Beni 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Beni 14 Descripción: C.E. Estructura y contenido. Título preliminar. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Ante quién responderá el Gobierno por su gestión política?. Ante el Congreso de los Diputados. Ante las Cortes Generales. Ante el Rey. Ante los ciudadanos. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el derecho y el deber de trabajar?. El artículo 35. El artículo 37. El artículo 39. El artículo 33. En caso de que el proyecto de Estatuto sea tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales y una vez aprobado por la mayoría de los votos válidamente emitidos en cada provincia: El Rey lo sancionará y lo promulgará como ley. Se le dará traslado al Gobierno para su ratificación. Se someterá a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto. Se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso para su examen. Según el artículo 151 de la Constitución, una vez que el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia y elevado a las Cortes Generales: Los Plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Los miembros de cada una de las Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto cualificado. Los Plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto cualificado. Los miembros de cada una de las Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto público. ¿En qué artículo de la Constitución se menciona la responsabilidad criminal del Presidente y de los miembros del Gobierno?. 102. 103.2. 101. 104. No son leyes orgánicas: Las que delegan en el Gobierno la potestad legislativa. Las que aprueban el régimen electoral general. Las que aprueban los estatutos de autonomía. Las que desarrollan derechos fundamentales. ¿Qué artículo de la Constitución recoge las delegaciones legislativas a favor de las Comunidades Autónomas?. 150. 149. 159. 167. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional?. En el artículo 20. En el artículo 19. En el artículo 27. En el artículo 24. Cuando se cree que una norma con rango de ley, aplicable a un caso judicial y de cuya validez depende el fallo, pudiera ser contraria a la Constitución, se puede interponer: Cuestión de inconstitucionalidad. Recurso de amparo. Recurso de casación. Recurso de inconstitucionalidad. De las siguientes afirmaciones sobre la delegación de la potestad legislativa que pueden realizar las Cortes Generales al Gobierno, indica cúal es la opción INCORRECTA: La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley ordinaria cuando su objeto sea la formación de textos articulados. Quedan excluidas de esta delegación legislativa todas aquellas materias cuyo desarrollo esté reservado a ley orgánica. La delegación legislativa se llevará a cabo por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. Bajo esta delegación legislativa el Gobierno podrá dictar normas con rango de ley. De las siguientes opciones, indique cuál de ellas NO se encarga de ejercer el control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 153 de la Cinstitución: Tribunal suprema. Tribunal de cuentas. Gobierno. Jurisdicción contenciosa-administrativa. Por orden cronológico, España se constituye en un estado: Social, democrático y de Derecho. De Derecho, social y democrático. Democrático, social y de derecho. De derecho, democrático y social. En base al artículo 1.2 de la C.E., la soberanía nacional reside en: El poder legislativo. El presidente del gobierno. El pueblo español. Las Cortes Generales. Establece la C.E. que los poderes del Estado: Emanan del pueblo español. Emanan del poder constituido. Emanan del Poder Ejecutivo. Emanan de las Cortes Generales. En relación con las autonomías, la Constitución: No las reconoce. Establece el principio de solidaridad entre ellas. Se configuran como una confederación. Son completamente independientes unas de las otras, lo único que comparten es u sumisión al Estado. Cuando se hace referencia a España, se esta haciendo referencia: Al Estado español, como un sinónimo, en todo caso. A la Nación y, como tal, a su historia, cultura y geografía. A la forma de organización política. Tanto a la Nación española como a la forma de organización política. En su artículo 1.1, la C.E. ¿Cuántos valores superiores del ordenamiento jurídico propugna?. Ninguno. Tantos como se desarrollen en las leyes. Cuatro. Diez. Se recoge en el artículo 1.3 de la Constitución Española. Que España no tiene un himno oficial. Que en España existe la separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La forma política del Estado. Que la lengua oficial es el castellano. La bandera de España: Es de uso obligatorio tanto por parte de los poderes públicos como por parte de los ciudadanos. Esta formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Esta formada por tres franjas verticales, roja, amarilla y roja, de igual tamaño. Es única para todo el territorio español y la Constitución Española no reconoce explícitamente la posibilidad de que pueda haber otras banderas. El artículo 5 de la Constitución Española recoge la regulación sobre: El himno. La oficialidad de la lengua. La bandera. La capitalidad. A los sindicatos de trabajadores les es de aplicación la posibilidad de asociarse/sindicarse recogida en: Artículo 14 de la Constitución. Artículo 22 de la Constitución. Artículo 28.1 de la Constitución. El artículo 41 de la Constitución. Establece el artículo 9.1 de la Constitución Española que: Los poderes públicos están sometidos a la Constitución y los ciudadanos a la misma y al resto del ordenamiento jurídico. Únicamente los ciudadanos están sometidos a la Constitución. Únicamente los ciudadanos están sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Los poderes públicos y los ciudadanos están sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. ¿Cuál de los siguientes principios no está contenido en el artículo 9.3 de la Constitución Española?. El de legalidad. El de jerarquía normativa. El de división de poderes. El de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. El artículo 10 de la C.E. contempla: Qué la dignidad de la persona es fundamento del orden político y de la paz social. El primero de los derechos fundamentales contenidos en la mima. La prohibición de lesión a la persona física. La interpretación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En base al artículo 12 de la C.E. Los españoles se pueden emancipar a los dieciocho años. Los españoles se pueden emancipar a los dieciséis años. Los españoles son mayores de edad a loa dieciocho años. Los españoles son mayores de edad a los veintiún años. El artículo 14 de la Constitución. Contiene un derecho fundamental. Contiene una indicación para los poderes públicos. Únicamente contiene una obligación. Contiene un derecho y una obligación. El fundamento de la paz social se prevé: En el artículo 10 de la Constitución Española. En el artículo 14 de la Constitución Española. En el artículo 12 de la Constitución Española. Todas son falsas. El deber de defender a España se encuentra regulado en la Constitución en: 30. 