Batería final preguntas EYT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Batería final preguntas EYT Descripción: Final EYT |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Florence Nightingale: SEÑALE LA CORRECTA. Formó una escuela para enseñar a cuidar en casa. Fue la encargada de que los forenses atendieran partos en las mismas condiciones. Su gran éxito fue dejar que los heridos mantuvieran la misma ropa para evitar que perdieran sus enseres personales. Es conocida por haber participado en la guerra de Francia, ayudando a todos los pacientes. Barón Larray propuso: A - Una organización adecuada para poder prestar atención sanitaria en el campo de batalla. B - Dejar a los heridos en el campo de batalla hasta que se instalaran hospitales de campaña. C - La evacuación de heridos en camillas móviles. D - Una organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, comprensiva tanto de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como de la curación y rehabilitación. A y C son correctas. Una herida de arma blanca es: Una urgencia. Una emergencia. Un código negro. Un código verde. NO es un aspecto relacionado con las urgencias extrahospitalarias: Conocimiento de la ubicación física. Conocer las necesidades de atención. Conocer los medios no disponibles para no solicitarlos y perder tiempo. Conocer la demanda de asistencia necesaria. Los sistemas integrales…..: Son unidades jerárquicas que se encargan de los aspectos relacionados con las situaciones de emergencia: planificación, recepción de llamadas, coordinación de recursos, resolución de urgencias y emergencias. Son estructuras que se encargan de los aspectos relacionados con las situaciones de urgencia: planificación, recepción de llamadas, coordinación de recursos y resolución de urgencias. Son estructuras que se encargan de los aspectos relacionados con las situaciones de emergencia: planificación, recepción de llamadas, coordinación de recursos, resolución de emergencias. Son estructuras que se encargan de los aspectos relacionados con las situaciones de emergencia: planificación, recepción de llamadas, coordinación de recursos, resolución de urgencias y emergencias. Si un paciente recibe atención en el campo de batalla o en un traslado: Aumenta su mortalidad y disminuye su morbilidad. Disminuye su mortalidad y disminuye su morbilidad. Aumenta su morbilidad y disminuye su mortalidad. Aumenta su morbilidad y aumenta su mortalidad. ¿Cuándo se reconoció la función del Técnico de Emergencias Sanitarias?. 1990. 2005. 2007. 2009. NO es una acción humanitaria hacia las victimas de los conflictos bélicos: Mediación. Prevenir y aliviar. Asistencia a prisioneros. Todas son incorrectas. La vía de contagio de la meningitis bacteriana es: Vía digestiva. Vía parenteral. Vía sanguínea. Vía aérea o respiratoria. Las enfermedades con más riesgo de ser contraídas en el mundo sanitario son: VIH, Hepatitis A, Hepatitis C y tuberculosis. VIH, Hepatitis B, tuberculosis y herpes. VIH, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, tuberculosis y herpes. VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, tuberculosis y herpes. El contacto involuntario con sangre o fluidos contaminado, en una mucosa, herida, inhalación o inoculación” es una definición de: Riesgo de un agente infeccioso. Contagio de un agente infeccioso. Exposición a un agente infeccioso. Expansión de un agente infeccioso. ¿Cuál es un riesgo químico para un Técnico de Emergencias Sanitarias?. En el mantenimiento del vehículo, con el líquido del motor. Alcohol 90º, ya que es con lo que se desinfecta todo el material empleado en una intervención. La acumulación de CO2 ya que puedes sufrir una intoxicación. Todas son un riesgo químico para un TES. Ante salpicaduras de sangre y/o fluidos en mucosas o heridas: SEÑALE LA CORRECTA. Debe lavarse con alcohol la zona sin restregar. Debe lavarse la zona con abundante agua sin emplear jabón. Debe desinfectar la zona desinfectante yodado. Lavar con agua corriente la zona durante 3-4 minutos, haciendo fluir la sangre. ¿Cuál es una vía