Batería de preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Batería de preguntas Descripción: Tipo Test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Dentro de las aportaciones en el ámbito educativo, “la creación de un cuerpo de conocimiento teórico como base de la práctica educativa” pertenece a: a. Paradigma positivista. b. Paradigma interpretativo. c. Paradigma sociocrítico. 2. ¿Qué paradigma está más orientado a la práctica educativa?. A) Paradigma positivista. B) Paradigma interpretativo. C) Paradigma sociocrítico. 3. ¿Cuáles son las características de la investigación educativa?. A. Objetiva, precisa, verificable, explicativa-detallada, empírica, lógica y condicional-provisional. B. Subjetiva, sistemática, cíclica y controlada. C. Replicable, planificada y hace uso de hipótesis. 4. ¿Qué enfoques existen en la investigación?. A) Cuantitativo, cualitativo, mixto. B) Cuantitativo, interpretativo, socio-crítico. C) Cualitativo, analítico, mixto. 5. ¿Cuáles son las características de la investigación educativa?. a) Objetiva, precisa, verificable, explicativa-detallada, empírica, lógica, condicional-provisional. b) Positivista, interpretativo y sociocrítico. c) Ninguna es correcta. 6. ¿Cuáles son los paradigmas de la investigación educativa?. a) Positivista, interpretativo, neo-positivismo. b) Positivista, interpretativo, sociocrítico. c) Positivista, reflexivo, sociocrítico. 7. La metodología de una investigación es: a) Sistemática e intencional. b) Sistemática e indirecta. c) Inconsecuente y sistemática. 8. La finalidad del paradigma interpretativo es…. A) Comprender y describir la realidad educativa a través del análisis profundo de las percepciones e interpretaciones de los sujetos intervinientes en la investigación. B) Perseguir la verificación rigurosa de proposiciones generales (hipótesis) a través de la observación empírica desde una aproximación cuantitativa. C) Considerar que el mundo natural existe al margen del investigador, es decir, la realidad del objeto de estudio es objetiva e independiente del sujeto. 9. ¿Qué paradigmas de investigación predominan en la actualidad?. A. positivista – interpretativo – mixto. B. positivista – interpretativo – sociocrítico. C. Cuantitativo - cualitativo - mixto. 10. Una de las funciones de _la investigación: a) Básica, aplicada y evaluativa. b) Continua, Compleja y directa. c) De manera indirecta y a distancia. 11. La indagación científica es la búsqueda de conocimiento mediante el empleo de procedimientos válidos para: a. La recogida, análisis e interpretación de datos. b. La recogida e interpretación de datos. c. La recogida y análisis de datos. 12. ¿Cuáles son los propósitos de la investigación en educación?. A) Describir, extrapolar, conocer. B) Conocer, comprender, ser exacta. C) Describir, interpretar, explicar. 13. ¿Cómo se obtenía el conocimiento antes de que la población estuviese alfabetizada, y la lectura y la escritura fueran habituales?. a. La experiencia personal, la observación (ordinaria) y las actividades humanas relacionadas con la medición. b. La imaginación y las experiencias vividas. c. La observación y el análisis inferencial. 14. En el paradigma interpretativo: a) Importa más la cantidad que la calidad. b) Importa más la calidad que la cantidad. c) No es importante ninguna de las dos. 15. ¿Dentro de qué paradigma se encuentra situado el enfoque cualitativo?. A) Paradigma positivista. B) Paradigma Socio-Crítico. C) Paradigma Interpretativo. 16. ¿Qué otra nomenclaturas recibe el paradigma positivista?. A) Empírico. B) Matemático. C) Sumativo. 17. ¿Cuáles son las características de la investigación educativa?. a) Lógica, verificable e imprecisa. b) Lógica, subjetiva y verificable. c) Lógica, verificable y precisa. 18. Dentro de la modalidad de investigación cuantitativa, el modelo de investigación experimental se divide en: a. Experimental, semiexperimental y caso único. b. Descriptiva, semiexperimental, comparativa. c. Descriptiva, comparativa, correccional, encuesta, ex post facto. 19. ¿En qué enfoque se basa el paradigma positivista?. A) Cualitativo. B) Cuantitativo. C) Sociocrítico. 20. ¿Cuáles son las modalidades de la investigación no experimentales?. A. Exploratorio, descriptivo y correlacional. B. Descriptivo, comparativo y correlacional, encuesta, ex post facto. C. Etnografía, fenomenología, estudio de caso e investigación biográfico-narrativo. 21. Las cinco modalidades de investigación no experimental son: A) Etnografía, fenomenología, correlacional, estudio de caso y ex post facto. B) Descriptivo, comparativo, correlacional, encuesta y ex post facto. C) Descriptivo, estudio de caso, correlacional, encuesta y ex post facto. 