option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bati recoes 04 01-03

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bati recoes 04 01-03

Descripción:
Bati recoes 04 01-03

Fecha de Creación: 2024/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique la frase correcta: De acuerdo con el artículo 19 de la LGSS, las bases, tipos de cotización y sujetos obligados serán los que establezca cada año la correspondiente LPGE. Es sujeto pasivo de la obligación de cotizar a la SS la TGSS. En los supuestos de convenio especial, la suscripción de éste es voluntaria, pero, una vez suscrito, la cotización es obligatoria. Todas son correctas.

Señale la frase incorrecta: El límite máximo de las bases de cotización será único para todas las actividades, categorías profesionales y contingencias comprendidas en el Régimen o en los Regímenes de que se trate y se aplicará cualquiera que sea el número de horas trabajadas, incluidos los supuestos de pluriactividad. La cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por parte de los empresarios y de los trabajadores por cuenta propia se efectuará, con carácter general, mediante la aplicación de los tipos de cotización que correspondan a las actividades económicas de empresas y trabajadores, conforme a la tarifa de primas vigente. La obligación de cotizar nace con el mismo comienzo de la prestación del trabajo, excluido el periodo de prueba. Todas son incorrectas.

De acuerdo con el artículo 144 de la LGSS, la obligación de cotizar nace con el inicio de la prestación de trabajo: Excluido el periodo de prueba. Incluido el periodo de prueba, suspendiéndose mientras el trabajador permanezca en situación de incapacidad temporal. Incluido el periodo de prueba y no se interrumpe cuando el trabajador esté en alta. Excluido el periodo de prueba y no se interrumpe cuando el trabajador esté en alta.

La obligación de cotizar continúa en las situaciones de (señale la incorrecta): Cumplimiento de deberes públicos o desempeño de cargos de representación sindical, siempre que no den lugar a excedencia en el trabajo. Convenio con la TGSS. Percepción de prestaciones por desempleo. Traslado por la empresa fuera del territorio nacional, salvo que se disponga lo contrario por convenio internacional.

Indique la frase incorrecta: La base de cotización para determinar las aportaciones al FOGASA y para la FP, en todos los Regímenes de la SS en los que exista la obligación de efectuarlas, será la correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La base de cotización para la contingencia de desempleo, en todos los Regímenes de SS que tengan cubierta la misma, será la correspondiente a las contingencias comunes. Las bases de cotización a la SS, en cada uno de sus Regímenes, tendrán como tope máximo las cuantías fijadas para cada año por la correspondiente LPGE. Las bases de cotización a la SS, en cada uno de sus Regímenes, tendrán como tope mínimo las cuantías del SMI vigente en cada momento, incrementadas en un sexto, salvo disposición expresa en contrario.

La obligación de cotizar se suspende en la situación de: Incapacidad temporal. Traslado por la empresa fuera del territorio nacional. Huelga y cierre patronal. b y c.

De acuerdo con el artículo 20.4 de la LGSS cuando, por causa no imputable a la Administración, los beneficios en la cotización no se hubieran deducido en los términos reglamentariamente establecidos, podrá solicitarse el reintegro de su importe: Dentro del plazo de dos meses, a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debió descontarse. De no efectuarse la solicitud en dicho plazo se extinguirá este derecho. Dentro del plazo de tres meses, a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debió descontarse. De no efectuarse la solicitud en dicho plazo se extinguirá este derecho. Dentro del plazo de cuatro meses, a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debió descontarse. De no efectuarse la solicitud en dicho plazo se extinguirá este derecho.

Señale la frase incorrecta: La no presentación de la solicitud de alta no impedirá el nacimiento de la obligación de cotizar. La obligación de cotizar no se suspende durante las situaciones de huelga y cierre patronal. El sujeto activo de la obligación de cotizar es la TGSS. La obligación de pago de cuotas a la SS prescribe a los cuatro años.