de acceso de los agentes químicos?. Vía aérea. Vía enteral o vía parenteral. Vía tópica. Todas son vías de acceso de un agente químico. Un producto cuya definición es “producto que puede provocar problemas muy graves para el organismo si accede por cualquier vía” es: Tóxico. Irritante Xi. Nocivo Xn. Ninguna de las anteriores. Las vibraciones mecánicas son un riesgo para el TES de tipo …. Riesgo del desplazamiento. Riesgo de la intervención sanitaria. Riesgo del traslado del paciente. Todas las anteriores son correctas. Un escenario NRBQ es: Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico. Nuclear, Radioquímico, Biológico y Químico. Nuclear, Radioactivo, Biológico y Químico. Nucleótido, Radiológico y Biológico. La etiqueta de un producto nos informa de: Riesgos específicos, consejos de prudencia y nombre químico del producto. Riesgos específicos, consejos de prudencia, nombre químico del producto y pictogramas. Riesgos específicos, consejos de prudencia, nombre químico del producto, pictogramas y nombre del distribuidor. Riesgos específicos, consejos de prudencia, nombre químico del producto, pictogramas y nombre del fabricante. Para identificar y prevenir los riesgos de cada zona, cada zona tiene unos planes dependiendo de las características de la zona y posibles escenarios: Consejo Interterritorial. Plan de emergencia. A y B son correctas. A y B son falsas. Ante un accidente: La ambulancia debe situarse delante del vehículo accidentado a unos 15-20 metros de distancia. Si hubiese una segunda ambulancia debe situarse delante de la primera a unos 5-10 metros. La ambulancia debe situarse delante del vehículo accidentado a unos 10-15 metros de distancia. Si hubiese una segunda ambulancia debe situarse delante de la primera a unos 5-10 metros. La ambulancia debe situarse detrás del vehículo accidentado a unos 15-20 metros de distancia. Si hubiese una segunda ambulancia debe situarse delante de la primera a unos 5-15 metros. La ambulancia debe situarse detrás del vehículo accidentado a unos 15-20 metros de distancia. Si hubiese una segunda ambulancia debe situarse delante de la primera a unos 5-10 metros. En un choque por alcance, es común que se produzca: Latigazo vertical. Latigazo cervical. Latigazo vertebral. Latigazo lumbar. Ante cualquier sospecha de ser generadora de riesgo eléctrico, actuaremos: Como si fuese un riesgo confirmado. Como si fuese un riesgo no confirmado. Como si fuese un posible riesgo, pero actuamos igualmente. Como si fuese un riesgo no confirmado, por lo que actuamos igualmente. Para sofocar un fuego sólido, líquido y de gases, empleamos un agente extintor: Polvo ABC (polivalente). Polvo BC convencional. Agua a chorro. Agua pulverizada. Seleccione la CORRECTA: Debemos situarnos con el viento de cara para poder observar la dirección del fuego. Situarse con el viento a nuestra espalda para evitar intoxicaciones. Situarnos paralelos al viento para evitar intoxicaciones. Situarnos detrás del fuego para protegernos. Los riesgos graves, específicos y prioritarios para los trabajadores que atienen a pacientes tras un accidente ferroviario son: El arrollamiento y la electrocución. El descarrilamiento de otro tren y la electrocución. Tener que triar de una forma veloz. Tener que elegir a que paciente realizar una RCP. NO es una etapa de la actuación en un incidente NRBQ: Zonificación del área. Control del siniestro. Rescate de personas afectadas. Contaminación. Los trajes totalmente estancos, de una sola pieza y que protegen por completo todo el cuerpo son los del nivel: Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Nivel 4. NO es una parte del extintor: Manguera. Freno de activación. Base. Tubo sifón. Una de las precauciones básicas a la hora de acercarnos a un helicóptero, es…. Emplear gafas es opcional, pero siempre recomendable en el despegue o aterrizaje. Acercarnos y alejarnos siempre por la parte delantera y no situarnos nunca en la zona trasera (especialmente con el rotor en marcha). En caso de urgencia, podemos acercarnos cuando lo estimemos nosotros necesario, avisando