22. El término “paradigma” se define como…. a) Conjunto de conceptos (fenómenos observables y propiedades cuantificables; y reglas: leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. b) Representación abstracta de fenómenos, sistemas o procesos con el fin de explorarlos, controlarlos y predecirlos. c) Conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. 23. Este paradigma tiene como finalidad ofrecer explicaciones teóricas orientadas a eliminar o superar aspectos sociales. a. Paradigma interpretativo. b. Paradigma socio-crítico. c. Paradigma positivista. 24. Una investigación apoyada en métodos mixtos implica…. a) Utilizar los diseños de varios estudios o en las múltiples fases de un proyecto de investigación. b) Organizar y analizar, de forma rigurosa, datos cualitativos y cuantitativos basados en cuestiones de investigación. c) Mezclar, integrar o poner en relación los dos tipos de datos (cuantitativos y cualitativos) a la vez, combinándolos o fusionándolos. 25. ¿De qué formas se puede concebir el “estudio de casos”?. A. Como un enfoque, como una estrategia y como parte de la técnica de recolección de información. B. Como una estrategia, como un método asociativo y como una variable cuantificadora. C. Como teoría, como modelo y como reflexión. 26. ¿Cuáles son los tipos de modalidades de investigación experimental?. A) Descriptiva, experimental pura, caso único. B) Experimental pura, semiexperimental, caso único. C) Semiexperimental, ex post facto, estudio de caso. 27. ¿Qué es la etnografía?. a) Es la utilización de números para caracterizar individuos o un grupo. b) Es una descripción e interpretación de un grupo o sistema cultural o social (personas). c) Es la que se ocupa de la valoración de las relaciones entre dos o más fenómenos. 28. ¿Cuáles son los tres principales tipos de paradigmas de investigación?. a. Negativista, interpretativo y socio-crítico. b. Positivista, interpretativo y socio-crítico. c. Positivista, interpretativo y socio-cultural. 29. ¿Qué investigación consiste en un estudio en profundidad mediante el empleo de técnicas cara a cara para recoger los datos de la gente en sus escenarios naturales?. a) Investigación cualitativa interactiva. b) Investigación cuantitativa. c) Investigación mixta. 30. ¿Qué modalidades pertenecen a la modalidad de investigación Cuantitativas?. A) Etnográfica, fenomenológica, estudio de caso, teoría fundamentada y estudios críticos. B) Experimental y no experimental. C) Entrevista y cuestionario. 31. ¿Cuáles son las razones para utilizar un método mixto?. A) Triangulación, Complementariedad, desarrollo, iniciación y desarrollo de instrumentos. B) Expansión, compensación, explicación, resultados no esperados y muestreo. C) A y B son correctas. 32. Los modelos de investigación experimental son: a) Experimenta pura, semiexperimental y caso único. b) Descriptiva, comparativa y ex post facto. c) Etnográfico, fenomenológico y estudio de casos. 33. ¿Cuál de los siguientes instrumentos es más empleado desde el enfoque cuantitativo?. a. Entrevista. b. Cuestionarios. c. Esquema de observación. 34. Los cuestionarios son un tipo de técnica…. A) Cualitativa. B) Alternativa. C) Cuantitativa. 35. Dentro de la entrevista cuantitativa, encontramos tres tipos…. A. Descriptivas, comparativas y relacionales. B. Abiertas, cerradas y mixtas. C. Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. 36. Los cuestionarios son la técnica más utilizada, pues posee muchas ventajas como: A) Son relativamente económicas, son empleadas las mismas preguntas para todos los sujetos y es anónimo. B) Es el instrumento más fiable. C) En cuanto a lo que la información respecta, nos aporta más que la entrevista. 37. En las pruebas alternativas, encontramos dos tipos de diagnósticos: a) Basado en la observación y a través de la ejecución. b) Basado en la carpeta y a través de la observación. c) Basado en la ejecución y a través de la carpeta. 38. Señala la opción incorrecta respecto a la investigación observacional. a. Es menos específica y similar a los cuestionarios y las entrevistas. b. Se basa en lo que el investigador ve y escucha. c. El papel del observador es permanecer indiferente al grupo o proceso observado y dependerá en gran medida el grado de inferencia. 39. ¿Cuáles de las siguientes técnicas son cuantitativas?. a) Test estandarizados, entrevistas en profundidad y técnicas suplementarias. b) Cuestionarios, test de aptitud y pruebas de rendimiento. c) Historias de vida, observaciones de campo y pruebas de lápiz y papel. 