Batalla de gigantes CUCI y Crohn
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Batalla de gigantes CUCI y Crohn Descripción: intestino1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Trastorno inflamatorio crónico que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo MENOS EN RECTO, desde la boca hasta el ano, aunque es más frecuente en el intestino delgado distal y el intestino grueso proximal. enfermedad de crohn. CUCI. enfermedad de Whipple. isquemia intestinal. hallazgos de crohn. Hallazgos témpranos. hallazgos tardios. ulceras grandes, conductos sinusales y estenosis es característico de. enfermedad de crohn. CUCI. enfermedad de Whipple. isquemia intestinal. Localización de la enfermedad de crohn. intestino delgado distal y colon proximal. Ileon y colon. íleon terminal aislado. afectación del yeyuno aislado. duodeno, estomago y esofago. son presentaciones típicas de enfermedad de crohn. Enfermedad de íleon. Obstrucción del intestino delgado. Estenosis fibrosa. Masa blanda en hipogastrio derecho. Dolor en cuadrante inferior derecho que imita apendicitis. Colitis de Crohn. Enfermdad perianal. Enfermedad de tubo digestivo superior. Enfermedad gastroduodenal. Esofago. son presentaciones atípicas de enfermedad de crohn. Enfermedad de íleon. Obstrucción del intestino delgado. Estenosis fibrosa. Masa blanda en hipogastrio derecho. Dolor en cuadrante inferior derecho que imita apendicitis. Colitis de Crohn. Enfermdad perianal. Enfermedad de tubo digestivo superior. Enfermedad gastroduodenal. Esofago. son las 2 categorías de enfermedad de crohn. Enfermedad fistulosa agresiva. Enfermedad cicatrizante indolora. Enfermedad ulcerativa fulminante. Enfermedad pélvica inflamatoria. Enfermedad liposuccionante autosomica recesiva. las características son dolor abdominal Intermitente, de tipo cólico, sostenido e intenso con síntomas leves de larga duración o atípicos ● Hay sangre oculta en heces ● Pérdida de peso, fiebre y retraso de crecimiento en niños. enfermedad de crohn. CUCI. enfermedad de Whipple. isquemia intestinal. Presentaciones típicas de crohn. Enfermedad de íleon. Obstrucción del intestino delgado. Colitis de Crohn. episodios obstructivos. Dolor en cuadrante inferior derecho. Enfermdad perianal. Son manifestaciones frecuentes de la enfermedad de crohn ● Es por la activación inmunitaria y libera proteasas y metaloproteasas, destruyendo el tejido. Fístulas y abscesos. Estenosis. Acropaquia. Uveítis. Colelitiasis. Invasión de vejiga y otras estructuras genitourinarias. Edema de vulva y pene. Es la complicación de la enfermedad de Crohn más frecuente, representa inflamación de larga duración ○ Aparece en cualquier parte del tubo digestivo que haya tenido inflamación activa Son silentes hasta que disminuyen el calibre intestinal ● el signo de la cuerda es la característica radiológica clásica. Fístulas y abscesos. Estenosis. Acropaquia. Uveítis. Colelitiasis. Invasión de vejiga y otras estructuras genitourinarias. Edema de vulva y pene. diagnostico de crohn. La enterografía por TC. marcador biológico que se encuentra en cronh,. histopatologia. DIFERENCIAS ENTRE CROHN Y CUCI. CROHN. CUCI. marcador biológico de las EII. crohn. cuci. TRATAMIENTO CRONH. metronidazol. Aminosalicilatos (sulfasalacina). Glucocorticoides. Metotrexato. Tiopurinas. infliximab. Natalizumab. Tratamientos complementarios. Tiene una gran tendencia hereditaria, se considera autoinmune pero no es autoinmune como tal.Ataca los elementos que están dentro del intestino que suelen ser las bacterias. genes alterados el kar15 y nok (nor) 2. enfermedad de crohn. CUCI. enfermedad de Whipple. isquemia intestinal. es una enfermedad inflamatoria crónica idiopática del tubo digestivo, afecta al intestino grueso y forma parte de la enfermedad inflamatoria intestinal. enfermedad de crohn. CUCI. enfermedad de Whipple. isquemia intestinal. enfermedad por mecanismo de estimulación antigénica continua por bacterias, hongos, o virus intestinales, conduce a una inflamación crónica en huéspedes susceptibles que presentan defectos en la función de barrera de mucosa, eliminación de gérmenes o inmunomodulación. Ocurre en regiones del intestino que contienen mayor concentración de bacterias (íleon