solamente al centro coordinador o centro base. No debemos inclinarnos nunca al acercarnos a un helicóptero ya que perdemos campo de visión. Las características de la clasificación del triaje son: Precisa y segura. Dinámica, permanente y rápida. Dinámica, permanente, rápida, completa, precisa y segura. Todas las opciones son incorrectas. Si se ha producido un derrame o daño de una carga radioactiva, indique que medidas de precaución debería comunicar a la población. Advertir a la población cercana que permanezca en sus domicilios con las puertas y ventanas cerradas. Mantenerse en el lado que sople el viento. Eliminar todas las posibles fuentes de ignición. Todas son correctas. Para no retrasar la atención a las víctimas en una catástrofe…. Para clasificar a una victima como grave o muy grave disponemos de tres minutos. Para clasificar a una víctima como fallecida disponemos de un minuto. Para clasificar a una victima como leve disponemos de tres minutos. Para clasificar a una víctima como potencialmente leve disponemos de dos minutos. Un shok hipovolémico en una catástrofe tendría una etiqueta: Verde. Negra. Amarilla. Roja. Un paciente con TCE con salida de masa encefálica por el pabellón auditivo, tendría una etiqueta de triaje: Roja. Negra. Amarilla. Verde. ¿Qué maniobras sanitarias se pueden hacer durante el primer triage?. Desobstrucción vía aérea y hemostasia grandes hemorragias. Realizar RCP a un lactante. Atender un parto en el momento del expulsivo. Las opciones a y b son correctas. Indique la opción CORRECTA: La salvación de la vida predomina frente a la salvación de un miembro, y la corrección de un defecto anatómico frente a la conservación de la función. Las principales amenazas para la vida son el shock, la asfixia y la hemorragia. Triar consiste en organizar a los pacientes según su edad y situación vital. Todas las opciones son correctas. Entre las herramientas y materiales de excarcelación existen los separadores, señala su función: Cortar o pegar. Juntar o pegar. Separar o cortar. Son herramientas usadas en rescate acuático. Señale la opción CORRECTA: El uso de analgésicos no opiáceos está destinado para pacientes con un dolor leve y/o moderado, sin embargo, los analgésicos opiáceos están destinados para pacientes con dolor moderado y/o severo. El dolor se pide con la escala EVA. El uso de analgésicos opiáceos está destinado para pacientes con un dolor leve y/o moderado, sin embargo, los analgésicos no opiáceos están destinados para pacientes con dolor moderado y/o severo. El dolor se pide con la escala EVA. El uso de analgésicos no opiáceos está destinado para pacientes con un dolor moderado y severo, sin embargo, los analgésicos opiáceos están destinados para pacientes con dolor leve o moderado. El dolor se pide con la escala EVA. Ninguna de las opciones son correctas. En los paneles alargados naranjas, el cual se utiliza para señalizar mercancías peligrosas: señale la INCORRECTA. Cuando el número de identificación de peligro figura dos veces implica la intensificación del peligro que conlleva. Cuando la letra X precede al número de identificación, indica que la sustancia reacciona de manera peligrosa con el agua. El número de identificación de peligro tiene cuatro dígitos. Cuando el peligro a destacar puede ser nombrado con un solo dígito y no requiere especificarlo con otro, se añade un cero en segunda posición. Nos movilizan para un aviso en la calle del Olmo 12. Nos informan los compañeros del VIR que se encuentra una mujer de 31 años con un shock hipovolémico. ¿Qué suero le administrarán con casi total probabilidad?. Suero salino. Suero glucosado al 5% porque ha perdido mucha glucosa. Suero Ringer Lactato. Suero Manitol. Esta imagen ¿a que grupo pertenece?. Sustancias tóxicas. Sustancias químicas. Sustancias comburentes. Sustancias peligrosas varias. Señala la verdadera respecto al rescate, el rescate es…. Diversos procedimientos. Técnicas y maniobras a realizar, recuperar objetos y materiales y especialmente personas en sitios de fácil acceso. Maniobras encaminadas a