40. ¿Cuáles de las siguientes técnicas son cualitativas?. a) Test estandarizados, entrevistas en profundidad y técnicas suplementarias. b) Cuestionarios, test de aptitud y pruebas de rendimiento. c) Historias de vida, estudio de casos y entrevista. 41. ¿Cuáles son todas técnicas cuantitativas?. A. Entrevistas en profundidad, biografías e historias de vida y cuestionarios. B. Pruebas de lápiz y papel, cuestionarios, esquema de observación. C. Entrevistas cualitativas, esquemas de observación y cuestionarios. 42. Las entrevistas: a. Son flexibles y adaptables. b. Implican interacción directa. c. A y B son correctas. 43. Señala la opción incorrecta: “Los cuestionarios, como instrumentos de recogida de información…”. A) Pueden ser anónimos. B) Cada pregunta debe limitarse a una idea o concepto. C) No presentan las mismas preguntas para todos los sujetos. 44. ¿Cuáles son las principales técnicas cuantitativas?. a) Pruebas de lápiz y papel; Inventarios de personalidad, actitud, valor e interés; Cuestionarios; Entrevista cuantitativa y esquema de observación. b) Entrevistas en profundidad; Análisis de documentos y artefactos; Observaciones de campo y técnicas suplementarias y biografías e historias de vida. c) Pruebas de lápiz y papel; Entrevistas en profundidad; Inventarios de personalidad, actitud, valor e interés; Cuestionarios y esquema de observación. 45. ¿Cuál de las siguientes es una técnica cuantitativa?. a. Entrevista en profundidad. b. Análisis de documentos y artefactos. c. Cuestionarios. 46. ¿Qué tipo de cuestionarios podemos encontrar en una investigación educativa?. A) Formato abierto, Formato abierto-cerrado, formato cerrado, escala valorativa,diferencial semántico, ítems de ordenación e ítems de respuestas múltiples. B) De rendimiento y alternativos. C) Estandarizados abiertos y de aptitud. 47. ¿La entrevista en profundidad forma parte del enfoque cualitativo?. A) Si. B) No. C) Depende del contexto. 48. “No obedece a ninguna regla” es una característica de la observación: a. Muy sistematizada. b. Sistemática o controlada. c. No sistemática u ocasional. 49. ¿Qué es la auto-observación?. A) El observador es a su vez sujeto y objeto de estudio. B) Observación poco estructurada pero abierta a cualquier tipo de comportamiento observable. C) El observador es sólo sujeto de estudio, como en cualquier observación. 50. ¿Cuáles son los tipos de observación según el control de la situación?. A. Observación sistemática y observación no sistemática. B. Observación natural y observación de laboratorio. C. Observación participante y observación no participante. 51. Tipos de observación según el control de la situación: A) Observación no sistemática u ocasional, observación sistemática o controlada y observación muy sistematizada. B) Observación natural o espontánea y observación de laboratorio. C) Observación participante y observación no participante. 52. La observación no sistemática tiene: a) Un mayor grado de inferencia. b) Un menor grado de inferencia. c) No tiene grado de inferencia. 53. ¿Cuál es una técnica de registro de datos dentro de la observación educativa?. a) Control exhaustivo. b) Muestreo de sujetos. c) Escalas estimativas. 54. ¿Cuál de estos tipos de observación se puede dar según el papel del observador?. a) Observación participante. b) Observación escueta. c) Observación muy sistemática. 55. ¿Cuáles son los tipos de observación participante?. a) Pasiva y activa. b) Directa e indirecta. c) Científica y participativa. 56. ¿Cuál de ellas no es un tipo de observación?. A. Observación sistemática. B. Observación no sistemática. C. Observación interior. 57. ¿Qué conocemos por observar?. a) Mirar algo o a alguien para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características. b) Un proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia, orientado por un objetivo u organizador, y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener información. c) Es llevar a cabo el estudio de la materia u objeto estudiado sin participar con él. 58. Tipos de observación según el proceso seguido al observar: a. Observación no sistemática u ocasional, observación sistemática o controlada, observación muy sistematizada. b. Observación natural o espontánea. c. Ambas son correctas. 59. ¿Para qué observar en Educación Infantil?. A) Para evaluar, diagnosticar y preguntar. B) Para diagnosticar, formar, mejorar en la práctica y relacionarse. C) Para evaluar, diagnosticar, formar, verificar hipótesis e innovar y mejorar la práctica. 