option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ya basta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ya basta

Descripción:
kemonito rockero

Fecha de Creación: 2025/10/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes infecciones de transmisión sexual se asocia más comúnmente con uretritis en los hombres? Seleccione una: a. Chlamydia trachomatis. b. Virus del herpes simple (VHS). c. Virus del papiloma humano (VPH). d. Treponema pallidum. e. Mycoplasma genitalum.

A un varón de dos días de nacido se le diagnostica hidronefrosis grave y oliguria. Se le realiza una cistouretrografía miccional (CUMS), que muestra una vejiga distendida con uretra delgada y una uretra posterior dilatada. La ecografía renal muestra hidronefrosis bilateral con función renal deficiente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? Seleccione una: a. Síndrome del vientre en ciruela pasa. b. Agenesia renal bilateral. c. Válvulas uretrales posteriores. d. Obstrucción de la unión ureteropélvica (UPJ). e. Reflujo vesicoureteral.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la etiología de epididimitis y orquitis en los diferentes grupos de edad es correcta? Seleccione una: a. N. gonorrhoea y C. trachomatisson las causas más comunes deepididimitis y Orquitis en niños menores de 10 años. b. En hombres menores de 35 años, la epididimitis y orquitis son causadas más comúnmente por organismos de transmisión sexual como N. gonorrhoeae y C. trachomatis. c. En los niños, la epididimitis y orquitiss on causadas más comúnmente por organismos de transmisión sexual como N. gonorrhoeae y C. trachomatis. d. En hombres mayores de 35 años, la epididimitis y orquitis son causadas más comúnmente por organismos de transmisión sexual. e. En hombres menores de 35 años, la epididimitis y orquitis son causadas más comúnmente por patógenos urinarios como E. coli y Pseudomonas.

¿Por qué un análisis de ADN puede no diagnosticar de forma fiable una infección de Mycobacterium tuberculosis en pacientes tratados con Bacillus Calmette-Guérin (BCG)?. a. La sonda de cultivo de ADN detecta material genético compartido entre ambos, lo que le impide diferenciar entre estos. b. El tratamiento con BCG da como resultado inmunosupresión, lo que impide que la sonda de cultivo de ADN detecte cualquiera de las infecciones. c. La sonda de cultivo de ADN detecta únicamente Mycobacterium tuberculosis y no reacciona con BCG. d. La sonda de cultivo de ADN sólo puede identificar resistencia bacteriana, no la cepa específica de Mycobacterium tuberculosis. e. La sonda de cultivo de ADN es ineficaz para detectar Mycobacterium tuberculosis en pacientes que han sido tratados con BCG.

Durante la exploración física de un hombre de 65 años con sospecha de hiperplasia prostática benigna (HPB), se palpa una próstata agrandada mediante tacto rectal (TR). ¿Cuál de las siguientes características de la próstata se asocia con mayor frecuencia a la HPB? Seleccione una: a. Doloroso o sensible a la palpación. b. Agrandamiento firme y asimétrico con un bulto definido. c. Nódulos duros e irregulares. d. Agrandamiento suave y simétrico sin nódulos distintivos.

Un hombre de 55 años con diabetes tipo 2 presenta fiebre, dolor en el flanco derecho y malestar general. Una tomografía computarizada revela un absceso renal ubicado en la corteza renal derecha. Dada la presentación clínica del paciente y la ubicación del absceso, ¿cuál es el mecanismo de infección más probable para este absceso? Seleccione una: a. Propagación hematógena a partir de una infección distante. b. Infección por obstrucción del tracto urinario. c. Infección ascendente del tracto urinario. d. Extensión directa desde un órgano vecino. e. Complicación postquirúrgica de una nefrectomía reciente.

Los abscesos que se forman en la corteza renal se originan por diseminación hematógena, mientras que los de la unión corticomedular son causados por bacterias gramnegativas ¿Cuál de las siguientes pruebas de diagnóstico es el más comúnmente utilizado para evaluar la gravedad y presencia dereflujo vesicoureteral (RVU)? Seleccione una: a. Gammagrafía renal con medicina nuclear. b. Imágenes por resonancia magnética (IRM). c. Cistouretrografía miccional (CUMS).