En relación con los límites mínimos absolutos de cotización, es cierto que: Las bases de cotización en los Regímenes y para las contingencias a que se refiere el Reglamento de Cotización tendrán como límites mínimos, salvo disposición expresa en contrario, la cuantía íntegra de los SMI vigentes en cada momento. Las bases de cotización en los Regímenes y para las contingencias a que se refiere el Reglamento de Cotización tendrán como límites mínimos, salvo disposición expresa en contrario, la cuantía íntegra de los SMI vigentes en cada momento, incrementados en un sexto. Los límites mínimos de las bases de cotización serán aplicables para todas las actividades, categorías profesionales y contingencias incluidas en el Régimen de que se trate, con independencia en todo caso del número de horas que trabajen o realicen su actividad los sujetos por los que exista obligación de cotizar. b y c.

Es cierto: Dentro de los límites de las cuantías máximas y mínimas por categorías profesionales, las bases de cotización deben ser ajustadas por exceso o por defecto hasta la unidad de euro más próxima. La cotización, referida a un periodo de liquidación debe producirse en un plazo reglamentario de ingreso; si se excede del plazo, se incurre en recargo y en interés de demora. La cotización, como la inscripción o la afiliación, es consecuencia de una obligación contractual. Son sujetos activos de la obligación de cotizar los trabajadores y asimilados comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social, así como los empresarios por cuya cuenta trabajen.

Señale la opción correcta: En el supuesto de extinción de la situación de incapacidad temporal por el transcurso de su duración máxima de 545 días, no subsiste la obligación de cotizar durante el periodo de hasta 90 días naturales en el cual se debe proceder a la calificación del estado del incapacitado. En el supuesto de extinción de la situación de incapacidad temporal por el transcurso de su duración máxima de 545 días, no subsiste la obligación de cotizar durante el periodo de demora de la calificación de hasta 730 días desde el inicio de la incapacidad temporal en aquellos casos en los que continúa la necesidad de tratamiento médico por la expectativa de recuperación o la mejora del estado del trabajador, con vistas a su reincorporación laboral. En el supuesto de extinción de la incapacidad temporal, anterior al agotamiento de los 545 días naturales de duración, por alta médica con propuesta de incapacidad permanente, sin que exista ulterior declaración de incapacidad permanente, subsiste la obligación de cotizar mientras no se extinga la relación laboral o hasta la extinción del citado plazo de 545 días naturales, de producirse con posterioridad dicha declaración de inexistencia de incapacidad permanente. Todas son correctas.

Los sujetos obligados a cotizar son: En la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, los empresarios y los trabajadores. En la cotización por FOGASA, los empresarios y los trabajadores. En la cotización por FP, los empresarios y los trabajadores. En la cotización por contingencias comunes, los empresarios.

Tratándose del convenio a suscribir con la TGSS en determinados expedientes de regulación de empleo: El sujeto obligado es el empresario hasta el cumplimiento por parte del trabajador de la edad de 63 años, salvo en los casos de expedientes de regulación de empleo por causas económicas, en los que dicha obligación se extiende hasta el cumplimiento, por parte del trabajador, de los 61 años; a partir de esta edad, el sujeto obligado es el trabajador. El sujeto obligado es el empresario hasta el cumplimiento por parte del trabajador de la edad de 61 años, salvo en los casos de expedientes de regulación de empleo por causas económicas, en los que dicha obligación se extiende hasta el cumplimiento, por parte del trabajador, de los 63 años; a partir de esta edad, el sujeto obligado es el trabajador. Los sujetos obligados son el empresario y el trabajador hasta el cumplimiento por parte del trabajador de la edad de 63 años, salvo en los casos de expedientes de regulación de empleo por causas económicas, en los que dicha obligación se extiende hasta el cumplimiento, por parte del trabajador, de los 61 años; a partir de esta edad, el sujeto obligado es únicamente el trabajador. Los sujetos obligados son el empresario y el trabajador hasta el cumplimiento por parte del trabajador de la edad de 63 años, salvo en los casos de expedientes de regulación de empleo por causas económicas, en los que dicha obligación se extiende hasta el cumplimiento, por parte del trabajador, de los 61 años; a partir de esta edad, el sujeto obligado es únicamente el empresario.