60. ¿Cuál es el tipo de observación según el control de la situación?. a. Observación natural o espontánea y observación de laboratorio. b. Observación participante. c. Observación sistemática o controlada. 61. ¿Para qué se debe observar en Educación Infantil?. A) Para educar al alumnado. B) Para mejorar y transformar teorías. C) Para evaluar, diagnosticar, formar, verificar hipótesis e innovar y mejorar la práctica. 62. ¿Quién debe observar en Educación Infantil?. A) Profesorado. B) Todos los agentes educativos. C) La inspección educativa. 63. La subjetividad e interpretación de los datos por parte del observador es: a) Una dificultad de la observación como procedimiento. b) Una dificultad de la observación como enfoque. c) Una ventaja de la observación como procedimiento. 64. La finalidad de la investigación en Educación Infantil es: a) Es conocer (describir, comprender) con cierta precisión una determinada realidad educativa, sus características y funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran. b) Es conocer (describir, comprender) la realidad educativa, obteniendo un conocimiento que siempre es extrapolable a otros contextos. c) Es conocer (describir, comprender) cuantitativamente una determinada realidad educativa, sus características y funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran. 65. La investigación evaluativa tiene como propósito…. A) Evaluar al alumnado. B) Evaluar al alumnado y su proceso de aprendizaje. C) Determinar el valor de una práctica para planificar y mejorar. 66. ¿Qué aspectos se pueden investigar en Educación Infantil?. A. Un sujeto, un cambio observado, un grupo de sujetos, un método, un programa, la institución educativa, y un contexto ambiental. B. La teoría pedagógica, la instrucción, el plan de estudios como programa de aprendizaje y la diferenciación y la personalización de la enseñanza. C. Todos estos aspectos son investigables. 67. ¿Qué aspectos se pueden investigar en Educación Infantil?. A) Un sujeto. B) Un método. C) Ambas son correctas. 68. La investigación en educación infantil: a) Busca resolver problemas. b) No existen respuestas correctas. c) Se basa en una experiencia implícita. 69. Dentro de las modalidades de investigación no experimental, en el modelo comparativo: A) Refiere simplemente un fenómeno existente utilizando números para caracterizar individuos o un grupo. B) El investigador estudia si existen diferencias entre dos o más grupos acerca de un estudio que está siendo estudiado. C) El investigador se ocupa de la valoración de relaciones entre dos o más fenómenos. 70. ¿Cuál es la finalidad de la investigación en Educación Infantil?. A. La finalidad de la investigación en Educación Infantil es conocer (describir, comprender) con cierta precisión una determinada realidad educativa, sus características y funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran. B. La finalidad de la investigación en Educación Infantil es centrar el estudio sólo en las características del alumnado sin importar el contexto. C. La finalidad de la investigación en Educación Infantil sólo se puede trabajar desde una perspectiva cuantitativa. 71. Criterios de calidad en la investigación evaluativa. a. Naturalista, participante y combinación de métodos. b. Utilidad, viabilidad, honradez y precisión. c. Naturalista, utilidad, participante y precisión. 72. ¿Qué finalidad tiene la investigación en Educación Infantil?. A) Conocer, describir y comprender con precisión una determinada realidad educativa, sus características, funcionamiento y relación. B) Analizar el problema y buscar soluciones solo a problemas específicos. C) Explicar, predecir, describir o explorar el “porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. 73. La Investigación en Educación Infantil: a) Sólo sirve para la mejora del rendimiento académico del alumnado. b) Se centra exclusivamente en recopilar información. c) Nos ayuda a resolver problemas. 74. ¿Cuál es el principal beneficio de la Investigación Evaluativa?. A) Mejora educativa y sistemática. A. Permite abordar las dificultades didácticas. B. Aborda la complejidad didáctica. 75. Los métodos predominantes de investigación en Educación Infantil son: a) Métodos puros y estudio de casos. b) Métodos mixtos y toma de decisiones. c) Investigación-acción y estudio de casos. 76. Con respecto a las características del análisis cualitativo: a) Se centran en el análisis de datos. b) Se centran en el análisis sistemático. c) Se centran en el análisis temático. 