option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bateria Test Exámenes INTRODUCCION POLITICAS PUBLICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bateria Test Exámenes INTRODUCCION POLITICAS PUBLICAS

Descripción:
Bateria Test Exámenes INTRODUCCION POLITICAS PUBLICAS

Fecha de Creación: 2025/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los fallos de aplicación de las políticas es más correcta? a) Son una de las causas más comunes del fracaso de las políticas, por lo que sorprende la escasa atención que se les presta. b) Son una de las causas menos comunes del fracaso de las políticas, lo que explica la escasa que se le presta. c) Son una de las causas menos comunes del fracaso de las políticas, por lo que no sorprende la escasa que se le presta. d) Son una de las causas más comunes del fracaso de las políticas, lo que explica la gran atención que se les presta.

Desde la perspectiva de la Ciencia Política, el estudio sistemático de las políticas públicas: a) Es necesario, ya que éstas tienen consecuencias colectivas para nuestro bienestar y constituyen una parte im portante de nuestro entorno social y político. b) Es irrelevante porque trata de realidades ajenas o extrañas a nuestro día a día. c) Se considera que se trata de un cam po de estudio propio del Derecho y la Sociología. d) Debería realizarse por los econom istas.

Si fuese Ud. la autoridad com petente en la gestión de residuos urbanos de un ayuntam iento y estuviese realizando un análisis DAFO para m ejorar su política, ¿qué pregunta se haría para visualizar las am enazas provenientes del entorno? a) ¿Qué nuevas tecnologías se pueden incorporar para m ejorar la prestación del servicio? b) ¿Cuál es la principal queja de los ciudadanos/as sobre el servicio de recogida de basura? c) ¿Las nuevas directivas europeas sobre reciclaje van a inutilizar/exigir que haga im portantes reform as en algunas de mis plantas de gestión de residuos? d) ¿Cuál es la m ayor dotación presupuestaria que puedo obtener del presupuesto.

¿En qué consiste la técnica de benchmarking? a) En descomponer la política, el programa o el servicio público existente y la modificación marginal de sus elementos. b) En crear estímulos suaves para modular el comportamiento hum ano con el objetivo de encontrar soluciones accesibles, de bajo coste y rentables. c) En el análisis y sistematización de las prácticas en otros casos concretos que han tenido éxito en otras situaciones, con el objetivo de generar ideas de mejora para la propia situación. d) En poner a varias personas en el mism o espacio y hacerles pensar colectivamente en torno a la generación de ¡deas creativas, pidiéndoles que expresen libremente sus ideas ante una pregunta o problema.

La evaluación de productos consiste en: a) Establecer el vínculo causal entre una intervención pública y sus efectos. b) Determinar la cantidad de inputs dedicados a la consecución de un objetivo concreto. c) Determinar la cantidad de outputs generados por la intervención pública en relación con los objetivos declarados de la misma. d) Determinar la cantidad de outputs generados por la intervención pública, independientem ente de los objetivos declarados de la misma.

¿Cuáles son los factores contextúales del entorno que afectan a la im plantación de una política? a) El nivel jerárquico de los decisores y burócratas encargados de la im plem entación, la estabilidad política y norm ativa y el grado de apertura del sector público. b) El grado de estabilidad ideológica de los decisores y burócratas encargados de la im plementación, el grado de afinidad del entorno y la apertura del proceso de la política pública. c) El grado de estabilidad política y normativa, el grado de turbulencia del entorno, la apertura del proceso de la política pública y el grado de descentralización del sector público. d) El grado de estabilidad política, social, económ ica y normativa, el grado de afinidad ideológica del entorno, la discreción del proceso de la política pública y el grado de centralidad del sector público.

En el proceso de toma de decisiones políticas, la comparación de las opciones políticas: a) No tiene ningún valor porque los datos que se emplean en estos análisis tienen fuertes sesgos hacia el sentido al que se quiere orientar la acción pública. b) No tiene ningún valor porque suele llevar a la decisión de no adoptar ninguna decisión política. c) Es de gran valor para garantizar una decisión acertada, sobre todo porque obliga a los responsables de la toma de decisiones a compartir abiertamente sus valores con otros actores. d) Es de gran valor para garantizar una decisión acertada, siempre que se garantice la confidencialidad de la información empleada.

¿En qué consiste el proceso de im plantación de políticas públicas? a) En la transform ación de un estím ulo (policy input) -como una decisión- en la solución de un problem a público a través de su correcto encuadram iento y su inclusión en la agenda. b) En la transform ación de un estím ulo (policy input) -como una decisión- en un producto (,policy outcom e) como la reducción del fracaso escolar, del consum o de tabaco o de los accidentes de tráfico. c) En la transform ación de un resultado (policy outcom e) -como una ley, un presupuesto, o un reglam ento- en un producto (policy output) -como una reducción del fracaso escolar, del consumo de tabaco o de los accidentes de tráfico. d) En la transform ación de un producto (policy output) -como una ley, un presupuesto o un reglam ento- en un resultado (policy outcome) -como una reducción del fracaso escolar, del consum o de tabaco o de los accidentes de tráfico.

Un problema retorcido se define como: a) Un problema aparentemente difícil de resolver porque presenta requisitos incompletos, contradictorios o cambiantes, aunque fáciles de reconocer. b) Un problema aparentemente fácil de resolver, aunque en el fondo presenta requisitos incompletos y cambiantes e imposibles de reconocer. c) Un problema fácil de resolver que presenta requisitos completos y estables, aunque difíciles de reconocer. d) Un problema que es difícil o imposible de resolver dado que presenta requisitos incompletos, contradictorios y cambiantes y generalmente son difíciles de reconocer.

En el diagnóstico de un problema público, un "mapa de actores" sirve para: a) Identificar a los agentes que van a sufragar el coste de la acción pública. b) Identificar a los grupos sociales (medios de comunicación, militancia política, votantes, grupos de presión, asociaciones civiles, etc.) necesarios para apoyar y legitimar la acción pública. c) Identificar a los actores clave, su relación con el problema y sus perspectivas e intereses y su influencia sobre los resultados de una intervención. d) Desarrollar software y aplicaciones gratuitas on-line al servicio de las administraciones públicas.

Los "itinerarios de poder" de Conlan et al. (2014) son: a) Pluralista, partidista, de expertos y sim bólico b) Expansivos y regresivos c) A corto, a medio y a largo plazo d) Pluralista, m ulticulturalista de expertos y sim bólico.