La cuantía de las primas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales resultante de la aplicación de la tarifa de porcentajes vigente y, en su caso, de las primas adicionales podrá reducirse en el supuesto de empresas que se distingan en el empleo de medios eficaces de prevención y asimismo dicha cuantía podrá aumentarse para las empresas que incumplan sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, en los supuestos y condiciones que determine el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La reducción y el aumento mencionados no podrán exceder: Del 5% de la cuantía de las primas respectivas, si bien el aumento podrá llegar hasta el 20% en caso de reiterado incumplimiento de las aludidas obligaciones. Del 10% de la cuantía de las primas respectivas, si bien el aumento podrá llegar hasta el 20% en caso de reiterado incumplimiento de las aludidas obligaciones. Del 20% de la cuantía de las primas respectivas, si bien el aumento podrá llegar hasta el 30% en caso de reiterado incumplimiento de las aludidas obligaciones.

En relación con las bases de cotización por contingencias profesionales, es cierto: No son computables las horas extraordinarias. En algunos casos pueden computarse las contribuciones satisfechas a planes de pensiones de los trabajadores. No existen bases máximas y mínimas por categorías profesionales, pero sí topes de cotización absolutos. Solo son computables las horas extraordinarias estructurales.

Es cierto en relación con las bases de cotización por contingencias comunes: Las bases de cotización por contingencias comunes se hallan limitadas para cada grupo de categorías profesionales por bases máximas o mínimas, fijadas periódicamente en la LPGE. Desde el 1/1/2002 las bases máximas por categorías son iguales y coincidentes con el tope máximo de cotización. Las bases mínimas de los grupos profesionales 4 a 11 son actualmente iguales y coincidentes con el tope mínimo de cotización. Todas son correctas.

Cuando, por causa no imputable a la Administración, los beneficios en la cotización no se hubieran deducido en los términos reglamentariamente establecidos, podrá solicitarse el reintegro de su importe dentro del plazo de (.....), a contar desde la fecha de presentación de la liquidación en que el respectivo beneficio debió descontarse. De no efectuarse la solicitud en dicho plazo se extinguirá este derecho. 1 mes. 2 meses. 3 meses. 4 meses.

Es cierto: El sujeto activo de la obligación de cotizar a la SS es la TGSS. Esta, en su caso, transferirá a las entidades, organismos o Administraciones correspondientes el importe de las cuotas y conceptos objeto de liquidación y de recaudación conjunta con las cuotas de la SS y de los que los mismos sean titulares, en la medida en que no se apliquen al Presupuesto de la SS. El sujeto pasivo de la obligación de cotizar a la SS es la TGSS. Esta, en su caso, transferirá a las entidades, organismos o Administraciones correspondientes el importe de las cuotas y conceptos objeto de liquidación y de recaudación conjunta con las cuotas de la SS y de los que los mismos sean titulares, en la medida en que no se apliquen al Presupuesto de la SS. El sujeto activo de la obligación de cotizar a la SS es la TGSS. Esta, en su caso, transferirá a las entidades, organismos o Administraciones correspondientes el importe de las cuotas y conceptos objeto de liquidación y de recaudación conjunta con las cuotas de la SS y de los que los mismos sean titulares, en la medida en que se apliquen al Presupuesto de la SS.

Según el artículo 22 de la LGSS, las cuotas de la SS, desempleo y por conceptos de recaudación conjunta se liquidarán: Mediante el sistema de liquidación directa por la TGSS. Mediante el sistema de liquidación directa por la TGSS o mediante el sistema de autoliquidación por el sujeto responsable del ingreso de las cuotas. Mediante alguno de los siguientes sistemas: sistema de autoliquidación por el sujeto responsable del ingreso de las cuotas; sistema de liquidación directa de cuotas por la TGSS; sistema de liquidación simplificada de cuotas por la TGSS.

Señale la alternativa correcta en relación con la liquidación directa de cuotas: Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar deben, hasta el penúltimo día hábil del respectivo plazo reglamentario de ingreso, solicitar a la TGSS el cálculo de la liquidación correspondiente a cada trabajador y transmitir por medios electrónicos los datos que permitan realizar dicho cálculo. Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar deben, hasta el penúltimo día natural del respectivo plazo reglamentario de ingreso, solicitar a la TGSS el cálculo de la liquidación correspondiente a cada trabajador y transmitir por medios electrónicos los datos que permitan realizar dicho cálculo. Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar deben, hasta el último día natural del respectivo plazo reglamentario de ingreso, solicitar a la TGSS el cálculo de la liquidación correspondiente a cada trabajador y transmitir por medios electrónicos los datos que permitan realizar dicho cálculo. Los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar deben, hasta el último día hábil del respectivo plazo reglamentario de ingreso, solicitar a la TGSS el cálculo de la liquidación correspondiente a cada trabajador y transmitir por medios electrónicos los datos que permitan realizar dicho cálculo.