recuperar una víctima viva en sitios de difícil acceso. Diversos procedimientos. Técnicas y maniobras a realizar, recuperar objetos y materiales y especialmente personas en sitios de difícil acceso. Todas las opciones son correctas. Respecto a las maniobras de rescate, el personal sanitario participa con dos intervenciones esenciales, señala las maniobras esenciales: Primero, la valoración del estado de la víctima para decidir el tipo de rescate y el traslado. Primero, la valoración del estado de la víctima para decidir el tipo de rescate. Posteriormente, la correcta inmovilización de la víctima. La primera es la única intervención del personal sanitario. La segunda intervención es la correcta inmovilización de la víctima y la estabilización. ¿Que son las maniobras de excarcelación?. Son maniobras para generar espacios para poder extraer a la víctima. Son maniobras para poder entrar de forma rápida y segura a la zona cero. Son maniobras para inmovilizar a la persona lo mas rápido posible y pueda continuar con vida una vez se le haya atendido. Son maniobras para poder atender lo antes posible a la víctima. NO es una operación de rescate en altura…. Rescate en montaña. Rescate en un pozo de 3 metros de profundidad. Rescate de dos victimas en un octavo piso por un incendio. Todas son operaciones de rescate en altura. .¿Qué medida de seguridad debes tomar para las materias de clase 1?. Evitar hacer explosión por efecto de una llama, un choque o fricción. Hacer explosión por efecto de una llama, un choque o fricción para que posteriormente no haya peligro. Evitar hacer explosión por efecto de un riesgo, sustancia o evento. Todas las opciones son incorrectas. Cuando vamos a una intervención por un derrumbe de un edificio, debemos estar atentos a…. Las cometidas de agua, gas y luz. Debemos observar que no haya ninguna fuga que pueda poder en peligro nuestra integridad. Las víctimas conscientes. La disposición de la estructura. Si no podemos excarcelar a una victima por estar atrapada, debemos mover los ladrillos necesarios o las estructuras necesarias ya que para poder rescatar a un paciente, debe hacerse de forma ágil y rápida. Todas las opciones son correctas. Esta imagen de triaje, pertenece a: SMART. MRCC. SHORT. START. ¿Qué peso puede soportar como máximo la silla de traslado?. 120kg. 160kg. 150kg. 100kg. No es una parte de la camilla…. Soporte para sujetar los brazos. Barandilla de seguridad. Frenos. Sistema para ajustar la altura. Esta imagen corresponde a: Silla de traslado. Silla de evacuación. Silla de emergencia. Silla para pacientes con obesidad mórbida. Los pacientes trasladados en ambulancias, están sometidos a diferentes fuerzas: Aceleración transversa: Se debe a las aceleraciones. Aceleración transversa: Se debe a las deceleraciones. Aceleración lineal: Se debe a las curvas. Ninguna opción es correcta. ¿Qué evento no produce al paciente una aceleración?. Hipotensión. Cambios en el electroencefalograma. Taquicardia. Todas las opciones son correctas. Los mareos, nauseas y vómitos se deben por: Aceleración lineal. Aceleración transversa. Deceleración lineal. Deceleración transversa. Las vibraciones mecánicas pueden producir en el paciente…. Dolor torácico. Dolor en el sacro y/o tenesmo. Las opciones a y b son incorrectas. Las opciones a y b son correctas. La temperatura baja puede provocar al paciente…. Vasodilatación. Hipertensión. Disminución de consumo de oxígeno. Todas las opciones son correctas. Señale la opción correcta. Cuando un paciente recupera el ritmo sinusal tras una PCR, es recomendable mantenerle caliente, ya que ha perdido mucho calor corporal. Los pacientes quemados son propensos a la hipertermia. Los recién nacidos son propensos a la hipertermia, especialmente en sus primeras horas de vida. En los pacientes que están sufriendo una isquemia de corazón hay que evitar la hipotermia. La concentración de oxígeno que respiramos normalmente es de: 20%. 21%. 25%. 