¿Cómo se denomina al conjunto de actores cuyos miembros comparten el conocimiento especializado sobre un problema de política pública, de manera que desempeñan un papel esencial en la definición del problema y la formación de la agenda? a) Como unidad epistémica b) Red de actores c) Coalición promotora d) Triángulo de hierro.

¿Qué variables tenemos en cuenta cuando diagnosticamos la tendencia de un problema para definirlo como público? a) Su alcance, su contexto político y su viabilidad económica. b) Su alcance político, económico y social. c) La intensidad del problema y el tiempo. d) Su coste económico a corto, medio y largo plazo.

Según Bardach y Baratz, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) Las decisiones "positivas” son aquellas que se toman en cuenta con el voto a favor de la mayoría de participantes en la toma de decisiones. b) Las decisiones técnicas deben ser refrendadas por los representantes del pueblo. c) Las "no-decisiones” relacionadas con “no-temas” suelen ser tomadas por las élites político-económicas en contra de los actores sociales más débiles. d) B y C son correctas.

De acuerdo con Fischer, entre los sesgos cognitivos más estudiados en el ám bito de la tom a de decisiones se encuentran: a) La falacia histórica, la apofonía, la distribución normativa, la aversión al otro, el pensam iento conspirativo, la desobediencia a la autoridad, y la racionalidad limitativa (entre otros). b) La falacia histórica, el falso consenso, el pensam iento colectivo, y la obediencia a la autoridad (entre otros). c) El falso consenso, la presión contextual, la consonancia colectiva, la confirm ación incompleta, la falacia de poder relativo y el riesgo moral (entre otros). d) La falacia histórica, la consonancia cognitiva, el falso consenso, el pensam iento disyuntivo, y la obediencia absoluta (entre otras).

¿En qué tres facetas puede descomponerse analíticamente el ámbito de lo político en una sociedad? a) Política, económica y social. b) Dimensión formal (polity), dimensión interactiva o procesual de la política (politics) y dimensión material de la acción pública, las políticas públicas (policy) c) Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial d) Gobierno central Comunidades Autónomas y gobiernos locales.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre las razones de la influencia de los burócratas en el proceso de formulación de las políticas públicas es falsa? a) Influyen porque cuentan con conocimientos técnicos e institucionales de larga experiencia sobre muchos asuntos públicos. b) Influyen porque suelen permanecer en sus puestos administrativos durante más tiempo que los políticos y además son seleccionados por su experiencia y capacidad profesional, a diferencia de los políticos. c) Influyen porque suelen tener más datos e información sobre las políticas públicas concretas. d) Influyen porque son directamente nombrados por los políticos cuando estos toman posesión de sus cargos.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los criterios básicos para la selección y com binación de herram ientas para la im plantación de políticas? a) Asunción sobre la conducta de la población destinataria de la política b) Viabilidad política c) Recursos disponibles d) Posición de la oposición.

¿Cuál de las siguientes categorías no constituye uno de los problem as recurrentes en la ejecución de políticas identificados por Hassel y Wegrich (2022)? a) Problema de coordinación horizontal b) Problema de activación c) Problema de gestión de conflictos d) Problema del ciclo presupuestario.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre el proceso de implantación de políticas públicas es FALSA? a) La implantación suele ser un juego de alto riesgo que expone incluso a las políticas bien formuladas a varias pruebas de fuego en torno a la viabilidad y la capacidad administrativas, la aceptabilidad política y social y las consecuencias imprevistas. b) El proceso de implantación en sí mismo crea ganadores y perdedores. c) El proceso de implantación pone de manifiesto para muchos participantes que sus intereses y deseos pueden haber estado desenfocados en etapas anteriores. d) En la implantación se evidencia que lo que está en juego no es ganar o perder, sino lograr el bien común a través de la acción pública.

Si fuese Ud. la autoridad competente en la gestión de residuos urbanos de un ayuntamiento y estuviese realizando un análisis DAFO para mejorar su política, ¿qué pregunta se haría para visualizar las oportunidades que le ofrece el entorno? a) ¿Cuál es la mayor dotación presupuestaria que puedo obtener del presupuesto municipal para esta política? b) ¿Cuál es la principal queja de los ciudadanos/as sobre el servicio de recogida de basura? c) ¿Las nuevas directivas europeas sobre reciclaje van a inutilizar/exigir que haga importantes reformas en algunas de mis plantas de gestión de residuos? d) ¿Qué nuevas tecnologías se pueden incorporar para mejorar la prestación del servicio?.

En teoría de juegos: a) El “dilema del prisionero” predice que cuando dos ladrones son encarcelados, solo uno irá a la cárcel porque el otro lo denunciará. b) El "juego de la gallina” predice la colaboración de los dos jugadores para evitar que el lobo se coma a los pollitos. c) El juego de la "caza del ciervo” retrata una situación donde el resultado óptimo se consigue trabajando individualmente, aunque los beneficios sean inferiores al coste inicial. d) A, B y C son incorrectas.

¿Cuál de los siguientes constituye un criterio básico de selección de herramientas para la im plantación de políticas? a) Asunciones sobre la cultura organizativa de la administración responsable de la im plantación b) Asunciones sobre la conducta de la población destinataria de la política c) Asunciones sobre el comportamiento de las organizaciones de la sociedad civil Involucradas en la implantación d) Asunciones sobre la capacidad de aprendizaje social.

¿Cómo se denomina a las organizaciones y/o individuos que tratan de avanzar un tem a dentro de la agenda? a) Comunidad epistémica b) Emprendedores de política c) Red de actores d) Triángulo de hierro.

¿Qué dimensiones form an el llamado "triángulo politológico"? a) Las disciplinas sociojurídicas: estudios jurídicos, economía, ciencia política y estudios de políticas públicas. b) El poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. c) Las estructuras políticas, los procesos políticos y los contenidos políticos. d) Las estructuras jurídicas, los procesos económicos y la evolución histórica.

Las políticas públicas se reflejan, por ejemplo, en forma de: a) Servicios públicos, impuestos, declaraciones o discursos públicos y sus consecuencias. b) Legislación, obligaciones, prohibiciones, prestaciones, inspecciones y sanciones. c) A y B son ciertas. d) A, B y C son falsas.

