención de fijación costal quirúrgica se la recomienda en todos los pacientes con tórax inestable como tratamiento de primera elección. ¿Cuál de los siguientes métodos de fijación costal está en desuso actualmente ya que aportan escasa estabilidad al foco de fractura?. Placas o agrafes de Judet. Placas en U. Placas absorbibles. Fijadores intramedulares. Según la clasificación de rockwood, las luxaciones acromioclaviculares tipo i, ¿qué características presentan?. No presenta ligamentos rotos, no desplazamiento, fascia integra. Rotura completa del ligamento acromioclavicular, fascia rota, no desplazamiento. No presenta ligamentos rotos, desplazamiento anterior, fascia integra. Rotura completa de los ligamentos, no desplazamiento fascia rota. Según la clasificación de rockwood, la luxacion acromioclavicular tipo iv, v y vi ¿cúal es el tratamiento de elección?. Conservador. No procede ningún tratamiento. Conservador y quirúrgico. Quirúrgico es la única elección. Cuando la lesión es aguda ante un diagnóstico de luxación acromioclavicular, ¿cuáles son las técnicas quirúrgicas de elección?. Reducción abierta de la luxación, sutura de los ligamentos y fijación con placa, tornillo o cerclaje. El tratamiento es conservador. Resección de la porción externa de la clavícula. Técnica de Weaver-Dunn. En una luxacion acromioclavicular tipo v, ¿cual es el porcentaje de desplazamiento?. Superior -100%-300%. Posterior-20%. Superior-25%-100%. Anterior-50%. ¿Cual es el signo tipico en la luxación acromioclavicular?. Signo de aaron. Signo de la tecla. Signo de corrigan. Signo del cepillo. Ante una luxacion acromioclavicular ¿cual sería el tratamiento conservador a elegir?. Uso de cabestrillo, bolsa de hielo por 15 min , analgésicos. No se recomienda usar cabestrillo, compresas de agua caliente, antiinflamatorios. Realizar ejercicio, uso de cabestrillo por un día, bolsa de hielo por 30 min. La única opción es quirúrgica. ¿Cuáles con las opciones quirurgicas mas comunes en una luxacion acromioclavicular?. Artroscopia, cirugía abierta de reducción de luxación. Reconstrucción de ligamento coracoclavicular, resección del extremo de la clavícula. Transferencias ligamentosas, fijación con placas. Fijación con tornillo claviculocoracoideo. En una luxación acromioclavicular tipo iii, ¿cual es el porcentaje de desplazamiento?. No hay desplazamiento. Posterior- 10%. Superior-25%-100%. Superior – 20%-80%. ¿Cuál de las siguientes es el tipo de luxación de hombro más frecuente?. luxación subclavicular o intratorácica. luxación subacromial. Luxación superior. Luxación anterior. ¿Cuál es el principal mecanismo de lesión en la luxación anterior del hombro?. Flexión y rotación interna. Abducción, extensión y rotación externa. Adducción y rotación interna. Compresión directa sobre el hombro. ¿Cuál de las siguientes técnicas de reducción se basa en el uso de pesas para fatigar la musculatura del hombro?. Técnica de tracción-contratracción. Técnica de Cunningham. Técnica de Davos. Técnica de Stimson. ¿Qué tipo de luxación de hombro es más común en pacientes con crisis epilépticas?. Luxación anterior. luxación subclavicular o intratorácica. Luxación posterior. Luxación superior. ¿Qué técnica de reducción se utiliza para tratar una luxación glenohumeral anterior mediante la tracción del miembro afectado y la contratracción del torso?. Técnica de Stimson. Técnica de Cunningham. Técnica de tracción-contratracción. Técnica de Fares. ¿Qué técnica de reducción se basa en la aplicación de un masaje sobre los músculos del brazo y el hombro para lograr la relajación muscular y permitir la reducción