23%. No es un efecto de la altura en el material sanitario…. Disminución de la presión en sistemas de aire. Disminución de la fijación en sistemas de inmovilización al vacío. Disminución del ritmo de infusión de los sueros. Todas las opciones son correctas. Si se produce una rotura parcial del ligamento estamos hablando de un esguince de grado…. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Estamos hablando de una fractura leve y no de esguince. La temperatura del habitáculo asistencial debe estar comprendida entre…: 20 – 25 grados. 24 – 26 grados. 22 – 24 grados. Ninguna opción es correcta. Las lesiones más comunes al movilizar mal a los pacientes o realizar cargas en mala posición, son: Lesiones cervicales. Lesiones lumbares. Lesiones dorsales. Lesiones dorsolumbares. Para movilizar y transportar cargar se necesita de una mecánica corporal, esto implica prestar atención a: Alineación corporal y coordinación. Equilibrio. Las opciones a y b son verdaderas. Las opciones a y b son incorrectas. NO es una estructura anatómica responsable del movimiento. Músculos. Huesos. Articulaciones. Todas las opciones son correctas. La Columba vertebral esta compuesta por…. 24 vertebras articuladas y 5 vertebras fusionadas. 22 vertebras articuladas y 4 fusionadas. 24 vertebras articuladas y 2 vertebras fusionadas. 22 vertebras articuladas y 5 vertebras fusionadas. Las curvaturas de la columna vertebral son (en orden): Dorsal, cervical, sacro y lumbar. Cervical, dorsal, lumbar y sacro. Cervical, lumbar, dorsal y sacro. Dorsal, cervical, lumbar y sacro. Señale la opción correcta: Al coger una carga debe hacerse con los pies separados y las piernas rectas. Al dejar una carga debe hacerse con los pies separas y las piernas rectas. Cuando movilicemos a un paciente debemos acercarnos lo máximo a él para evitar flexionar la espalda. Todas las opciones son correctas. Las principales lesiones derivadas de movilizar mal a un paciente, son: Lesiones del disco intervertebral. Fracturas. Luxaciones. Todas las opciones son correctas. Si un paciente tiene lesionadas las tres primeras vertebras…. Necesitará un respirador ya que no podrá hacerlo por si solo. Sufre una PCR. Sufre fallo renal. Todas las opciones son correctas. “Traumatismo producido por un golpe o una superficie sin pérdida de la integridad cutánea” corresponde a: Herida. Luxación. Contusión. Hematoma de primer grado. En relación con las sillas de ruedas…: Para subir un peldaño con una silla de ruedas, levantamos la parte delantera inclinando la silla hacia atrás, y cuando el bordillo toque las ruedas traseras, levantamos la parte de atrás de la silla. Para bajar un peldaño, giramos la silla del paciente, de tal forma que le bajamos de espalda. Primero bajan las ruedas de atrás de la silla y después las ruedas delanteras. Las opciones a y b son incorrectas. Las opciones a y b son correctas. ¿Qué tipos de fracturas pueden ocasionar un shock hipovolémico?. Fémur y radio. Húmero y radio. Fémur y pelvis. Pelvis y radio. La inmovilización de las fracturas en extremidades en el medio prehospitalario se realiza mediante: Férulas provisionales. Férulas de vacío. Férulas rígidas. Todas las opciones son correctas. NO es una característica de las férulas provisionales: Son fáciles de colocar. Son difíciles de retirar. Son radiopacas. Son de fácil limpieza. Las férulas de tracción están indicadas para: Miembros superiores. Miembros inferiores. Mantener el eje cabeza-espalda. Todas las opciones son correctas. .Para poder intubar a un paciente se recomienda la postura…. Supino. Prono. Trendelemburg. De roser. Acudes a un aviso dónde te informan de un hombre que se ha precipitado de forma casual por unos andamios. Fernando Alonso de 41 años de edad se ha resbalado mientras arreglaba una fachada. Refiere dolor costal y dolor de espalda. Puede tener…. Lesión medular adquirida traumática. Lesión medular no adquirida traumática. Lesión medular adquirida no traumática. Lesión medular no adquirida no traumática. El proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función, motora, sensitiva y/o autonómica corresponde con…. Alineación corporal. Volteo de la víctima. Lesión medular. Médula espinal. |