Un hombre de 32 años se presenta para valoración con úlceras genitales indoloras y linfadenopatía inguinal. Reporta una historia de relaciones sexuales sin protección. Ha tenido múltiples parejas en los últimos meses. Las úlceras llevan presentes unas dos semanas y no han cicatrizado. En la exploración física, se observa ganglios linfáticos inguinales agrandados y no dolorosos y una úlcera única y bien delimitada en el glande. Sus signos vitales son estables y no presenta datos de enfermedad sistémica. Dada esta presentación, ¿cuál es el siguiente paso más adecuado en su manejo? Seleccione una: a. Tranquilizar al paciente ya que la úlcera se curará por sí sola y recomendar solo seguimiento en 4 semanas. b. Prescribir aciclovir oral ya que esta presentación es más consistente con una infección por el virus del herpes simple (VHS). c. Prueba del VIH además de pruebas para detección de sífilis. d. Realizar una biopsiade la úlcera genital para descartar otras posibles causas de la lesión, como cáncer epidermoide. e. Niveles más elevados de estrógeno que promueven respuestas inmunes en el tracto urinario.

Un hombre de 32 años se presenta con hematuria, refiriendo que únicamente se presenta al inicio de la micción. El paciente niega cualquier otro síntoma asociado, como disuria o fiebre. La exploración física revela un meato uretral doloroso y no hay masas palpables a la exploración fisica ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? Seleccione una: a. Nefrolitiasis. b. carcinoma de próstata. c. cáncer de vejiga. d. Uretritis. e. cistitis aguda.

Un hombre de 25 años presenta una úlcera en la zona genital asociada a linfadenopatía inguinal dolorosa. La úlcera es dolorosa a la palpación y tiene bordes irregulares ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? Seleccione una: a. Haemophilus ducreyi. b. Virus del papiloma humano (VPH). c. Sífilis. d. Herpes genital. e. Linfogranuloma venéreo.

Un hombre de 68 años con antecedentes de hiperplasia prostática benigna (HPB) presenta molestias de micción frecuente durante la noche (nocturia), urgencia urinaria y chorro urinario débil. Niega dolor o molestias al orinar. ¿Cuál de las siguientes es la causa subyacente más probable de sus síntomas? Seleccione una: a. Cáncer de vejiga. b. Hiperplasia prostática benigna (HPB). c. Infección del tracto urinario (ITU). d. Síndrome de vejiga hiperactiva.

¿Cuál de las siguientes es la causa más comun de verrugas genitales en individuos sexualmente activos? Seleccione una: a. Treponema pallidum. b. Virus del herpes simple (VHS). c. Chlamydia trachomatis. d. Neisseria gonorrhoeae. e. Virus del papiloma humano (VPH).

Una mujer diabética de 65 años presenta fiebre, escalofríos y dolor intenso en el flanco. En la exploración, presenta fiebre, taquicardia y dolor a la palpación significativo en el ángulo costovertebral. Una tomografía computarizada abdominal revela gas en el parénquima renal, compatible conpielonefritis enfisematosa¿Cuál de los siguientes es el organismo causante más común de esta afección? Seleccione una: a. Estafilococo áureo. b. Klebsiella pneumoniae. c. Enterococcus faecalis. d. Escherichia coli. e. Proteus mirabilis.

Una mujer de 50 años acude a urgencias con fiebre alta (39,5 °C), escalofríos y dolor intenso en el flanco izquierdo. Presenta un aspecto enfermo, con taquicárdia e hipotension (presión arterial 90/60 mmHg). En el urocultivo se observa crecimiento de E. coli y los hemocultivos son positivos para el mismo microorganismo. Dados sus graves síntomas sistémicos, ¿cuál de las siguientes opciones es el tratamiento inicial más adecuado? Seleccione una: a. Iniciar terapia antibiótica ambulatoria con seguimiento a las 48 horas. b. Realizar inmediatamente una tomografía computarizada con contraste del abdomen. c. Iniciar líquidos intravenosos y vigilar su estado durante 24 horas. d. Administrar antibióticos intravenosos y admitir al paciente para atención hospitalaria. e. Iniciar antibióticos orales y dar de alta al paciente.