terminal y colon). enfermedad de crohn. CUCI. enfermedad de Whipple. isquemia intestinal. Autoanticuerpo que destaca en CUCI, Se sintetiza dentro de la lámina propia y pertenece a IgG1. Se cree que no juega un papel patógeno sino que es un posible marcador. pANCA. ASCA. KARR. CA 19-9. PRSS1. P53 Y KRAS. Sitios de CUCI. limitada al rectosigmoides. extiende más allá del sigmoides. pancolitis. rasgo característico de esta enfermedad es la distorsión de la arquitectura de las criptas o la pérdida real de las glándulas y metaplasia de las células de Paneth. enfermedad de crohn. CUCI. enfermedad de Whipple. isquemia intestinal. características clinicas de cuci. clásicas. casos más graves,. proctitis. colitis extensa. inicio. sobreinfeccion por. manifestaciones extraintestinales. signos de CU. palpación abdominal dolorosa. ruidos intestinales. palpación de mucosa rectal. tacto rectal. Crisis graves existen. manifestación de enfermedad crónica. edema periférico. marcador inflamatorio reconocido y útil para CU, Los valores por encima de 250 μg/g son predictivos de recaída y por debajo de 50 μg/g lo son de remisión. calprotectina fecal. p-ANCA. ASCA. CA19-9. Guayacol. tripsinogeno serico. Signo distintivo en SIGMOIDOSCOPIA en un paciente con CU. inflamación simétrica y continua que empieza en el rescto y se extiende de forma proximal. disminución o pérdida del patrón vascular normal con eritema y edema de la mucosa. distorsión o pérdida de las marcas vasculares. pseudopólipos. Signo endoscópico más temprano en un paciente con CU. inflamación simétrica y continua que empieza en el rescto y se extiende de forma proximal. disminución o pérdida del patrón vascular normal con eritema y edema de la mucosa. distorsión o pérdida de las marcas vasculares. pseudopólipos. Signo endoscópico de enfermedad inactiva en un paciente con CU. inflamación simétrica y continua que empieza en el rescto y se extiende de forma proximal. disminución o pérdida del patrón vascular normal con eritema y edema de la mucosa. distorsión o pérdida de las marcas vasculares. pseudopólipos. Signo endoscópico de enfermedad de larga duración en un paciente con CU. inflamación simétrica y continua que empieza en el rescto y se extiende de forma proximal. disminución o pérdida del patrón vascular normal con eritema y edema de la mucosa. distorsión o pérdida de las marcas vasculares. pseudopólipos. Tratamiento de CU. Tratamiento de inducción de la CU Enfermedad leve. Tratamiento de inducción de la CU Enfermedad moderada. Tratamiento de inducción de la CU Enfermedad grave. Tratamiento de mantenimiento de la CU. Tratamiento Quirúrgica para CU. Colectomía subtotal con ileostomía. Colectomía con anastomosis ileorrectal. Proctocolectomía total con una ileostomía terminal permanente de Brooke:. Proctocolectomía con ileostomía continente (reservorio de Koch):. anastomosis ileoanal. Complicaciones de CU que Se define como una dilatación aguda del colon con un diámetro del colon transverso mayor de 6 cm y pérdida de las haustras en un paciente con una crisis grave de colitis. Megacolon Tóxico. Displasia y Cáncer Colorrectal. Estenosis. Complicacion la CU aprox en 5% de los pacientes, más en los que tienen colitis extensa y de larga duración. Presentan alteraciones en el hábito intestinal, tanto estreñimiento como diarrea. Normalmente son cortas (2-3 cm), ocurren alejadas del ángulo esplénico y representan hipertrofia y engrosamiento de la capa muscular de la mucosa más que fibrosis. Debe de haber un alto índice de sospecha de neoplasia. Megacolon Tóxico. Displasia y Cáncer Colorrectal. Estenosis. Complicaciones de CU que presentan mayor riesgo de displasia y CCR. 7-10% de los pacientes con CU a los 20 años de la enfermedad tienen CCR y 30% después de los 35 años. La colectomía profiláctica puede eliminar prácticamente el riesgo de CCR. Megacolon Tóxico. Displasia y Cáncer Colorrectal. Estenosis. Enfermedad muy rara que ataca todo el cuerpo, Da un cuadro diarreico. PCR es selectiva para esta bacteria, es una enfermedad infecciosa. Enfermedad de Whipple. Enfermedad de Crohn. CU. Isquemia intestinal. Es la consecuencia de una privación del oxígeno y los nutrientes necesarios para su integridad celular ● Condiciona