¿Qué es la agenda institucional? a) El conjunto de problemas públicos de los que no hablan los medios de comunicación de masas. b) Todos los problemas de la sociedad que exigen la atención del público y que forman parte de la discusión pública. c) Un conjunto de problemas que reciben seria consideración por parte de los decisores políticos. d) Un conjunto de problemas públicos que afectan a todos los países en general.

El proceso de encuadramiento de los problemas públicos consiste en: a) Seleccionar, estrechar y determinar con precisión lo que se quiere resolver. b) Elaborar una lista de grupos sociales potenciales responsables de generar el problema público. c) Identificar el listado de soluciones y determinar el coste económico de su puesta en marcha. d) Identificar qué niveles administrativos deberán estar involucrados en la resolución del problema.

¿Cuáles son las dimensiones del modelo de Richardson et al. (1982) del estilo de las políticas públicas? a) La forma de comunicar los problemas y la relación del gobierno con la sociedad. b) La forma de explicar los problemas y la relación del gobierno con los medios de comunicación. c) La forma de resolver problemas y la relación del gobierno con otros actores. d) La forma de comunicar los problemas y los apoyos parlamentarios del gobierno.

¿En qué consiste la técnica de nudge? a) En descomponer la política, el programa o el servicio público existente y la m odificación m arginal de sus elementos. b) En crear estímulos suaves para modular el comportamiento hum ano con el objetivo de encontrar soluciones accesibles, de bajo coste y rentables. c) En el análisis y la sistematización de las prácticas en otros casos concretos que han tenido éxito en otras situaciones, con el objetivo de generar ideas de mejora para la propia situación. d) En poner a varias personas en el mismo espacio y hacerles pensar colectivamente en torno a la generación de ideas creativas, pidiéndoles que expresen libremente sus ¡deas ante una pregunta o problema.

En el m arco de la elección racional, la función del bienestar social es una fórm ula que: a) Busca m axim izar el bienestar de la com unidad en base al bienestar de los individuos. b) Pretende m axim izar el bienestar individual sobre la base de m inim izar los costes sociales. c) Minimiza los costes sociales y los m alestares grupales. d) Desarrollaron conjuntam ente en su versión clásica John Rawls y Jerem y Bentham.

Cuando se aborda el comportamiento de los actores afectados por la implantación de políticas, ¿a qué se refiere la “racionalidad utilitaria”? a) A la asunción de que los destinatarios de una política pública actúan como maximizadores racionales, cuyo comportamiento depende de las ganancias y pérdidas que perciben que se derivan para ellos de la intervención pública. b) A la asunción de que el comportamiento de los destinatarios de la política pública depende de incentivos económicos y financieros. c) A la asunción de que el comportamiento de los destinatarios de la política pública depende de campañas de promoción y sensibilización. d) A la asunción de que el comportamiento de los destinatarios de una política pública puede estar determinado por las evaluaciones subjetivas sobre la legalidad y la idoneidad moral o normativa de las acciones del gobierno.

¿Qué retos de naturaleza técnica y organizativa han de enfrentar los responsables de la toma de decisiones? a) Un horizonte temporal corto, falta de información fiable, falta de experiencia en el análisis de políticas y medición del rendimiento dentro de la burocracia. b) Un horizonte temporal demasiado amplio, exceso de información y desconocimiento del rendimiento potencial de la burocracia a su cargo. c) Fuerte carga ideológica en el encuadramiento del problema, exceso de información y movilización ineficaz de los grupos de interés. d) Falta de referentes ideológicos en el encuadramiento del problema, exceso de información y exceso de presión externa por parte de los medios de comunicación y los grupos de interés.

¿Cómo se denomina el aprendizaje centrado en los medios e instrumentos de las políticas? a) Aprendizaje social b) Aprendizaje de lecciones c) Aprendizaje orientado a las políticas d) Aprendizaje gubernamental.

¿Cuáles son las tres categorías analíticas que utilizan Wu et al., (2014) para clasificar los principales obstáculos en la aplicación de políticas: a) Barreras relacionadas con los inputs, barreras relacionadas con los outputs y barreras relacionadas con los outcomes. b) Obstáculos políticos, obstáculos de competencia analítica y obstáculos de capacidad operativa. c) Obstáculos financieros, obstáculos relacionados con la estructura de gestión y obstáculos relacionados con el plan operativo. d) Barreras relacionadas con la oposición burocrática, barreras relacionadas con la competencia analítica y barreras relacionadas con la capacidad de gestión.

Una vez que el problema público está formalmente definido, ¿cuál es la primera alternativa de solución que debe considerar el analista? a. Un cambio radical que transforme la situación. b. Mantener el statu quo. c. Aquella que sea más complicada, para poder ir bajando en el nivel de dificultad si fuese necesario. d. Aquella que sea más cara, para poder ir bajando en el nivel de exigencia presupuestaria si fuese necesario.

Si fuese Ud. la autoridad competente en la gestión de residuos urbanos de un ayuntamiento y estuviese realizando un análisis DAFO para mejorar su política, ¿qué pregunta se haría para visualizar las amenazas provenientes del entorno? a. ¿Qué nuevas tecnologías se pueden incorporar para mejorar la prestación del servicio? b. ¿Cuál es la principal queja de los ciudadanos/as sobre el servicio de recogida de basura? c. ¿Las nuevas directivas europeas sobre reciclaje van a inutilizar / exigir que haga importantes reformas en algunas de mis plantas de gestión de residuos? d. ¿Cuál es la mayor dotación presupuestaria que puedo obtener del presupuesto municipal para esta política?.

Según Ordóñez-Matamoros, si el analista de políticas se enfrenta a un problema simple y debe recomendar soluciones: a. Serán muy importantes sus conocimientos y habilidades técnicas. b. Serán muy importantes sus conocimientos y habilidades sociológicas. c. Necesitará tener contactos institucionales de alto nivel. d. Necesitará tener contactos institucionales de nivel "atención al cliente".

Según el m odelo de eficiencia de Vilfredo Pareto: a. El óptimo de Pareto no se puede usar para fijar el nivel óptimo de presión fiscal en un país. b. Una vez alcanzado el óptimo de Pareto, cualquier nueva decisión que mejore la situación inicial de algunos individuos em peorara la de otros. c. Una vez encontrado el óptimo de Pareto en un sistema, es importante continuar redistribuyendo recursos solo entre un grupo reducido de individuos ya que el resto no resultaría afectado. d. A, B y C son correctas.

