BDG1P
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BDG1P Descripción: DESGLOSE PRIORIZADO DE DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente que ingresa por hemorragia digestiva alta. No hay antecedentes de consumo de AINE. La endoscopia revela úlcera gástrica en incisura angularis con un punto de hematina y mínimos restos de sangre oscura en el estómago. Se realizan biopsias del margen de la úlcera y una biopsia antral para prueba rápida de ureasa con resultado positivo. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la más correcta?: Tratamiento triple anti-Helicobacter pylori durante 7 días, seguido de un antisecretor hasta que se confirme la erradicación del germen. Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento con omeprazol, 20 mg/día durante 28 días. Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento triple anti-Helicobacter pylori durante 7 días. Omeprazol 20 mg/día durante 1 mes. Ranitidina 150 mg/día inicialmente y tratamiento triple anti-Helicobacter pylori si la histología confirma la presencia del germen. Paciente de 75 años, sin antecedentes clínicos de interés, que consulta por un episodio de hematoquecia reciente. La colonoscopia total demuestra un pólipo único pediculado, de unos 25 mm de diámetro, en sigma con una ulceración en su cúspide. ¿Qué actitud de las siguientes es más adecuada?: Realizar polipectomía endoscópica y estudio anatomopatológico del pólipo. Seguimiento cada 6 meses e intervención quirúrgica si aumenta de tamaño. Indicar intervención quirúrgica. Biopsia endoscópica del pólipo y decidir según resultado. Fotocoagulación completa endoscópica con láser del pólipo. Paciente de 68 años que consulta por pirosis, disfagia leve ocasional y episodios compatibles con regurgitación nocturna desde hace 2 semanas. Refiere desde hace unos 3 años temporadas anteriores de pirosis y regurgitación. La endoscopia alta practicada demuestra una esofagitis erosiva grave. ¿Qué tratamiento farmacológico, entre los siguientes, es el más adecuado?: Inhibidores de la bomba de protones. Antagonistas de los receptores H2. Sucralfato. Tratamiento combinado con anti-H2 y sucralfato. Procinéticos y antiácidos pautados y a demanda. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la acalasia es FALSA: En la manometría esofágica el esfínter esofágico inferior se relaja completamente en respuesta a la deglución. Existe degeneración y disminución de las células ganglionares del plexo de Auerbach. La presentación clínica típica es la disfagia para líquidos y sólidos. Se debe realizar endoscopia para descartar la presencia de lesiones orgánicas esofágicas. El tratamiento quirúrgico actualmente utilizado es la miotomía de Heller. La presentación brusca de disfagia, dolor torácico, tos paroxística e hipersalivación tras la ingesta en un anciano sugiere: Aspiración alimentaria. Divertículo de Zencker. Impactación esofágica de cuerpo extraño. Fístula traqueoesofágica. Disfagia grado II. La intervención quirúrgica que establece una comunicación entre la luz gástrica y la superficie cutánea abdominal recibe el nombre de: Gastrostomía. Gastrotomía. Gastrectomía. Gastroquesia. Gastrorrafia. Masculino de 65 años de edad con antecedentes de hipertensión, dm, enfermedad de las arterias coronarias y gota. Es llevado al servicio de urgencias por su esposa por hematoquecia en su defecación. Hace 5 días comenzó a tomar prednisona e ibuprofeno debido a un ataque de gota, sus otros medicamentos incluyen ASA, clopidogrel, metformina e hidroclorotiazida. Ayer refirió dolor epigástrico punzante que empeora con las comidas, esta mañana informó que se sentía mareado y tuvo rectorragia abundante, se llamó a la ambulancia y al llegar a su ubicación los signos vitales fueron 120 lpm, presión arterial de 89/59 mmHg, TC 37°C y SaO2 100% al medio ambiente, se colocaron vías intravenosas de gran calibre. ¿Cuál de los siguientes es el paso inmediato más apropiado?. Consulta con el servicio de gastroenterología para realizar endoscopía. Pantoprazol 40 mg IV. Determinar grupo sanguíneo y pruebas cruzadas. Reanimación de volumen con soluciones cristaloides. Sucralfato 2 gr VO. ¿Cuál es el principal factor responsable de la no cicatrización de una úlcera péptica?: No abandono del hábito tabáquico. Estrés. Infección por Helicobacter pylori. Consumo de alcohol. Determinados hábitos dietéticos. Paciente de 72 años, que como único tratamiento toma antidiabéticos orales, presenta anemia ferropénica crónica, con hemorragias ocultas positivas. ¿Cual es el método diagnóstico más indicado para localizar la lesión sangrante?: Colonoscopia total. Tránsito gastroduodenal. Gammagrafía con hematíes marcados. Tránsito intestinal. Panendoscopia oral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones que siguen sobre la estenosis hipertrófica del píloro es FALSA?. La incidencia es mayor en el sexo masculino. Generalmente se inicia en el primer mes de vida. El vómito suele ocurrir en forma de "proyectil". Los vómitos están teñidos de bilis. Se observa una ictericia asociada. A un paciente de 70 años, colecistectomizado, con ictericia de 48 horas de evolución, Bilirrubina total de 8 mg/dl y Bilirrubina directa de 6 mg/dl, fosfatasa alcalina 620 UI/L, fiebre de 39ºC y leucocitosis mayor de 20.000 con desviación izda., se le realiza ecografía abdominal siendo informada como coledocolitiasis. El tratamiento inicial debe ser: Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y esfinterotomía + drenaje biliar mediante colangiografía retrógrada endoscópica. Reposición hidroelectrolítica y antibioterapia únicamente, posponiendo cualquier otro proceder a la desaparición de los síntomas y signos de la infección. Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y laparotomía urgente. Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y corticosteroides. Reposición hidroelectrolítica, antibioterapia y litotricia. El diagnóstico de colangitis se puede apoyar en presencia de: Ictericia, fiebre y vesícula palpable. Ictericia, fiebre y dolor en hipocondrio derecho. Fiebre, dolor en el hipocondrio derecho y leucocitosis. Ictericia, vesícula palpable y leucocitos. Fiebre, leucocitosis y vesícula palpable. Para hacer el diagnóstico de ictericia fisiológica del RN a término se debe encontrar: Ictericia clínica en las primeras 72 hrs de vida. Ictericia clínica durante al menos 2 semanas. Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dL. Bilirrubina indirecta al suspender la lactancia materna. Aumento de bilirrubina indirecta a razón de 11 mg/dL a los 7 días de nacido. Un diagnóstico de qué enfermedad debe tener metaplasia en el esófago y a menudo hay antecedentes de enfermedad por reflujo. Esófago de Barret. Acalasia. CA de esófago. Síndrome de Mallory Weiss. Una mujer de 68 años ha tenido dolor subesternal después de las comidas durante muchos años. Durante el año pasado. Aumentó la dificultad para tragar líquidos y sólidos. masa esofágica inferior que casi ocluye la luz del esófago ¿diagnóstico?. Divertículo esofágico. Hernia hiatal. Carcinoma esofágico. |