Beneficencia y ética
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Beneficencia y ética Descripción: Test de conocimiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Implica actuar en el mejor interés de los demás, promoviendo bienestar y evitando daño. • Seres humanos tienen responsabilidad de ayudar a otros y contribuir positivamente a su bienestar. • Promoviendo bienestar y previniendo o aliviando el sufrimiento. Beneficencia: Beneficencia principio ético fundamental que guía acciones hacia bienestar de los demás. Bioética. Beneficencia y bioética. Ética social. Promoción del bienestar. La beneficencia es uno de los cuatro principios, junto con no maleficencia, autonomía y justicia. • Este principio guía a profesionales, prestando tratamientos y cuidados que mejoren salud y bienestar de pacientes. Beneficencia. Bioética. Beneficencia y bioética. Ética social. Promoción del bienestar. Médico recomienda cirugía necesaria para salvar vida del paciente, considerando beneficio potencial y riesgos involucrados. Beneficencia. Bioética. Beneficencia y bioética. Ética social. Promoción del bienestar. La beneficencia guía políticas públicas y acciones individuales hacia creación de sociedad justa y equitativa. • Como iniciativas para reducir pobreza, mejorar educación y promover salud pública. Ejemplo: Gobiernos que establecen programas de asistencia social para ayudar a personas vulnerables y mejorar calidad de vida. Beneficencia. Bioética. Beneficencia y bioética. Ética social. Promoción del bienestar. La beneficencia es crucial para promover el bienestar individual y colectivo, contribuyendo a una sociedad más saludable y armoniosa. • Actuar en beneficio de los demás ayuda a construir relaciones de confianza y cooperación. Beneficencia. Bioética. Beneficencia y bioética. Ética social. Promoción del bienestar. Junto con no maleficencia (evitar el daño), la beneficencia asegura que acciones y decisiones estén orientadas no solo a evitar el sufrimiento, sino mejorar activamente condiciones de vida de las personas. Prevención del daño. Responsabilidad moral. Conflictos de interés. Autonomía vs. beneficencia. Medición del beneficio. La beneficencia refuerza idea que individuos e instituciones tienen responsabilidad moral hacia los demás, especialmente los más vulnerables o en situaciones de necesidad. Prevención del daño. Responsabilidad moral. Conflictos de interés. Autonomía vs. beneficencia. Medición del beneficio. Intereses de diferentes partes pueden estar en conflicto, y actuar en beneficio de una parte puede perjudicar a otra. • Ejemplo, un tratamiento que beneficia a un paciente puede tener efectos secundarios negativos para otro. Prevención del daño. Responsabilidad moral. Conflictos de interés. Autonomía vs. beneficencia. Medición del beneficio. La beneficencia puede entrar en conflicto con principio de autonomía, que respeta capacidad de personas para tomar decisiones sobre su propia vida. • Ejemplo: Respetar decisión de paciente terminal de rechazar tratamiento que podría prolongar su vida. Prevención del daño. Responsabilidad moral. Conflictos de interés. Autonomía vs. beneficencia. Medición del beneficio. Determinar qué acciones son beneficiosas es complejo y subjetivo, ya que diferentes personas tienen diferentes percepciones de bienestar. • Ejemplo: Evaluar beneficios a corto plazo frente a beneficios a largo plazo para sociedad. Prevención del daño. Responsabilidad moral. Conflictos de interés. Autonomía vs. beneficencia. Medición del beneficio. Fundamental en bioética y ética médica Obligación moral de no causar daño a los demás. • Deber de no hacer daño, aun cuando el interesado lo solicite expresamente Principio ético que establece obligación de no causar daño intencionado a otros. • En latín, "primum non nocere," • Significa "primero, no hacer daño." Guía a profesionales de salud a evitar causar daño a pacientes a través de sus acciones u omisiones. • Ejemplo: Médico que decide no prescribir medicamento con potenciales efectos secundarios graves, a menos que sea absolutamente necesario. Ejemplos: • Un médico que evita recetar antibióticos innecesarios para prevenir resistencia bacteriana, que a largo plazo podría causar más daño a salud pública • Una empresa de alimentos que retira producto del mercado al descubrir que puede causar alergias graves en algunos consumidores. NO maleficencia. Ética social. Importancia de NO maleficencia. Fomento de confianza. Responsabilidad ética. La no maleficencia también se aplica a políticas públicas guiando decisiones hacia minimización del daño a personas y comunidad. • Ejemplo: Gobierno que regula emisión de contaminantes para proteger salud pública y medio ambiente. NO maleficencia. Ética social. Importancia de NO maleficencia. Fomento de confianza. Responsabilidad ética. Protege bienestar de personas, asegurando que acciones y decisiones no resulten en daño físico, emocional o psicológico. NO maleficencia. Ética