18. 31. 14. Todos los españoles, con respecto a la lengua española oficial del Estado: Tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla. Tienen el deber y el derecho de usarla. Tienen el deber y el derecho de conocerla. Tienen el deber de usarla. El derecho de fundación reconocido constitucionalmente: Sólo se admite su ejercicio para fines de interés general. Todas las otras respuestas son verdaderas. Respecto a las fundaciones no regirán ninguno de los preceptos constitucionales relativos al derecho de asociación. Se encuentra regulado en el art. 35 de la Constitución. El artículo 35 de la Constitución Española regula: El derecho y deber de trabajar. El derecho de huelga. El derecho a la sindicación. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el plazo por el que se puede realizar una detención preventiva?. En todo caso, un plazo máximo de setenta y dos horas. En ningún caso podrá ser superior a sesenta y dos horas. En todo caso, un plazo máximo de cuarenta y ocho horas. El estrictamente necesario. ¿Cuáles son los principios que inspiran el sistema tributario, según el artículo 31 de la Constitución?. Igualdad y progresividad. Eficiencia y economía. Reciprocidad. Sumariedad y preferencia. El artículo 14 de la Constitución hace referencia al derecho a la igualdad, dice que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna..."¿Cuál de los siguientes términos no está explícitamente estipulado en el texto del precepto?. Nacimiento. Matrimonio. Raza. Religión. El desarrollo de los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 15 de la Constitución Española se ha realizado principalmente: A través de regulación civil. A través de regulación penal. A través de regulación administrativa. A través de regulación laboral. El artículo 16.1 de la Constitución Española establece una garantía: Al derecho ala vida. A la libertad ideológica. A la participación en asuntos públicos. A la inviolabilidad del domicilio. En relación con la libertad ideológica contenida en la constitución: No existe. Lo establece cada individuo o comunidad. Es el orden público. Está en no poder opinar en contra de ninguna de las estipulaciones de la propia Constitución. El habeas corpus: Se configura como una garantía constitucional. Se configura como una garantía penal. Es un derecho en sentido estricto. Está regulado por ley ordinaria. El artículo 18.1 de la Constitución: Garantiza el derecho al honor y a la intimidad personal, pero no a la propia imagen. Garantiza solamente el derecho a la intimidad personal y familiar. Garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Garantiza únicamente el derecho a la propia imagen y a la reputación. El artículo 19 de la Constitución. Contiene el derecho ala integridad física. Contiene el derecho a la libertad de expresión. Contiene el derecho a la libre circulación por el territorio español. Contiene el derecho a la huelga. El artículo 21 de la Constitución: Reconoce el derecho a huelga. Reconoce el derecho a cualquier tipo de reunión. Reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. Establece que para el ejercicio del derecho de reunión se requiere autorización previa. ¿Cuál de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución Española y que a continuación se cita vinculan a todos los poderes públicos?. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. La protección de la salud. El derecho a la educación. El acceso a la cultura. La ADMINISTRACIÓN, a tenor de lo dispuesto en la Constitución Española: No podrá imponer sanciones pecuniarias. No podrá imponer sanciones privativas de documentos oficiales. No podrá poner sanciones que directamente impliquen privación de libertad. Podrá poner sanciones que, subsidiariamente, impliquen privación de libertad. El hecho de que nadie pueda ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa se denomina: Principio de responsabilidad penal. Principio de imputabilidad. Principio de legalidad penal. Principio de irretroactividad de las norma penales favorables. ¿Cuál de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución Española y que a continuación se citan vincula a todos los poderes públicos?. El derecho de asociación. El derecho a la protección de la salud. El derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. El derecho de los consumidores. La Constitución Española reconoce el derecho a trabajar: Solo a los españoles. A todos. A quienes residan en España y sus familiares. A nadie, pues lo que se garantiza es un derecho al trabajo. La Constitución Española contempla expresamente la no discriminación por razón de sexo en su regulación del derecho o derechos a: La igualdad y la libertad. La igualdad y al trabajo. La igualdad, únicamente. La igualdad, libertad e intimidad. Respecto a los convenios colectivos, la C.E. garantiza, a través de la ley, su: Contenido. Régimen jurídico. Fuerza vinculante. Estructura. El Estado se organiza territorialmente en: Municipios, comarcas y en las provincias que se constituyan. Distritos, cabildos, comarcas, provincias y en Comunidades Autónomas que se constituyan. Municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Ciudades, provincias, comarcas y Comunidades Autónomas. El Estado, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del derecho insular, garantiza la realización efectiva del principio de: Igualdad. Legalidad. Solidaridad. Justicia universal. Tal y como se reconoce en los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas recogidas en la Constitución, los Tribunales de Honor. Se podrán permitir, salvo en el ámbito de la administración civil y organizaciones profesionales.. Están prohibidos, salvo en el ámbito de la administración civil y organizaciones profesionales. Son muy habituales. Están absolutamente prohibidos. Sólo uno de los siguientes principios está garantizado constitucionalmente: La responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de la Administración Pública, tanto nacional, como autonómica o local. La responsabilidad de la Administración Pública. La interdicción de la arbitrariedad del poder judicial. Los derechos: Derechos civiles o de ámbito personal. Derechos de la esfera privada. Derechos de ámbito político. Derechos sociales. |