de una luxación glenohumeral anterior?. Técnica de Davos. Técnica de Stimson. Técnica de Cunningham. Técnica de tracción-contratracción. En el diagnóstico de una luxación glenohumeral posterior, ¿qué estudio de imagen es más útil para confirmar la luxación?. Radiografía anteroposterior. Resonancia magnética. Tomografía computarizada. Radiografía en vista axilar o transescapular en Y. ¿Cuál es la técnica quirúrgica preferida actualmente para reparar lesiones de bankart y defectos de hill-sachs en pacientes con luxación glenohumeral recurrente?. Cirugía abierta. Artroscopia de hombro. Reducción cerrada. Técnica de tracción-contratracción. Correspondiente a la fractura de escápula ¿cuáles de las siguientes lesiones asociadas a fractura de escápula son las más frecuente?. Neumotórax, contusión pulmonar, lesión de plexo braquial y fractura de clavícula. Síndrome compartimental, empiema pulmonar y derrame pericárdico. Fractura de base de cráneo, neumotórax, derrame pericárdico y convulsiones. Hemotórax, fractura de vértebras lumbares y derrame pericárdico. Según la clasificación de fracturas de escápula ¿qué localidad abarca el 45% de estas?. Proceso coracoides. Cavidad glenoidea. Cuerpo escapular. Espina de la escápula. Seleccione correctamente tipos de fractura de escápula según zdravkovic - damholt. Tipo I: fractura de proceso acromial y coracoides; Tipo II: fractura de cuerpo escapular; Tipo III: Fractura de ángulo superolateral de cuello cavidad glenoidea. Tipo I: Fractura de ángulo superolateral de cuello cavidad glenoidea; Tipo II: fractura de cuerpo escapular; Tipo III: fractura de proceso acromial y coracoides. Tipo I: fractura de cuerpo escapular; Tipo II: Fractura de ángulo superolateral de cuello cavidad glenoidea; Tipo III: fractura de proceso acromial y coracoides. Tipo I: fractura de cuerpo escapular; Tipo II: fractura de proceso acromial y coracoides; Tipo III: Fractura de ángulo superolateral de cuello cavidad glenoidea. Seleccione correctamente según la clasificación de ideberg corresponde al tipo ii. Fractura del anillo anterior. Fracturas del borde superior de la glenoides y base de la coracoides. Fractura del borde inferior de la glenoides. Fractura horizontal de la glenoides que envuelve el cuello. Contraindicación para tratar quirúrgicamente las fracturas de escápula. Desplazamiento intraarticular < 5mm y ángulo < 50°. Desplazamiento extraarticular < 25mm y ángulo < 10°. Desplazamiento intraarticular > 10mm y ángulo > 25°. Desplazamiento extraarticular < 10mm y ángulo < 25°. ¿Cuáles con las vías de abordaje a la escápula más común. Vía deltopectoral (anterior) y de Judet (posterior). Vía deltopectoral (anterior) y superolateral acromial. Vía Glenoidea acromial. Vía a la fosa supraespinosa y glenoidea acromial. Según la clasificación de kuhn & cols a que corresponde la fractura tipo i y ii. Tipo I, desplazadas pero no comprometen el espacio subacromial y Tipo II, Desplazadas con estrechamiento del espacio subacromial. Tipo I, Mínimamente desplazadas y Tipo II, desplazadas pero no comprometen el espacio subacromial. Tipo I, desplazadas pero no comprometen el espacio subacromial y Tipo II, mínimamente desplazadas. Tipo I, mínimamente desplazadas Tipo II, Desplazadas con estrechamiento del espacio subacromial. Para las fracturas de escápula el porcentaje de pacientes que requieren tto conservador es aproximadamente de: >90%. <35%. <85%. <50%. La escápula tiene como característica ser un hueso: Largo y compacto. Corto y compacto. Plano y esponjoso. Sesamoideo y esponjoso. Principales complicaciones de la fractura de escápula: Edema, mayor