Un hombre de 28 años presenta dolor escrotal, inflamación y sensibilidad en la parte posterior del testículo derecho. También refiere disuria y aumento de la frecuencia urinaria. El urocultivo revela Escherichia coli ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Seleccione una: a. Epididimitis aguda. b. Prostatitis aguda. c. Torsión testicular. d. Infección del tracto urinario (ITU). e. Orquitis aguda.

Una mujer de 28 años presenta disuria, frecuencia y urgencia urinaria. Un análisis de orina revela la presencia de esterasa leucocitaria y nitritos. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de sus síntomas? Seleccione una: a. Infección del tracto urinario (ITU). b. Pielonefritis aguda. c. Cistitis intersticial. d. Cáncer de vejiga.

Casi el 70% de todos los casos de hipospadias de acuerdo a su clasificación son: a. Perineal. b. Glandular. c. Del tallo peneano. d. Penescrotales. e coronal.

Una mujer de 38 años con acidosis tubular renal distal confirmada por prueba de acidificación urinaria, presenta cálculos recurrentes de fosfato cálcico. El análisis de orina de 24 horas muestra hipocitraturia, pH urinario de 6.9, normocalciuria y excreción normal de oxalato. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico específico que corrige tanto la causa metabólica subyacente como la prevención litiásica? Seleccione una: a. Citrato de potasio oral, porque actúa como base alcalina y quelante de calcio urinario. b. Alopurinol, por inhibición de la excreción de oxalato. c. Hidroclorotiazida, porque promueve reabsorción distal de calcio. d. Fosfato monosódico, porque reduce la absorción de calcio intestinal.

Porción uretral dañado asociado a trauma en silla de montar. fosa navicular. uretra prostatica. uretra bulbar. uretra peneana. uretra membranosa.

Segmento de uréter (tercio) más frecuente dañado en traumas penetrantes es: a. Tercio superior. b. Todo el uréter. c Tercio inferior. d. Unión uretero-pielica. e. Tercio medio.

Una mujer joven acude con síntomas de dolor pélvico cíclico, disuria y distensión vesical. El estudio de imagen muestra hidronefrosis derecha sin evidencia de litiasis ni tumor intraluminal. Se sospecha obstrucción extrínseca. ¿Cuál de las siguientes condiciones ginecológicas benignas debe considerarse como causa principal? Seleccione una: c. Prolapso uterino. d. Endometriosis. e. Quiste dermoide. f. Miomatosis uterina. a. Cistitis intersticial. b cervicitis cronica.

Un hombre presenta un cálculo de 6 mm en el uréter proximal. Según datos actuales, ¿cuál es la probabilidad aproximada de paso espontáneo? Seleccione una: a. 25%. b. 50%. c. 15%. d. 10%.

Una paciente femenina G5P0C2A3 sufre un trauma abdominal cerrado en un accidente automovilistico de alta velocidad. Tras valoración en el departamento de urgencias, se identifica una ruptura vesical intraperitoneal, contusion pulmonar y fractura de las costillas 8 y 9 izquierdas. La evaluación por ultrasonido muestra extravasación de orina en la cavidad vesical. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico adecuado para una lesión intravesical de la vejiga? Seleccione una: a. Drenaje peritoneal. b. Reparación quirúrgica vesical. c. Cistostomia derivativa urgente. d. Reconstrucción mediante injertos dérmicos. e. Observación y manejo conservador.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la obstrucción de la unión ureteropélvica (UPJ)? Seleccione una: a. La presentación bilateral es rara en lactantes. b. Afecta ambos lados por igual en casos unilaterales. c. Es más común en niñas que en niños en edad pediátrica. d. Tiene una clara herencia autosómica dominante. e. En adultos, ocurre más frecuentemente en mujeres. f. Es causada con mayor frecuencia por pólipos ureterales.

Un niño de 8 meses es llevado a consulta por sus padres, quienes notaron que el meato uretral está localizado en la cara ventral del pene, a nivel subcoronal. No ha presentado infecciones urinarias ni dolor al orinar. El examen físico confirma hipospadias sin curvatura ventral significativa. Los padres desean saber cuál es el mejor momento para realizar la corrección quirúrgica y si debe posponerse hasta que el niño tenga más edad y pueda colaborar mejor con el postoperatorio. ¿Qué recomendación quirúrgica es la más apropiada según la evidencia actual? Seleccione una: a. La corrección debe realizarse lo antes posible, idealmente antes de los 6 meses. b. No requiere manejo quirurgico, unicamente confirmar sexo por cariotipo. c. La cirugía debe diferirse hasta después de los 5 años. d. La corrección quirúrgica debe realizarse antes de los 2 años. e. Es preferible realizar la cirugía entre los 3 y 5 años para minimizar complicaciones anestésicas. f. No requiere manejo quirurgico, existe resolución espontanea en el 80%.