Para Dunn (2013) los problemas débilmente estructurados tienen: a. Una cantidad limitada de decisores, un número reducido de alternativas y probabilidades calculables de éxito o fracaso. b. Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, alternativas de solución ilimitadas y los resultados inciertos. c. Pocos decisores con valores e intereses en conflicto, cada uno de ellos desconoce la existencia del resto y por ello el proceso de toma de decisiones produce resultados no esperados. d. Un gran número de decisores con valores e intereses en conflicto, y alternativas de solución limitadas aunque confusas porque los decisores tienen información incompleta y/o sesgada.

La pobreza, el cambio climático y el terrorismo son ejemplos de: a. Problemas construidos de forma artificial. b. Problemas públicos que no necesitan ser definidos como tales. c. Problemas retorcidos. d. Problemas técnicos.

En la formulación de políticas, el concepto de "triángulos de hierro" se refiere a: a. Las redes o entramados de política pública (policy networks). b. Las comunidades de política pública (policy community). c. Los burócratas. d. Los sub-gobiernos.

La “percepción”, como elemento esencial en el proceso de establecimiento de la agenda, se refiere: a. A la importancia que se confiere a los diferentes temas. b. Al grado y carácter directo o indirecto que un tema tiene sobre la vida de los ciudadanos. c. A la capacidad de los responsables políticos de manipular, persuadir, prevenir o coaccionar a la opinión pública. d. Todas las anteriores.

En el proceso de toma de decisiones políticas, la comparación de las opciones políticas: a. No tiene ningún valor porque los datos que se emplean en estos análisis tienen fuertes sesgos hacia el sentido al que se quiere orientar la acción pública. b. No tiene ningún valor porque suele llevar a la decisión de no adoptar ninguna decisión política. c. Es de gran valor para garantizar una decisión acertada, sobre todo porque obliga a los responsables de la toma de decisiones a compartir abiertamente sus valores con otros actores. d. Es de gran valor para garantizar una decisión acertada, siempre que se garantice la confidencialidad de la información empleada.

En el marco de la elección racional, la función del bienestar social es una fórmula que: a. Busca maximizar el bienestar de la comunidad en base al de los individuos. b. Pretende maximizar el bienestar individual sobre la base de minimizar los costes sociales. c. Minimiza los costes sociales y los m alestares grupales. d. Desarrollaron conjuntamente John Rawls y Jerem y Bentham.

11. El modelo de la racionalidad limitada (o “bounded rationality”): a. Fue popularizado por Herbert Simón y cuestiona la capacidad del Individuo de actuar racionalmente por sesgos cognitivos e información imperfecta. b. Se lo debemos a Harold Lasswell y se manifiesta en una escala de 8 valores subconscientes. c. Se basa en el teorema de im posibilidad de Kenneth Arrow. d. Inspiró a March, Cohén y Olsen a desarrollar su modelo del votante medio.

¿Quién lleva a cabo el proceso de formulación de políticas públicas? a. Suele limitarse a un conjunto de actores escogidos de forma exclusiva. b. Es muy probable que existan varios grupos formulando propuestas alternativas o complementarias. c. Los Grupos Parlamentarios. d. Los altos funcionarios de la administración.

¿Qué son los emprendedores políticos (policy entrepreneurs)? a. Los burócratas administrativos que tendrán que implementar las soluciones al problema público. b. Los burócratas administrativos que tendrán que financiar las soluciones al problema público que finalmente se implementen. c. Actores políticos activos, bien informados y posicionados para influir sobre los decisores públicos en la formación de la agenda. d. Medios de comunicación con intereses en propiciar o evitar la inclusión de determinados temas en la agenda de decisión.

¿Qué retos de naturaleza técnica y organizativa han de enfrentar los responsables de la toma de decisiones?** **A.** Un horizonte temporal corto, falta de información fiable, falta de experiencia en el análisis de políticas y medición del rendimiento dentro de la burocracia. **B.** Un horizonte temporal demasiado amplio, exceso de información y desconocimiento del rendimiento potencial de la burocracia a su cargo. **C.** Fuerte carga ideológica en el encuadramiento del problema, exceso de información y movilización ineficaz de los grupos de interés. **D.** Falta de referentes ideológicos en el encuadramiento del problema, exceso de información y exceso de presión externa por parte de los medios de comunicación y los grupos de interés.

**¿Qué poder es el principal responsable de la formulación de las políticas públicas en sistemas parlamentarios como el nuestro?** **A.** Judicial. **B.** Legislativo. **C.** Ejecutivo. **D.** La opinión pública.

**¿Qué elementos tenemos en cuenta cuando diagnosticamos la intensidad de un problema para definirlo como público?** **A.** Su alcance, su contexto político y su viabilidad económica. **B.** Su intensidad absoluta y su intensidad relativa. **C.** Su alcance político, económico y social. **D.** Su coste económico a corto, medio y largo plazo.

**¿En qué consiste la técnica de benchmarking?** **A.** En descomponer la política, el programa o el servicio público existente y la modificación marginal de sus elementos. **B.** En crear estímulos suaves para modular el comportamiento humano con el objetivo de encontrar soluciones accesibles, de bajo coste y rentables. **C.** Es el proceso de análisis y sistematización de las prácticas en otros casos concretos que han tenido éxito en otras situaciones, con el objetivo de generar ideas de mejora para la propia situación. **D.** En poner a varias personas en el mismo espacio y hacerles pensar colectivamente en torno a la generación de ideas creativas, pidiéndoles que expresen libremente sus ideas ante una pregunta o problema.

**¿Cuáles de las siguientes circunstancias dificulta la inclusión de un problema en la agenda de decisión?** **A.** Que tenga un amplio impacto potencial o implicaciones relacionadas con el “poder” o la “legitimidad". **B.** Que no presente ninguna característica específica que lo distinga de una problemática más general. **C.** Que adquiera proporciones de crisis. **D.** Que ofrezca a los políticos réditos entendidos en sentido amplio.

**¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una condición para el éxito de la implantación de políticas, según Hogwood y Gunn (1993)?** **A.** Los decisores públicos de mayor categoría jerárquica reconocen el mérito de los burócratas de las escalas inferiores. **B.** Hay acuerdo y comprensión de los objetivos. **C.** La política a implantar se basa en una teoría de causa y efecto válida. **D.** Las circunstancias externas a la agencia ejecutora no imponen restricciones paralizantes.