una reducción del flujo mesentérico y del consumo de oxígeno del 75% hasta 12 h. Enfermedad de Whipple. Enfermedad de Crohn. CU. Isquemia intestinal. Isquemia Mesentérica Aguda. formas arteriales. formas venosas. son factores de riesgo para un evento isquémico intestinal. insuficiencia cardíaca congestiva de larga evolución. Uso fármacos vasoactivos fenilefrina, anfetaminas, triptanos, cocaína. Fibrilación auricular, vasculitis, trastornos de coagulación. alcoholismo. colangiocarcinoma. hla22. kras. Características clinicas de isquemias mesentericas. Isquemia mesentérica no oclusiva IMNO. Embolia de la AMS EAMS. Trombosis venosa mesentérica TVM. acerca de isquemia intestinal trombotica. Dimero D. Recuento leucocítico. Angiografía por TC (ATC). tipo de IMA que Se debe a vasoconstricción esplácnica consecutiva a un episodio cardiovascular previo, Puede aparecer horas a días después del episodio, y la vasoconstricción. IMNO Isquemia Mesenterica No Oclusiva. EAMS Embolia de la arteria mesentérica superior. TAMS Trombosis Aguda de la Arteria Mesentérica Superior. tipo de IMA que normalmente tiene historia de embolia arterial periférica previa La angiografía revela un defecto de llenado redondeado con obstrucción casi completa del flujo. ● La ateroesclerosis mesentérica no suele ser tan grave. IMNO Isquemia Mesenterica No Oclusiva. EAMS Embolia de la arteria mesentérica superior. TAMS Trombosis Aguda de la Arteria Mesentérica Superior. tipo de IMA que Aparece en zonas de estrechamiento ateroesclerótico grave y puede superponerse a una isquemia mesentérica crónica, Hay antecedentes de dolor abdominal posprandial y pérdida de peso, Es frecuente la evidencia de insuficiencia arterial coronaria, cerebrovascular o periférica. IMNO Isquemia Mesenterica No Oclusiva. EAMS Embolia de la arteria mesentérica superior. TAMS Trombosis Aguda de la Arteria Mesentérica Superior. es la parte más sensible a la isquemia, se necrosan, es lo que se ve en el medio de contraste, a veces es complicado ver el signo de huella de pulgar, se hace úlcera. vellosidades. haustras. células de paneth. tenias. acerca de isquemia intestinal. Si es oclusiva se usan. si hay abdomen agudo. Si hay trombosis o embolia sin datos de abdomen agudo. angiografía mesentérica. es dolor generalizado sin peristaltismo. en isquemia intestinal complicada haces laparotomía y ves intestino necrosado. abdomen agudo. colitis ulcerosa. dispepsia pospandrial. ileo. Es la estenosis no trombotica de las venas mesentéricas con calcificaciones en las pequeñas venas mesentéricas y sus ramas intraluminales, estenosis del colon derecho y pérdida de los pliegues de las haustras. IMNO Isquemia Mesenterica No Oclusiva. EAMS Embolia de la arteria mesentérica superior. Isquemia Segmentaria Focal del Intestino Delgado. Fleboesclerosis Mesentérica. Lesiones vasculares de segmentos cortos del intestino delgado producen características clínicas sin las complicaciones mortales asociadas a la isquemia. causada por Émbolos ateromatosos Hernias estranguladas Trastornos por complejos inmunitarios, Vasculitis, Traumatismos abdominales contusos, Trombosis segmentaria venosa y o Anticonceptivos orales. IMNO Isquemia Mesenterica No Oclusiva. EAMS Embolia de la arteria mesentérica superior. Isquemia Segmentaria Focal del Intestino Delgado. Fleboesclerosis Mesentérica. Hay una circulación colateral adecuada que evita el infarto transmural La lesión más frecuente es una necrosis parcial de la pared con invasiónpor las bacterias intestinales La presentación más frecuente consiste en obstrucción crónica del intestino delgado por una estenosis, con dolor abdominal intermitente, distensión y vómitos. IMNO Isquemia Mesenterica No Oclusiva. EAMS Embolia de la arteria mesentérica superior. Isquemia Segmentaria Focal del Intestino Delgado. Fleboesclerosis Mesentérica. Enfermedad frecuente del intestino grueso en personas de edad avanzada Forma más frecuente de lesión isquémica intestinal Isquemia afecta al colon ascendente Shock o sepsis. Isquemia Mesenterica No Oclusiva. EAMS Embolia de la arteria mesentérica superior. Trombosis Aguda de la Arteria Mesentérica Superior. CUCI. Colitis isquemica. Isquemia Segmentaria Focal del Intestino Delgado. |