Un paciente de 40 años llega a urgencias tras un trauma abdominal debido a un golpe directo en el abdomen inferior durante un accidente. En el momento del impacto, el paciente tenía una urgencia urinaria severa, con una necesidad inminente de orinar debido a la vejiga llena. Durante la evaluación clínica, se sospecha que el paciente ha sufrido una lesión en la vejiga. Considerando la alta distensión vesical producto de la urgencia urinaria y el tipo de trauma recibido, ¿cuál de las siguientes lesiones es más probable que ocurra, teniendo en cuenta sus características? Seleccione una: a. Perforación vesical asociada a absceso retroperitoneal secundario a la fuga urinaria. b. Ruptura intraperitoneal de la vejiga. c. Ruptura vesical sin fuga urinaria, solo contusión de la pared vesical. d. Ruptura extraperitoneal de la vejiga con formación de hematoma pélvico significativo. e. Lesión uretral concomitante con la ruptura vesical, con desplazamiento de la uretra.

¿Cuál de las siguientes es una causa reconocida de obstrucción ureteral extrínseca, y primaria en pacientes pediatricos? Seleccione una: a. Estenosis postinflamatoria ureteral. b. Tuberculosis ureteral. c. Litiasis ureteral. d. Contracción ureteral por schistosomiasis. e. Constipación severa. f. Tumores de células transicionales.

Un hombre de 29 años con antecedentes de anemia de células falciformes se presenta al servicio de urgencias por una erección dolorosa de más de 6 horas de evolución sin estimulación sexual. El pene está rígido, con glande flácido y coloración violácea. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico más probable en este paciente? Seleccione una: a. Fístula entre arterias cavernosas y sinusoides. b. Inhibición del óxido nítrico por trauma genital. c. Hiperestimulación adrenérgica simpática. d. Obstrucción venosa con reducción del flujo arterial. e. Aumento de la actividad de PDE5 en el tejido eréctil.

Un paciente de 32 años, sin comorbilidades, acude por pérdida recurrente de la erección durante el intento de penetración. No presenta disfunción matutina ni pérdida de deseo sexual. Su relación de pareja es tensa, y manifiesta ansiedad durante el acto sexual. El examen físico y los estudios hormonales son normales. En relación con los mecanismos fisiopatológicos descritos para la disfunción eréctil psicógena, ¿cuál de las siguientes alteraciones podría contribuir fisiológicamente a su cuadro? Seleccione una: a. Disminución de testosterona libre plasmática. c. Insuficiencia arterial peneana secundaria a dislipidemia. d. Daño a los cuerpos cavernosos por trauma pélvico. e. Hiporreactividad del nervio pudendo. f. Degeneración del núcleo paraventricular hipotalámico. g. Disminución de actividad colinérgica periférica. b. Etiología psicologica subyacente.

Un paciente de 45 años presenta dolor pélvico bajo, disuria y eyaculación dolorosa. La ecografía transrectal revela vesículas seminales dilatadas y ecogénicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Seleccione una: a. Cálculos vesicales. b. Cistitis intersticial. c. Vesiculitis seminal. d. Prostatitis crónica.

Un hombre de 58 años acude por dolor lumbar sordo bilateral y síntomas progresivos de obstrucción urinaria. La tomografía computarizada revela engrosamiento fibroso en el retroperitoneo, que rodea los uréteres a nivel de L4–L5, con hidronefrosis bilateral. No hay evidencia de malignidad, ni historia de uso de medicamentos como ergotamina. Se realiza biopsia del tejido retroperitoneal, que revela infiltrado linfoplasmocitario con positividad para IgG4. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Seleccione una: a. Glomerulonefritis membranosa secundaria. b. Uropatía obstructiva por litiasis bilateral. c. Carcinoma de colon metastásico. d. Aneurisma de aorta abdominal. e. Enfermedad inflamatoria intestinal complicada. f. Enfermedad de Ormond. g. Linfoma retroperitoneal.