movilidad del hombro y artrosis. Lesiones del plexo braquial, consolidaciones viciosas y rigidez de hombro. Lesión del plexo cervical, rigidez de hombro, callo óseo. Afectación de los vasos intercostales, síndrome compartimental y artrosis. ¿Cuál tipo de fractura en el mas frecuenta en el extremo proximal del humero?. Fracturas engranadas del cuello quirúrgico. Fracturas no engranadas del cuello quirúrgico. Fracturas parciales de la cabeza cartilaginosa. Fracturas de las tuberosidades. En húmero ¿que son las fracturas no engranadas del cuello quirúrgico?. Aquellas en que los dos segmentos fracturarios se mantienen en contacto de alguna forma. Aquellas en que los dos segmentos fracturarios pierden su continuidad total al desplazarse y no mantienen ningún tipo de contacto. Aquellas cuyo trazo sigue la línea del cuello anatómico. Fracturas aisladas del cartílago o de fisuras múltiples. Seleccione la respuesta correcta con respecto a las fracturas no engranadas del cuello quirúrgico del húmero. Se dividen en fracturas con el segmento diafisario desplazado hacia adentro, y en fracturas con el segmento diafisario desplazado hacia afuera. Es muy común, y siempre es en niños menores de 10 años. Su tratamiento es únicamente quirúrgico. Aquellas en que los dos segmentos fracturarios se mantienen en contacto de alguna forma. Seleccione la respuesta correcta con respecto a las complicaciones de las fracturas engranadas del cuello quirúrgico en húmero. Las complicaciones vasculares son habituales. Como complicaciones nerviosas, que son raras, debemos citar la lesión del circunflejo. Las rupturas musculares son frecuentes. Las complicaciones más frecuentes son la necrosis, la artritis postraumática y la rigidez articular. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentas en la fractura del cuello anatomico de húmero?. La necrosis, la artritis postraumática y la rigidez articular. Como complicaciones nerviosas, que son raras, debemos citar la lesión del circunflejo. Las complicaciones vasculares no son habituales. Las complicaciones son frecuentes en pacientes pediátricos. En húmero ¿que son las fracturas engranadas del cuello quirúrgico?. Aquellas en que los dos segmentos fracturarios se mantienen en contacto de alguna forma. Aquellas en que los dos segmentos fracturarios pierden su continuidad total al desplazarse y no mantienen ningún tipo de contacto. Aquellas cuyo trazo sigue la línea del cuello anatómico. Fracturas aisladas del cartílago o de fisuras múltiples. ¿Cuál no es una complicación frecuentas en la fractura del cuello anatómico de húmero?. La necrosis. La artritis postraumática. La rigidez articular. Las rupturas musculares. Cuál de las siguientes opciones es una indicación para el tratamiento quirúrgico en la fractura diafisiaria de húmero. PARÁLISIS DE NERVIO CUBITAL. CODO FLOTANTE O POLITRAUMATIZADO. FRACTURA 1.2.A.1. MALUNIÓN. ¿Cuál de la siguientes opciones corresponde a la clínica de una fractura diafisiaria de húmero. PARÁLSIS DEL PLEXOBRAQUIAL. DEFORMIDAD, DOLOR EN FOCO DE TRAUMA, EDEMA. HIPOTENSIÓN, TAQUICARDÍA, DEDOS EN CUELLO DE CISNE. DESVIACIÓN CUBITAL DEL ANTEBRAZO, POSICIÓN ANTIÁLGICA. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una etiología indirecta de la fractura diafisiaria de húmero?. ACCIDENTE DE TRANSITO. DEPORTE DE CONTACTO. FRACTURA PATOLÓGICA. CAÍDA CON EL BRAZO EN HIPEREXTENSIÓN. La fractura de holstein-lewis se caracteriza por: ATRAPAMIENTO DEL NERVIO RADIAL EN UNA FRACTURA DEL TERCIO DSITAL DEL HÚMERO. ATRAPAMIENTO DEL NERVIO CUBITAL EN UNA FRACTURA DEL TERCIO DSITAL DEL HÚMERO. CUADRO DE HIPOTENSIÓN POR LESIÓN VASCULAR EN UNA FRACTURA MEDIA DIAFISIARIA DEL HÚMERO. ATRAPAMIENTO DEL NERVIO RADIAL EN UNA FRACTURA PROXIMAL DIAFISIARIA DE HÚMERO. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento conservador en la fractura diafisiaria de húmero?. ANTEBRAQUIO PALMAR. FÉRULA EN U. INGUINO MALEOLAR. BRAQUIO PALMAR. ¿Hombre de 35 años que posterior a un accidente de auto llega a emergencia, vigilado ubicado en tiempo y espacio a la exploración física se observa laceraciones a nivel del brazo izquierdo y edematizada a nivel medio del brazo, a la palpación presencia de dolor y crepitaciones en zona media del brazo, ¿cuál es el diagnóstico?. FRACTURA DIAFISIARIA DE HUMERO IZQUIERDO. FRACTURA DE CODO. FRACTURA CUBITAL IZQUIERDA. FRACTURA DE HOLSTEIN LEWIS. ¿A nivel de que estructura anatómica el nervio radial penetra el tabique intermuscular lateral?. EPICÓNDILO LATERAL. EPICÓNDILO MEDIAL. MÚSCULO CORACOBRAQUIL. BICEPS BRAQUIAL. ¿Qué tipo de rx se deben pedir en una fractura diafisiaria de húmero?. AP Y PA. AP Y LATERAL. LATERAL Y OBLICUA. OBLICUA Y AP. ¿Cuál es el tipo de articulación del codo?. Articulación en bisagra. Articulación esférica. Articulación enartrosis. Articulación trocoide. ¿Cómo se clasifican las fracturas bicolumnares de húmero distal según la clasificación de júpiter?. Tipo T alta, tipo T baja, tipo Y, tipo H, tipo Lambda medial y tipo Lambda lateral. Tipo A, tipo B, tipo C y tipo D. Tipo I, tipo II, tipo III y tipo IV. No existe una clasificación específica para fracturas bicolumnares de húmero distal. ¿Qué se utiliza para fijar los fragmentos articulares en las fracturas de húmero distal?. Clavos de Kirschner. Tornillos sin cabeza o avellanados. Placas ortogonales. Clavos intramedulares. ¿En qué posición se coloca el codo después de la cirugía de una fractura de húmero distal?. Flexión completa. Extensión completa. Flexión a 90 grados. Férula braquipalmar con 70 grados de flexión. ¿Cuál es el tratamiento conservador para las fracturas de húmero distal?. Reducción abierta y fijación interna. Artroplastia total del codo. Inmovilización con férula o yeso. Solo se indica en fracturas no desplazadas o en pacientes ancianos. ¿Cuál es la complicación más común de las fracturas de húmero distal?. Rigidez de codo. Osificación heterotópica. Pseudoartrosis. Consolidación viciosa. ¿Cuál es el examen mas sencillo para diagnosticar una fractura de humero distal?. Radiografía AP y lateral. Ecografía. Solo radiografía lateral. Resonancia magnética. Indique cual sería el resultado de un síndrome compartimental a nivel del humero distal: Contractura isquémica de goldman. Lesion neurovascular. Limitación articular. Consolidación viciosa. ¿Cuál es el plazo típico para la recuperación de una luxación de codo simple?. Una semana. Dos semanas. Dos meses. Tres meses. Las luxaciones del codo que porcentaje representa, frente a otras luxaciones. 20%. 30%. 40%. 50%. ¿Como se llama la clasificación para describir la fractura de la apófisis coronoides?. Clasificación de Regan y Morrey. Clasificación de Regan. Clasificación de Morrey. Clasificación de reducción cerrada. ¿Cuál de los siguientes tipos de luxación de codo es más común?. Luxación anterior. Luxación posterior. Luxación lateral. Luxación aislada del radio. ¿Cuál es el mecanismo de lesión más común que puede causar una luxación de codo?. Flexión extrema del codo. Rotación interna del antebrazo. Caída sobre el brazo en hiperextensión. Rotación externa del brazo. ¿Frente a una luxación de codo cual es la técnica de primer recurso?. Reducción cerrada. Cirugía. Fisioterapia. Inmovilización. ¿Cuándo