77. Uno de los aspectos fundamentales en el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos de una investigación es: a. Crear categorías que agrupen la información en función de su contenido o temática. b. Abordar la teoría desde un enfoque práctico. c. Analizar exclusivamente los datos numéricos. 78. ¿Cuál es el principal programa informático para analizar datos cuantitativos?. A) INFORED. B) SPSS. C) MAXQDA. 79. Qué es la mediana: A) Valor que más se repite en el grupo. (cualquier medida). B) Valor que divide a un grupo de casos en dos mitades iguales, dejando al 50% por encima y otro 50% por debajo. (ordinal, escala). C) Distribución de un conjunto de puntuaciones relativamente heterogéneo que se separa ampliamente de la media. 80. Señala la opción que no corresponde a las características propias del análisis cualitativo: a) En el análisis cualitativo la interpretación puede diferir entre investigadores. b) Proporciona fuente de datos adicionales: impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias. c) En la interacción entre la recolección y el análisis no se establecen conclusiones. 81. El análisis se realiza tomando en cuenta los niveles de medición de las variables y la estadística, que puede ser:. a) Paramétrica y descriptiva. b) Descriptiva e inferencial. c) Inferencial y paramétrica. 82. Las estadísticas son: a. Herramientas organizar y analizar datos cualitativos. b. Herramientas para organizar y analizar datos cuantitativos. c. Métodos de organizar y analizar datos cualitativos. 83. Las medidas de tendencia central son…. a) Desviación típica, moda y mediana. b) Moda, mediana y tablas de contingencia. c) Moda, media y mediana. 84. En el proceso para generar categorías o temas, después de recolectar los datos, que es el primer paso, debemos: a. Describir los datos y transcribir la información. b. Revisar todos los datos. Obtener un panorama general de los materiales. c. Preparar los datos para el análisis. 85. ¿Qué dos tipos de estadísticas son métodos para organizar y analizar datos cuantitativos?. A) Típica y diferencial. B) Inferencial y descriptiva. C) Descriptiva y típica. 86. Algunas medidas de variabilidad son las siguientes: a) Media, mediana y moda. b) Media, coeficiente de Pearson y desviación típica. c) Desviación típica, mediana y varianza. 87. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del Análisis Cualitativo?. a. Es contextual: consiste en estudiar cada dato en sí mismo y en relación con los demás. b. El análisis es moldeado por los datos. c. Se organiza y analiza a través de diagramas de barras u otro tipo de estadísticas. 88. Son conceptualizaciones analíticas desarrolladas por el investigador para organizar los resultados o descubrimientos. a) Codificación cualitativa. b) Categorías. c) Código. 89. ¿Para qué tipo de análisis se hace uso del programa SPSS?. A) Cuantitativo. B) Cualitativo. C) Mixto. 90. ¿Para qué tipo de análisis se utiliza el programa MAXQDA?. A) Cuantitativo. B) Cualitativo. C) Mixto. 91. Según Antonio Latorre Beltrán entre las pretensiones de la investigación-acción podemos encontrar: a. Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que se procura una mejor comprensión de dicha práctica. b. Convertir a los prácticos en investigadores. c. Todas las opciones son correctas. 92. Entre los modelos de proceso de la investigación-acción destacan: a. El modelo de Kemmis y el modelo de Elliott. b. El modelo de Charles y el modelo de Lewin. c. El modelo de Kemmis y de Charles. 93. En la investigación – acción, dentro del plan de acción podemos considerar al menos tres aspectos: a. El enfoque, la tarea y la ejecución. b. El problema o foco de investigación; el diagnóstico del problema y la hipótesis de acción o acción estratégica. c. El problema o foco de investigación, la tarea y el enfoque. 94. Las tres modalidades de investigación – acción según Carr y Kemmis (1986) son: a. Técnica, práctica y divergente. b. Exploratoria, analítica y teórica. c. Técnica, práctica y emancipatoria. 95. Algunas de las líneas de orientación para la redacción de cuestiones y enunciados efectivos en los cuestionarios señalados por Babbie (1998) son: a. Elaborar ítems claros, evitar las preguntas con dos objetivos, las preguntas deben ser pertinentes y evitar los ítems negativos. b. Desarrollar preguntas concretas, atender la iniciativa del sujeto investigado y plantear alternativas. c. Diseñar sólo cuestiones cerradas y alternar diferentes diseños. 96. A la hora de organizar los datos cualitativos para su análisis podemos utilizar criterios como: a. Cronológico, por sucesión de eventos y por temas. b. Por ubicación del ambiente, por grupo participantes y por tipo de datos. c. Todas las opciones son correctas. |