¿Cuál de los siguientes hallazgos anatómicos se observa con mayor frecuencia en la obstrucción de la unión ureteropélvica, aunque su rol como causa primaria es incierto? Seleccione una: a. Válvulas congénitas en el uréter. b. Pólipos ureterales múltiples. c. Angulación y acodamiento en la unión pelvis-uréter. e. Estrechamiento verdadero de la unión. f. Calcificación de la mucosa ureteral.

Un hombre de 56 años acude a consulta urológica refiriendo que desde hace aproximadamente tres meses ha notado una curvatura progresiva del pene durante la erección, acompañada de dolor leve y dificultad para mantener una erección firme en la parte distal del pene. No presenta dolor en reposo. Comenta que esta deformidad le impide tener relaciones sexuales satisfactorias. Al examen físico se palpa una placa fibrosa de consistencia firme en el dorso del cuerpo del pene. Se realiza diagnóstico clínico de enfermedad de Peyronie. El paciente está muy preocupado y pregunta por el tratamiento más adecuado en esta etapa inicial. ¿Cuál es la conducta terapéutica más apropiada en este momento? Seleccione una: a. Observación clínica y apoyo emocional por resolución espontanea en 50%. b. Observación clínica y apoyo emocional por resolución espontanea en 70%. c. Corrección quirúrgica de la curvatura con injerto dérmico. d. Iniciar tratamiento con vitamina E y p-aminobenzoato de potasio por seis meses. e. Inyección intralesional de colagenasa inmediatamente.

e. Inyección intralesional de colagenasa inmediatamente Un paciente de 45 años sufre un trauma abdominal tras un accidente vehicular. Al realizarse estudios de imagen, se observa hematuria microscópica sin hematuria macroscópica y una contusión en el parénquima renal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable según la clasificación de lesiones renales? Seleccione una: a. Grado I: Contusión renal. b. Grado III: Laceración renal medular. c. Grado IV: Lesión en el sistema colector renal. d. Grado V: Avulsión del pedículo renal. e. Grado II: Laceración renal cortical.

El siguiente componente histológico se esperaría encontrar en un paciente que responde adecuadamente a bloqueadores alfa adrenérgicos. a. Túnica albugínea. b. Músculo liso. c. Células mononucleares con núcleos hipercromáticos. d. Epitelio.

Es una causa común de obstrucción ureteral intrínseca. a. Estreñimiento. b. Cálculos ureterales. c. Infiltración neoplásica. d. Fibrosis retroperitonea.

El siguiente componente histológico se esperaría encontrar en un paciente que responde adecuadamente a bloqueadores de la 5 alfa reductasa: a. Túnica Albugínea. b. Músculo liso. c. Células mononucleadas con núcleos hipercromáticos. d. Epitelio.

Un hombre presenta un cálculo de 6 mm en el uréter proximal. Según datos actuales, ¿cuál es la probabilidad aproximada de paso espontáneo? Seleccione una: a. 25. b. 50%. c. 15%. d. 10%.

Una paciente femenina G5P0C2A3 sufre un trauma abdominal cerrado en un accidente automovilistico de alta velocidad. Tras valoración en el departamento de urgencias, se identifica una ruptura vesical intraperitoneal, contusion pulmonar y fractura de las costillas 8 y 9 izquierdas. La evaluación por ultrasonido muestra extravasación de orina en la cavidad vesical. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico adecuado para una lesión intravesical de la vejiga? Seleccione una: a. Drenaje peritoneal. b. Reparación quirúrgica vesical. c. Cistostomia derivativa urgente. d. Reconstrucción mediante injertos dérmicos. e. Observación y manejo conservador.

¿Cuál de las siguientes características diferencia al priapismo no isquémico del isquémico? Seleccione una: a. Asociado frecuentemente a fármacos como trazodona. b. Es una urgencia médica con alto riesgo de fibrosis. c. Está comúnmente relacionado con anemia de células falciformes. d. Se asocia a trauma con formación de fístula arteriolacunar. e. Se presenta con erección dolorosa persistente.

Denunciar Test