denominamos la triada terrible en una luxación de codo?. Luxación de codo, fractura de la cabeza radial y fractura de la apófisis coronoides. Luxación de codo y fractura de cabeza radial. Luxación de codo y fractura de la apófisis coronoides. Luxación de codo simple. ¿CUÁNDO DENOMINAMOS UNA LUXACIÓN COMPLEJA?. Las que se asocia con una fractura. La que no se asocia con un fracturara. La que se asocia con una luxación aísla del radio. La que no se asocia con un fractura pero si con un luxación de radio aislada. ¿Qué es una luxo fractura de codo?. Una lesión que solo implica la luxación del codo. Una fractura del hueso sin luxación. Una combinación de luxación y fractura en el codo. Un esguince severo del codo. ¿Cuál es la causa más común de una luxo fractura de codo?. Caída sobre la mano extendida. Golpe directo en el codo. Levantar objetos pesados incorrectamente. Realizar movimientos repetitivos con el codo. ¿Qué huesos están comúnmente involucrados en una luxo fractura de codo?. Radio y cúbito. Cúbito y húmero. Radio y húmero. Escápula y clavícula. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para una luxo fractura de codo?. Aplicar hielo y reposo. Inmovilización del brazo y acudir a un centro médico. Masajes y ejercicios de estiramiento. Aplicar calor y mantener el movimiento del codo. ¿Según la clasificación de BADO a que tipo pertenece la Luxo fractura del cúbito distal a la apófisis coronoides con luxación lateral de la cúpula radial?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. ¿Cuál es el método de diagnóstico principal para confirmar una luxo fractura de codo?. Exploración física. Radiografía. Resonancia magnética (RM). Ultrasonido. Después de la reducción y estabilización inicial de una luxo fractura de codo, ¿qué intervención suele ser necesaria?. Rehabilitación física y terapia ocupacional. Tratamiento quirúrgico inmediato. Uso continuo de medicamentos para el dolor. No se requiere ninguna intervención adicional. ¿Cuál es el pronóstico general para un paciente con una luxo fractura de codo con tratamiento adecuado?. Recuperación completa con función normal del codo. Recuperación parcial con algunas limitaciones. Recuperación pobre con pérdida significativa de función. Varía mucho dependiendo de la gravedad de la lesión y el tratamiento recibido. Según la clasificación de Mason, ¿qué tipo de fractura de la cabeza del radio se asocia a luxación de codo?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV. ¿Qué estudio de imagen es esencial para visualizar los fragmentos en las fracturas de la apófisis coronoides?. Radiografía simple. Resonancia magnética. TAC con reconstrucción 3D. Ecografía. En el tratamiento de las fracturas de radio proximal tipo I, ¿cuál es la duración máxima recomendada para la inmovilización con férula de escayola?. 3 días. 7 días. 10 días. 14 días. ¿Qué técnica se recomienda para las fracturas de olécranon tipo 2A que no sean conminutas?. Fijación con placa. Cerclaje de alambre (obenque) con agujas de Kirschner. Reducción abierta y fijación interna (RAFI). Sustitución protésica. ¿Qué porcentaje de las fracturas de codo representan las fracturas de radio proximal?. 15%. 25%. 33%. 