social. Importancia de NO maleficencia. Fomento de confianza. Responsabilidad ética. Confianza al asegurar que no serán dañadas intencionalmente por los demás. NO maleficencia. Ética social. Importancia de NO maleficencia. Fomento de confianza. Responsabilidad ética. La no maleficencia refuerza responsabilidad ética de personas e instituciones de actuar con cuidado y consideración hacia el bienestar de los demás. NO maleficencia. Ética social. Importancia de NO maleficencia. Fomento de confianza. Responsabilidad ética. Cuando tratamiento necesario para beneficiar a persona tiene riesgos de causar daño. • Ejemplo: Administrar quimioterapia a paciente con cáncer, causa efectos secundarios severos, pero es necesaria para tratar enfermedad. No maleficencia VS beneficencia. Decisiones en situaciones de riesgo. Evaluación del daño. Autonomía y ética. Autonomía. En situaciones de emergencia o riesgo, es difícil balancear necesidad de intervenir con principio de no causar daño. • Ejemplo: Realizar cirugía de emergencia que podría salvar vida del paciente, pero conlleva alto riesgo de complicaciones. No maleficencia VS beneficencia. Decisiones en situaciones de riesgo. Evaluación del daño. Autonomía y ética. Autonomía. Determinar que es daño es subjetivo y varía según contexto y percepciones individuales. • Ejemplo: Procedimiento médico estándar en una cultura puede ser visto como dañino en otra debido a diferencias culturales • Testigos de Jehová, conocidos por oposición a transfusiones de sangre. No maleficencia VS beneficencia. Decisiones en situaciones de riesgo. Evaluación del daño. Autonomía y ética. Autonomía. La autonomía principio central en ética, especialmente en bioética. • Se refiere a capacidad y derecho de individuos para tomar decisiones libres e informadas sobre su propia vida. No maleficencia VS beneficencia. Decisiones en situaciones de riesgo. Evaluación del daño. Autonomía y ética. Autonomía. Individuos tienen derecho y capacidad de tomar decisiones libres e informadas sobre sus propias vidas, sin coacción o influencia indebida de otros. No maleficencia VS beneficencia. Decisiones en situaciones de riesgo. Evaluación del daño. Autonomía y ética. Autonomía. Garantiza que pacientes tengan derecho a tomar decisiones sobre propio cuidado de salud, basadas en información completa y comprensible. • Ejemplo: Obtener el consentimiento informado del paciente antes de realizar cualquier procedimiento médico. Autonomía en la ética. Respeto por la dignidad humana. Empoderamiento. Protección contra la coacción. Capacidad para toma de decisiones. La autonomía está ligada con la dignidad e individualidad de personas. • Reconocer la autonomía de individuos es reconocer su capacidad para tomar decisiones racionales y significativas sobre sus propias vidas. Autonomía en la ética. Respeto por la dignidad humana. Empoderamiento. Protección contra la coacción. Capacidad para toma de decisiones. Promover autonomía empodera a personas para hacerse cargo de sus propias vidas, fomentando sentido de responsabilidad personal y autoconfianza. Autonomía en la ética. Respeto por la dignidad humana. Empoderamiento. Protección contra la coacción. Capacidad para toma de decisiones. La autonomía protege a individuos contra coerción y manipulación, asegurando que decisiones sean libres y voluntarias. • La autonomía puede entrar en conflicto con principios éticos como beneficencia y no maleficencia. • Ejemplo, paciente puede rechazar tratamiento que médicos consideran necesario para salvar su vida. Autonomía en la ética. Respeto por la dignidad humana. Empoderamiento. Protección contra la coacción. Capacidad para toma de decisiones. Limitación para decidir, debido a edad, enfermedad mental o falta de información adecuada. • Ejemplo: La toma de decisiones médicas para menores de edad o personas con discapacidades cognitivas. Autonomía en la ética. Respeto por la dignidad humana. Empoderamiento. Protección contra la coacción. Capacidad para toma de decisiones. Autonomía comprometida por influencias externas sutiles, como presión social, publicidad engañosa o manipulación psicológica. • Ejemplo: Publicidad manipula emociones de consumidores para influir sus decisiones de compra. Influencia y manipulación. Autonomía en acción. Empoderamiento. Protección contra la coacción. Capacidad para toma de decisiones. Ejemplo: Paciente que decide no someterse a tratamiento experimental después de recibir toda la información necesaria sobre los riesgos y beneficios. Influencia y manipulación. Autonomía en acción. Empoderamiento. Protección contra la coacción. Capacidad para toma de decisiones. V o F: • Autonomía principio ético esencial, asegura respeto por capacidad de individuos para tomar decisiones libres e informadas sobre sus propias vidas. • Principio es crucial en la medicina, ya que protege dignidad y libertad personal, empodera a individuos y los protege contra coacción y manipulación. V; V. V; F. F; V. F; F. |