**En esta asignatura, las políticas públicas y su proceso de elaboración se presentan:** **A.** De manera circular, tal y como se presentan en la realidad. **B.** De manera caótica, para poder entender correctamente cada fase de forma separada. **C.** De manera simplificada, como un proceso único que no se puede separar analíticamente, para facilitar la comprensión de los conceptos básicos. **D.** De manera simplificada, como un ciclo o proceso en varias fases que se pueden separar analíticamente, aunque no siempre aparezcan separadas en la realidad.

**¿Cuál de las características generales que señala Ordoñez-Matamoros (2013) que comparten los problemas públicos es la que se refiere a que son una creación del ser humano hecha mediante la interpretación y el juicio?** **A.** La subjetividad. **B.** La artificialidad. **C.** La interdependencia. **D.** Su condición dinámica.

**¿Cuál de las siguientes tareas NO forma parte de las que Welsh y Harris (2016) recomiendan para una primera aproximación para definir un problema público?** **A.** Conducir un análisis del sistema en el que el problema existe. **B.** Describir la historia del problema. **C.** Identificar a los grupos sociales causantes del problema. **D.** Identificar las partes interesadas relevantes.

**¿Cuál de los siguientes se incluye entre los postulados propuestos por Sabatier y Mazmanian para la implantación exitosa de una política pública?** **A.** Política basada en una teoría sólida. **B.** Existencia de un entorno de implantación favorable. **C.** Disposición de capacidades políticas, técnicas, financieras y de gestión por parte de los responsables de la gestión. **D.** Todos los anteriores.

**¿Cuáles son las soluciones genéricas de las que dispone el analista de políticas en el diseño de alternativas?** **A.** Regulación, desregulación, aplicación de la ley, impuestos y tasas, préstamos, subvenciones e incentivos fiscales, provisión directa de servicios públicos, privatización, subcontratación y comercialización de servicio público. **B.** Información pública, campañas/movilización, seguros gubernamentales, transferencia de ingresos, discriminación positiva, premios y concursos, certificados y sellos. **C.** A y B son correctas. **D.** Legislación, estereotipos, anclajes heurísticos, mantener el status quo, aplicar la ley de la trivialidad.

**¿En qué consiste la técnica de rediseño incremental?** **A.** En descomponer la política, el programa o el servicio público existente y la modificación marginal de sus elementos. **B.** En crear estímulos suaves para modular el comportamiento humano con el objetivo de encontrar soluciones accesibles, de bajo coste y rentables. **C.** Es el proceso de análisis y sistematización de las prácticas en otros casos concretos que han tenido éxito en otras situaciones, con el objetivo de generar ideas de mejora para la propia situación. **D.** En poner a varias personas en el mismo espacio y hacerles pensar colectivamente en torno a la generación de ideas creativas, pidiéndoles que expresen libremente sus ideas ante una pregunta o problema.

**¿Qué pretende el análisis CAME?** **A.** Convencer a los adversarios; Alinear estrategias; Afrontar las desavenencias; Explorar/Explotar alianzas. **B.** Corregir las debilidades aprovechando las oportunidades; Afrontar las amenazas no dejando crecer las debilidades; Mantener las fortalezas afrontando las amenazas; Explorar/Explotar las oportunidades aprovechando las fortalezas. **C.** Cambiar la situación; Abrir horizontes; Moverse hacia adelante (move forward); Explorar/Explotar nuevas formas de hacer las cosas. **D.** Cambiar las políticas, Avanzar hacia nuevos objetivos; Movilizar apoyos; Explorar nuevas fuentes de recursos.

**¿Qué son los policy impact?** **A.** Los productos de las políticas. **B.** Los resultados de las políticas. **C.** Los efectos finales de la política pública en la sociedad o la economía. **D.** A, B y C son correctas.

Cuando Welsh y Harris (2016) hablan de examinar las causas potenciales del problema como forma de definir un problema público, se refieren a: a. Separar los "síntomas” de la “causa” de un problema. b. Identificar las intervenciones pasadas más prometedoras que se hayan hecho sobre ese problema, que podrían servir como punto de partida. c. Reconocer quiénes están afectados por el problema y por qué diferentes grupos de personas tendrán diferentes definiciones del problema y expectativas. d. Realizar un análisis del sistema en el que el problema existe, ya que el propio sistema puede crearlo o contribuir a mantenerlo.

**La “percepción”, como elemento esencial en el proceso de establecimiento de la agenda, se refiere:** **A.** A la importancia que se confiere a los diferentes temas. **B.** Al grado y carácter directo o indirecto que un tema tiene sobre la vida de los ciudadanos. **C.** A la capacidad de los responsables políticos de manipular, persuadir, prevenir o coaccionar a la opinión pública. **D.** Todas las anteriores son ciertas.

**La teoría de juegos se empezó a utilizar durante la época de la Guerra Fría y su aportación:** **A.** Permitió entrenar a espías para que, usando el “dilema del prisionero”, se salvasen a sí mismos sin tener que denunciar a compañeros. **B.** Fue importante para establecer escenarios y modelar puntos de equilibrio en las posturas de los dos grandes bloques enfrentados, el liderado por Estados Unidos y el liderado por la Unión Soviética. **C.** Se limitó a proponer el “juego de la gallina” y el de la “caza del ciervo”. **D.** Fue importante porque ayudó al diseño de una estrategia para enviar al primer hombre al espacio.

**Los cargos políticos dentro de la administración:** **A.** Tratan de controlar el poder de los burócratas en el proceso de formulación de políticas públicas. **B.** Tratan de delegar en los burócratas las labores propias del proceso de formulación de políticas públicas. **C.** Renuevan el poder de los burócratas en el proceso de formulación de políticas públicas. **D.** Ignoran deliberadamente el poder de los burócratas en el proceso de formulación de políticas públicas.

**Según Bardach y Baratz, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?** **A.** Las decisiones “positivas” son aquellas que se adoptan con el voto a favor de la mayoría de los participantes en la toma de decisiones. **B.** Las decisiones técnicas deben ser refrendadas por los representantes del pueblo. **C.** Las “no-decisiones” relacionadas con “no-temas” suelen ser tomadas por las élites político-económicas en contra de los actores sociales más débiles. **D.** B y C son correctas.