50%. ¿Cuál es el manejo inicial recomendado para una fractura de radio proximal tipo I según la clasificación de Mason?. Inmovilización con férula durante 4-6 semanas. Cabestrillo y movilización precoz. Cirugía inmediata. Reposo absoluto sin inmovilización. ¿Qué combinación de lesiones se denomina "tríada terrible" en el contexto de fracturas del codo?. Fractura de cabeza del radio, fractura de olécranon y luxación de codo. Fractura de coronoides, fractura de cabeza del radio y luxación de codo. Fractura de olécranon, fractura de apófisis coronoides y fractura de diáfisis radial. Luxación de codo, fractura de cabeza del radio y fractura de diáfisis cubital. ¿Cuál es la principal técnica quirúrgica utilizada en las fracturas de Monteggia?. Fijación con placa preconformada LCP. Cerclaje de alambre. Reducción cerrada y yeso. Tracción esquelética. El radio tiene una anatomía más compleja ya que presenta. Dos curvas, una supinadora y otra pronadora. Cuatro curvas, dos supinadoras y dos pronadora. Tres curvas, dos supinadoras y una pronadora. Una curva: pronadora. El radio y cubito contactan a nivel de: La articulación radio distal y proximal. La articulación radio cubital distal y proximal. La articulación cubital distal y proximal. La articulación cubital distal. Los mecanismos lesionales en una fractura radiocubital son los siguientes: señale lo incorrecto: Accidentes de tráfico y aplastamientos. Accidentes de tráfico y aplastamientos. Accidentes de tráfico y aplastamientos. Fracturas coxales y lumbares. Según las fracturas radio cubitales distales . Escoja la respuesta correcta de acuerdo a la clínica: Son frecuentes las fracturas sin desplazar debido a la gran cantidad de fuerzas (inserciones musculares) que actúan sobre ambos huesos. Las fracturas más frecuentes son las del tercio medio y distal debido a que se encuentran menos protegidos por la musculatura. No cursan con dolor importante. Si el desplazamiento es importante, no compromete a lesiones vasculares y/o nerviosas. La complicación más temida en las fracturas de antebrazo es : Lesiones nerviosas. Infección. Consolidación ósea. El síndrome compartimental de Volkman. El síndrome compartimental tiene la siguiente clínica. Subraye lo correcto: Son infrecuentes en lesiones cerradas y de baja energía, ya que los nervios están bien protegidos entre la musculatura y si se lesionan suelen ser neuropraxias transitorias. Clínicamente presenta induración en el compartimento flexor con dolor a la extensión pasiva de los dedos. En lesiones con grave afectación ósea, nerviosa y de partes blandas, hay que considerar la amputación. El tratamiento se realiza de manera tardía con una fasciotomía amplia. En que consiste el tratamiento quirúrgico de las fracturas radio cubitales. El objetivo del tratamiento quirúrgico es la reducción anatómica, restableciendo la longitud, los ejes y la rotación de ambos huesos para asegurar la completa pronosupinación. El objetivo del tratamiento quirúrgico es la ampliación anatómica, restableciendo la longitud, los ejes y la rotación de ambos huesos para asegurar la completa pronosupinación. El objetivo del tratamiento quirúrgico es la reducción anatómica, restableciendo la longitud, los ejes y la rotación de un hueso. El tratamiento se realiza de manera urgente con una fasciotomía amplia. El diagnóstico de las fracturas radio cubitales distales se identifican por la clínica y pruebas de imagen . Escoja la incorrecta según las pruebas de imagen estudiadas: Radiologia simple AP (anteroposterior) y una lateral. TC. RM. Radiologia simple solo de una proyección. Según la clasificación de la AO para las fractura del extremo distal de radio, cuál de los siguientes corresponde a una “fractura extraarticular de radio, simple e impactada”: 23-A1. 23-A2. 23-B2. 23-C3. Cuál es la fractura del extremo distal del radio que se caracteriza por el desplazamiento dorsal del extremo distal, (también conocida como fractura de extensión): Fractura de Smith. Fractura de Laugier. Fractura de Colles. Fractura de Mayo. |