Está desapareciendo progresivamente: El sistema de liquidación directa de cuotas. El sistema de liquidación simplificada de cuotas. El sistema de autoliquidación automática de cuotas. El sistema de autoliquidación.

El sistema de liquidación simplificada de cuotas no se aplica para la determinación por la TGSS: De las cuotas de los trabajadores por cuenta propia incluidos en el RETA y en el R.E. de los Trabajadores del Mar. De las cuotas del S.E. del Régimen General para Empleados de Hogar. De las cuotas del S.E. para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios durante la situación de actividad. De las cuotas fijas del Seguro Escolar y de los Convenios Especiales.

Es cierto: Aunque el sujeto responsable del ingreso de cuotas hubiera facilitado sus datos al respecto, no procede la liquidación directa de cuotas respecto de aquellos trabajadores que no figuren en alta en el régimen de la SS que corresponda durante el periodo a liquidar. Procede la liquidación directa de cuotas respecto de aquellos trabajadores que no figuren en alta en el régimen de la SS que corresponda durante el periodo a liquidar, siempre que el sujeto responsable del ingreso de las cuotas hubiese facilitado sus datos al respecto. En el sistema de liquidación directa, la cotización por cada trabajador se determina de oficio por la TGSS en función de los datos de que disponga de los sujetos obligados a cotizar y de aquellos otros que deban aportar los responsables del ingreso de las cuotas. b y c.

En el sistema de liquidación directa de cuotas, los sujetos responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar deben solicitar a la TGSS el cálculo de la liquidación correspondiente a cada trabajador y transmitir por medios electrónicos los datos que permitan realizar dicho cálculo: Hasta el penúltimo día hábil del respectivo plazo reglamentario de ingreso. Hasta el penúltimo día natural del respectivo plazo reglamentario de ingreso. Hasta el antepenúltimo día natural del respectivo plazo reglamentario de ingreso. Hasta el último día natural del respectivo plazo reglamentario de ingreso.

Es cierto: En el sistema de liquidación simplificada, la TGSS practicará la liquidación de las cuotas de la SS correspondientes a cada período sin necesidad previa por parte del sujeto responsable. En el sistema de liquidación simplificada, la TGSS practicará la liquidación de las cuotas de la SS correspondientes a cada período, previa solicitud por parte del sujeto responsable. En el sistema de autoliquidación de cuotas, las liquidaciones serán objeto de transmisión electrónica a la TGSS o, en su caso, de presentación mediante los respectivos documentos de cotización, hasta el último día natural del respectivo plazo reglamentario de ingreso, con independencia de que las cuotas y los recargos que pudieran resultar aplicables se ingresen o no dentro de dicho plazo. a y c.

Señale la alternativa incorrecta: Con carácter general, los periodos de liquidación de cuotas estarán referidos a mensualidades naturales completas. Los conceptos retributivos incluidos en la base de cotización, que se devenguen por periodos superiores al mes o que no tengan carácter periódico, serán objeto, con carácter general, de liquidación complementaria. Las liquidaciones de cuotas referidas a conceptos retributivos incluidos en la base de cotización, que se devenguen por periodos superiores al mensual o que no tengan carácter periódico y que se satisfagan dentro del correspondiente ejercicio económico, se prorratearán en las liquidaciones mensuales de dicho ejercicio.