Según Page y Jenkins (2005), ¿cuáles son los modos en los que están involucrados los burócratas en la formulación de políticas públicas? a. Producción, mantenimiento y servicio. b. Producción y retroalimentación. c. Producción, publicidad y transparencia. d. Publicidad, transparencia y equidad.

Si fuese Ud. la autoridad competente en la gestión de la política universitaria a nivel autonómico y estuviese realizando un análisis DAFO para mejorar las becas de postgrado, ¿qué pregunta se haría para visualizar las fortalezas de su sistema? a. ¿Hay algún problema en los servicios de gestión administrativos que haga que se retrase el pago de las becas? b. En 2021 se logró incrementar la cuantía de las becas en un 2%. ¿Cómo se consiguió? c. ¿Cuáles son las sinergias que se pueden lograr con el programa de becas de la Agencia Estatal de Investigación? d. ¿Cómo afectan la subida de impuestos y la inflación al poder adquisitivo real de las/os becarias/os beneficiados por mi programa?.

A diferencia de la evaluación convencional, en el proceso de evaluación participativa: a. Se excluye de la planificación a las partes interesadas y se utilizan sólo indicadores cuantitativos para la medición del éxito. b. Se excluye de la planificación a las partes interesadas, pero se utilizan indicadores cualitativos para la medición del éxito. c. Se incluye en la planificación a las partes Interesadas, pero sólo se utilizan indicadores cuantitativos para la medición del éxito. d. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes constituye uno de los principales retos organizativos en el proceso de evaluación de políticas? a. Percepción limitada del alcance de la evaluación. b. Carácter subjetivo de la interpretación de los resultados de la evaluación. c. Escaso número de agencias de evaluación. d. Ninguno de los anteriores.

¿En qué consiste la fase de adopción de decisiones? a. En estudiar cómo los responsables públicos identifican y definen los problemas que pueden llegar a ser los objetivos de las políticas públicas. b. En el desarrollo de alternativas o el diseño de posibles líneas de actuación del gobierno para hacer frente a problemas sociales. c. En dar forma y poner en marcha la política pública adoptada. d. En involucrar a los actores autorizados para decidir adoptar un determinado curso de acción para su implantación entre todas las alternativas propuestas para abordar un problema público.

El estudio sistemático de las políticas públicas y de la actuación gubernamental se justifica desde un punto de vista: a. Exclusivamente económico. b. Tanto profesional y científico corno aplicado. c. Solamente científico y académico. d. Mayoritariamente teórico-académico porque no afecta a la ciudadanía.

¿Cuál de los siguientes constituye uno de los principales retos políticos en el proceso de evaluación de políticas? a. Percepción limitada del alcance de la evaluación. b. Carácter subjetivo de la interpretación de los resultados de la evaluación. c. Escaso número de agencias de evaluación. d. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? a. El número y perfil de personas que se ven afectadas por un problema es irrelevante a la hora de definirlo corno problema público. b. Cuanto mayor sea el tamaño de la población afectada por el problema, más probable es que cambie su condición de "privado" a "público". c. La consideración de una situación corno problema público depende de la fuerza o influencia política del grupo afectado. d. Algunos grupos de gran tamaño no tienen voz política porque carecen de recursos o capacidad organizativa, mientras que otros grupos menos numerosos podrían disponer de suficiente fuerza política y ser capaces de influir en la definición de los problemas públicos y en la formación de la agenda gubernamental.

¿En qué consiste la técnica de nudge? a. En descomponer la política, el programa o el servicio público existente y la modificación marginal de sus elementos. b. En crear estímulos suaves para modular el comportamiento humano con el objetivo de encontrar soluciones accesibles, de bajo coste y rentables. c. Es el proceso de análisis y sistematización de las prácticas en otros casos concretos que han tenido éxito en otras situaciones, con el objetivo de generar ideas de mejora para la propia situación. d. En poner a varias personas en el mismo espacio y hacerles pensar colectivamente en torno a la generación de ideas creativas, pidiéndoles que expresen libremente sus ideas ante una pregunta o problema.

¿Qué acciones será necesario llevar a cabo en la etapa de implantación de las políticas públicas? a. Seleccionar, estrechar y determinar con precisión lo que se quiere resolver. b. Elaborar una lista de grupos sociales potenciales responsables de haber generado el problema público. c. Estipular fondos, asignar personal y elaborar normas de procedimiento. d. Visualizar todos los posibles escenarios futuros que podría resultar de nuestra acción pública.

¿Qué dimensiones del diagnóstico de un problema público distingue Leonardo Secchi (2017)? a. Jurídica, política, administrativa. b. De contexto, del alcance del problema, de la intensidad del problema, de tendencias del problema. c. De rigor analítico, de profundidad del problema, de ambigüedad del problema, de coste de la solución. d. De temporalidad, de nodalidad, de extensión del problema y de duración temporal del problema.

¿Qué factores externos pueden determinar las elecciones y propuestas de los burócratas en la fase de formulación de políticas públicas? a. El expertise, la información e ideas, las organizaciones internacionales, los grupos de interés, las preferencias ideológicas partidistas y la búsqueda de intereses particulares. b. El expertise, la formación y la ideología política de los burócratas. c. Las restricciones políticas, económicas y judiciales a las que se ven sometidos. d. La falta de información o la información errónea.

¿Qué herramienta de política pública, de la tipología de Peter John (2011 ), sería la prohibición y regulación de actividades contaminantes? a. Derecho y regulación. b. Gasto público e imposición. c. Información y persuasión. d. Organización, gestión pública y reformas institucionales.

Cuando se aborda el comportamiento de los actores afectados por la implantación de políticas, la racionalidad normativa se refiere a la asunción de que: a. Los destinatarios de una política pública actúan como maximizadores racionales, cuyo comportamiento depende de las ganancias y pérdidas que perciben que se derivan para ellos de la intervención pública. b. El comportamiento de los destinatarios de la política pública depende de incentivos económicos y financieros. c. El comportamiento de los destinatarios de la política pública depende de campañas de promoción y sensibilización. d. El comportamiento de los destinatarios de una política pública puede estar determinado por las evaluaciones subjetivas sobre la legalidad y la idoneidad moral o normativa de las acciones del gobierno.

De acuerdo con Fischer, entre los sesgos cognitivos más estudiados en el ámbito de la toma de decisiones se encuentran: a. La falacia histórica, la apofonía, la distribución normativa, la aversión al otro, el pensamiento conspirativo, la desobediencia a la autoridad, y la racionalidad limitativa ( entre otros). b. La falacia histórica, el falso consenso, el pensamiento colectivo, y la obediencia a la autoridad (entre otros). c. El falso consenso, la presión contextual, la consonancia colectiva, la confirmación incompleta, la falacia de poder relativo y el riesgo moral (entre otros). d. La falacia histórica, la consonancia cognitiva, el falso consenso, el pensamiento disyuntivo, y la obediencia absoluta (entre otras).

Dunn (2013) plantea una clasificación de los problemas de política pública basada en su grado de complejidad o estructuración. En ella, los problemas complejos o débilmente estructurados son aquellos: a. En los que existe una cantidad limitada de decisores, opciones alternativas de solución reducidas y resultados ciertos. b. En los que existe un número limitado de decisores, conflicto entre los actores críticos involucrados y resultados ciertos. c. En los que existe un gran número de decisores, conflicto entre los actores críticos involucrados y probabilidades de éxito o fracaso calculables. d. En los que existe un gran número de decisores, opciones alternativas de solución ilimitadas y resultados inciertos.

La pobreza, el cambio climático y el terrorismo son ejemplos de: a. Problemas construidos de forma artificial. b. Problemas públicos que no necesitan ser definidos como tales. c. Problemas retorcidos. d. Problemas técnicos.

¿Cómo se denomina el aprendizaje centrado en los medios e instrumentos de las políticas? a. Aprendizaje social b. Aprendizaje de lecciones c. Aprendizaje orientado a las políticas d. Aprendizaje gubernamental.

14. Los "itinerarios de poder" de Conlan et al. (2014) son: a. Pluralista, partidista, de expertos y simbólico. b. Expansivos y regresivos. c. A corto, a medio y a largo plazo. d. Pluralista, multiculturalista de expertos y simbólico.

Respecto a la conceptualización de políticas públicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. No existe un consenso amplio en la literatura académica respecto a qué debe entenderse por política pública. b. Una definición clásica de política pública es la de T. Oye que considera "todo aquello que un gobierno decide hacer o no hacer". c. Los productos y los resultados de política pública refieren indistintamente al impacto o las consecuencias sociales de una política. d. En las políticas públicas, los outputs son más fáciles de medir que los outcomes.

16.Según la teoría de la elección racional: a. El "horno sociabilus" es aquel que toma decisiones políticas basándose en la utilidad económica de la medida. b. El "horno oeconomicus" es aquel que toma las decisiones sin tener acceso a la información necesaria. c. Las preferencias del "horno sociabilus" dependen de sus sesgos cognitivos. d. Las preferencias del "horno oeconomicus" se consideran transitivas y por tanto perfectamente jerarquizables.

17.Si fuese Ud. la autoridad competente en la gestión de la política universitaria a nivel autonómico y estuviese realizando un análisis DAFO para mejorar las becas de postgrado, ¿qué pregunta se haría para visualizar las debilidades provenientes de la intervención anterior? a. ¿Hay algún problema en los servicios de gestión administrativos que haga que se retrase el pago de las becas? b. En 2021 se logró incrementar la cuantía de las becas en un 2%. ¿Cómo se consiguió? c. ¿Cuáles son las sinergias que se pueden lograr con el porgrama de becas de la Agencia Estatal de Investigación? d. ¿Cómo afectan la subida de impuestos y la inflación al poder adquisitivo real de las/os becarias/os beneficiados por mi programa?.

19.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de decisión es FALSA? a. En ocasiones surgen malas decisiones cuando éstas son controladas y manipuladas por un pequeño número de políticos y/o asesores estrechamente relacionados con un ámbito concreto. b. En ocasiones surgen malas decisiones cuando éstas son tomadas sin prestar la necesaria atención a su viabilidad, lo que provoca grandes diferencias entre el diseño y la aplicación de las políticas. c. Las decisiones políticas, incluso en cuestiones técnicas, suelen estar dominadas por los imperativos inmediatos, sin considerar cuidadosamente sus implicaciones más amplias y a largo plazo. d. Las decisiones políticas se toman al margen la ideología y/o creencias de los propios líderes políticos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los fallos de aplicación de las políticas es más correcta? a. Son una de las causas más comunes del fracaso de las políticas, por lo que sorprende la escasa atención que se les presta. b. Son una de las causas menos comunes del fracaso de las políticas, lo que explica la escasa que se le presta. c. Son una de las causas menos comunes del fracaso de las políticas, por lo que no sorprende la escasa que se le presta. d. Son una de las causas más comunes del fracaso de las políticas, lo que explica la gran atención que se les presta.

¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA? a) No todos los problemas políticos acaban en la agenda de decisión. b) En general, la elaboración de políticas públicas se produce con escasez de tiempo y de recursos. c) La cantidad de problemas públicos que exigen acción supera el espacio que hay en la agenda política. d) Que un determinado problema social se convierta en problema político es condición suficiente para una acción política coordinada y dotada de financiación específica.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre el proceso de elaboración de la agenda política es VERDADERA? a) Existe un problema generalizado de “sobrepoblación” o saturación de la agenda política. b) La formación de la agenda en el mundo real es un proceso puramente individual, racional y neutral, basado solo en evidencias. c) Muchos políticos tienden a decir "no" a la inclusión de problemas en las agendas de gobierno a pesar de la presión de sus electores y grupos de intereses. d) Las agendas de decisión son muy pequeñas y a ella se destinan grandes recursos económicos que maximizan la eficacia de su uso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA? a) La evaluación de políticas públicas se refiere, en sentido estricto, a la fase que se conoce como evaluación ex post. b) La evaluación de políticas públicas se refiere, en sentido estricto, a la fase que se conoce como evaluación ex ante. c) Entre las técnicas utilizadas tanto en la evaluación ex ante como en la evaluación ex post, se incluyen el análisis coste-beneficio y el análisis coste-eficacia. d) El objetivo principal de la evaluación es determinar si la política ha funcionado como se esperaba y en qué medida.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de decisión es FALSA? a) En ocasiones, surgen malas decisiones cuando éstas son controladas y manipuladas por un pequeño número de políticos y/o asesores estrechamente relacionados con un ámbito concreto. b) En ocasiones, surgen malas decisiones cuando éstas son tomadas sin prestar la necesaria atención a su viabilidad; ello provoca grandes diferencias entre el diseño y la aplicación de las políticas. c) Las decisiones políticas, incluso en cuestiones técnicas, suelen estar dominadas por los imperativos inmediatos, sin considerar cuidadosamente sus implicaciones más amplias y a largo plazo. d) Las decisiones políticas se toman al margen la ideología y/o creencias de los propios líderes políticos.