Indique la frase correcta: La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del RGSS, así como por los conceptos de recaudación conjunta con las cuotas de dicho régimen, está constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, que, con carácter mensual, perciba el trabajador por razón del trabajo que realice por cuenta ajena. La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del RGSS, así como por los conceptos de recaudación conjunta con las cuotas de dicho régimen, está constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, que, con carácter mensual, tenga derecho a percibir el trabajador por razón del trabajo que realice por cuenta ajena. La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del RGSS, así como por los conceptos de recaudación conjunta con las cuotas de dicho régimen, está constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, que, con carácter mensual, tenga derecho a percibir el trabajador o la que efectivamente perciba de ser esta superior, el trabajador por razón del trabajo que realice por cuenta ajena.

Es cierto: Los periodos de liquidación de cuotas estarán referidos a mensualidades naturales completas, aunque el devengo de aquellas y/o su pago se efectúe por periodos distintos a meses. Mientras se recauden conjuntamente con las cuotas de la SS, las correspondientes a la contingencia de desempleo, así como para el FOGASA y por FP, se liquidarán y comunicarán en la misma forma y plazo que aquellas. El empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos. Si no efectuase el descuento en dicho momento, no podrá realizarlo con posterioridad, quedando obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo. Todas son correctas.

Según el artículo 23 del Reglamento General de Cotización y Liquidación de otros Derechos de la SS: A efectos de su inclusión en la base de cotización, constituyen percepciones en especie la utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita, aun cuando no supongan un gasto real para quien las conceda. A efectos de su inclusión en la base de cotización, constituyen percepciones en especie la utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado, siempre que supongan un gasto real para quien las conceda. A efectos de su inclusión en la base de cotización, constituyen percepciones en especie la utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado, aun cuando no supongan un gasto real para quien las conceda.

La valoración de la remuneración del trabajador por el coste medio se efectuará: En el supuesto general de retribuciones en especie. En el supuesto de la prestación del servicio de educación con determinados requisitos. En el supuesto general de retribuciones en especie y en el supuesto de la prestación de servicio de educación con determinados requisitos. En el supuesto de utilización de vivienda o de utilización o entrega de vehículo automóvil.

Según el artículo 142.2 de la LGSS, el empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos. Si no efectuase el descuento en dicho momento: Lo podrá realizar en cualquier momento posterior y, de no realizarlo, vendrá únicamente obligado a ingresar en la TGSS la cuta patronal. No podrá realizarlo con posterioridad, quedando obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo. Podrá realizarlo en cualquier momento posterior, descontándolo de los futuros salarios a abonar o de las indemnizaciones por despido a que tuviera derecho el trabajador.

Indique la opción correcta: A efectos de cotización, se valorarán por la totalidad del importe abonado las mejoras de las prestaciones de la SS. A efectos de cotización, se valorarán por la totalidad del importe abonado las mejoras de las prestaciones de la SS, a excepción de las mejoras de las prestaciones de incapacidad temporal e incapacidad permanente. A efectos de cotización, se valorarán por la totalidad del importe abonado las mejoras de las prestaciones de la SS, a excepción de la mejora de las prestaciones de incapacidad temporal. Están exentas de cotización las mejoras de las prestaciones económicas de la SS por jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia.

En el RGSS, ¿en quién recae, con carácter general, la responsabilidad del ingreso de las cotizaciones?. En los empresarios y en los trabajadores que realicen su actividad por cuenta de aquéllos. Exclusivamente en los trabajadores. Exclusivamente en los empresarios.

Señale la afirmación incorrecta: Es nulo todo pacto individual o colectivo, por el cual el trabajador asume la obligación de pagar total o parcialmente la cuota a cargo del empresario. Es nulo todo pacto por el cual el empresario se compromete a soportar íntegramente la cotización. Las cuotas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son de exclusivo cargo del empresario. Los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas están exentos de cotización.

Cuando el trabajador permanezca en alta en el RGSS y se mantenga la obligación de cotizar conforme a lo dispuesto en el artículo 144.2 de la LGSS, sin que perciba retribuciones computables: Se tomará como base de cotización por contingencias comunes la del mes inmediatamente anterior a la fecha en que dejó de percibir retribuciones. Se tomará como base de cotización por contingencias comunes el SMI. Se tomará como base de cotización por contingencias comunes la mínima correspondiente al grupo de su categoría profesional. Se tomará como base de cotización por contingencias comunes la base mínima absoluta de cotización.

Denunciar Test