Según Birkland, ¿cuáles son los cinco elementos que los decisores deben considerar explícitamente durante el proceso de diseño de políticas? a) Fines, herramientas, stakeholders, destinatarios e implantación de la política pública b) Fines, modelo causal, herramientas, destinatarios e implantación de la política pública c) Fines, modelo causal, base jurídica, destinatarios y presupuesto de la política pública d) Fines, base jurídica, stakeholders, destinatarios y presupuesto de la política pública.

¿Qué es la agenda sistémica? a) El conjunto de problemas públicos de los que no hablan los medios de comunicación de masas. b) Un conjunto de problemas públicos que afectan a todos los países en general. c) Un conjunto de problemas que reciben seria consideración por parte de los decisores políticos. d) Todos los problemas de la sociedad que exigen la atención del público y que forman parte de la discusión pública.

Según la tipología de Peter John (2011), ¿qué herramienta de política pública sería la provisión de "rankings" de zonas limpias (por ejemplo, playas) dentro de la política de medioambiente? a) Derecho y regulación. b) Gasto público e imposición. c) Información y persuasión. d) Organización, gestión pública y reformas institucionales.

¿Qué son los “policy outcom es”? a) Los productos de las políticas. b) Los resultados de las políticas. c) Los efectos finales de la política pública en la sociedad o la economía. d) A, B y C son correctas.

El dilema del prisionero: a) Predice que un resultado óptimo para dos prisioneros está basado en la suma de cuotas de egoísmo de cada uno de ellos. b) Es un juego que fomenta la colaboración y donde la elección de cada jugador depende de su horizonte temporal. c) Consiste en llevar al borde del abismo la situación para que uno de los participantes acabe cediendo. d) Explica que dos participantes en un juego, donde no se pueden comunicar entre ellos, pueden acabar con un resultado subóptimo para los dos debido a la ¡ncertidumbre y al cálculo racional puro (basado en egoísmo).

¿Cómo se denomina a las organizaciones y/o individuos que tratan de avanzar un tema dentro de la agenda? a) Comunidad epistémica b) Emprendedores de política c) Red de actores d) Triángulo de hierro.

En el ámbito de la toma de decisiones públicas, ¿cuál es el resultado de un análisis DAFO? a) Una matriz cuadrada que conjuga el análisis de las características internas de la población objeto de la intervención con el análisis de su entorno o contexto con el fin de definir una estrategia de desarrollo. b) Un extenso informe donde se analizan con gran nivel de detalle todos los posibles efectos, tantos positivos como negativos, de la acción pública. c) Un extenso informe donde se analizan con gran nivel de detalle los costes económicos asociados a todas las opciones de acción pública en consideración. d) Un escueto listado de posibles efectos, tantos positivos como negativos, de la acción pública y sus costes asociados.

En un país imaginario con un sistema electoral mayoritario (gobierna el partido que más votos consigue), se celebran elecciones legislativas y el único tema de la campaña electoral es el relativo al endurecimiento de las penas por delitos cometidos en actos de violencia sexual y de género. Los sondeos de opinión pública desvelan un incremento de actitudes partidarias de incrementar las penas y condenas por estos delitos (76%). Si consideramos el “teorema del elector mediano” (Downs, 1957), ¿qué medida de política pública debería incluir el programa electoral de un partido político que aspira a ganar dichas elecciones y gobernar? a) Una propuesta de reducción efectiva y real de las penas por estos delitos. b) Ninguna, porque las demandas ciudadanas están reclamando acciones típicas del “populismo punitivo”. c) Una batería de medidas preventivas orientadas a promover una educación social basada en la igualdad. d) Una propuesta de incremento efectivo y real de las penas por estos delitos.

Los "itinerarios de poder" de Conlan et al. (2014) son: a) Pluralista, partidista, de expertos y simbólico. b) Expansivos y regresivos. c) A corto, a medio y a largo plazo. d) Pluralista, multiculturalista de expertos y simbólico.

P. John (2011) analiza la eficacia de los diferentes tipos de herramientas de gobierno. Según este autor, los recursos que ofrecen una mejor comparación/relación de facilidad en su aplicación (alta) y eficacia (media) son aquellos relativos a: a) Redes y gobernanza. b) Derecho y regulación. c) Información, persuasión y deliberación. d) Instituciones.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los criterios básicos para la selección y combinación de herramientas para la implantación de políticas? a) Asunción sobre la conducta de la población destinataria de la política b) Viabilidad política c) Recursos disponibles d) Posición de la oposición.

Un partido político está preparando su programa electoral para las próximas elecciones generales y crea un grupo de trabajo para fijar posiciones respecto a la cuestión del desempleo. El relato resultante vincula la existencia de altas tasas de desempleo con el hecho de que el despido es sencillo y barato para el sector empresarial. ¿Qué está haciendo este partido político?: a) Definiendo un problema público. b) Planteando instrumentos de política pública. c) Formulando una política pública. d) Diseñando una política pública de tipo moralista.

W. Wilson (1885), M. W eber (1921) y M. Hauriou (1925) son referentes de la corriente teórica d e l_______________________________, que otorga a las instituciones una función central y formal para gestionar asuntos complejos de la sociedad. a) Neoinstitucionalismo. b) Institucionalismo. c) Comportamentalismo. d) Conductismo.

¿Cuál es el enfoque que se adopta en esta asignatura para estudiar las políticas públicas? a) Enfoque científico-académico. b) Enfoque empírico. c) Enfoque minimalista. d) Enfoque jurídico-administrativo.

La "dimensión material de la acción pública" se refiere: a) A los procesos de interacción mediante los cuales se produce la formación de la voluntad política y la adopción de decisiones colectivas y se ejerce el poder. b) Al marco normativo, organizativo y a las reglas del juego de la acción política. c) Al contenido de las decisiones vinculantes adoptadas por un gobierno respecto a la distribución y asignación de bienes o valores apreciados. d) A, B y C son ciertas.

Denunciar Test