Beni 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Beni 3 Descripción: Automatizacíon Bibliotecas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Proceso a través del cual se van informatizando los diferentes servicios y tareas bibliotecarias, integrándose en un sistema informático de cara a la mejor gestión de procesos y servicios bibliotecarios. Informatización bibliotecaria. Automatización en bibliotecas. Digitalización bibliográfica. La normativa básica para la creación de registros de autoridad: GARR. GSARE. ¿Qué son el protocolo TCP/IP, el Z39.50 o el ZING?. Códigos binarios. Estándares de comunicación. Descriptores bibliográficos. Formatos de intercambio. Sistemas integrados en línea: NOTIS. BALLOTS. Primeros sistemas de apoyotécnico: servicios bibliográficos. UTLAS. OCLC. RLG. Primeros OPAC. MSUS/PLAS. MELVIL. Relaciona las siguientes SIGB. Software libre (no significa gratuito). Software propietario. Software propietario. Symphony. AbsisNet. Koha. Openbiblio. Aleph. Polaris. Catalis. Evergreen. VuFind. Millenium. Software libre. Koha. Colibri. PMB. Aleph. Catalis. Polaris. OpenBiblio (en España Espabiblio). Evergreen. PhpMyLibrary. Vufind. SIGB adaptadas a bibliotecas escolares. AbiesWeb. Meiga. PMB. ePèrgam. Empresa vs SIGB, PSB o DT. Clarivate (ProQuest es propietaria de Ex Libris e Innovate Interfaces y todas forman parte de Calivate). Barath. SirsiDynix. DIGIBÍS. Código abierto. Identificación automática en las bibliotecas. Código de barras. RFID (Radio Frequency Identification). Códigos QR(Quick Response code). ¿Qué es la automatización de bibliotecas?. Implantar en el sistema de trabajo de un centro equipos automatizados. Poner internet únicamente. Meter en una base de datos los datos relativos a los documentos del fondo únicamente. Ninguna de las anteriores. El primer paso que se realizó para que la automatización de las bibliotecas se pudiera llevar a cabo fue la;. Creación de redes de bibliotecas. Desarrollo de las telecomunicaciones. La utilización de los nuevos soportes para almacenar y distribuir las bases de datos. La normalización internacional de la información. De estos módulos ¿Cuál no está en AbsysNet?. Presupuestos. ERM. Catálogo. Todos los módulos están en AbsysNet. Si queremos parametrizar la política de préstamo en AsysNet, lo haremos en el módulo de: Administración. Circulación. Mantenimiento. Lectores. El SIGB más usado en España, presentado en diciembre de 2003, y utiliza la mayoría de las bibliotecas públicas: AbsysNet. Koha. Evergren. Z39.50 es: Un estándar o protocolo internacional para la recuperación de la información basado en la estructura cliente/servidor, que facilita la interconexión entre sistemas informáticos. Hace posible la comunicación entre sistemas que utilizan diferente hardware y software, permite la realización de búsquedas simultáneas a múltiples bases de datos utilizando una única interfaz de usuario, así como recuperar la información, ordenarla y exportar los registros bibliográficos. En el módulo de catalogación, podemos importar registros bibliográficos de las bases de datos de la Biblioteca Nacional de España o de REBECA por medio de este protocolo. Todas son ciertas. Niveles de un SIGB: Nivel Scripts. Nivel de Base de datos y tablas. Nivel de Módulos. Nivel de Interfaz. Etapas en el desarrollo de la automatización de las Bibliotecas: Años 60. Años 70. Años 80. Años 90 hasta la actualidad. Cuatro libertades del software libre (Free Software Foundation, 2001): Libertad 0. Libertad 1. Libertad 2. Libertad 3. Software libre vs software propietario. Software libre. Software propietario. Productos o herramientas que suplieron las carencias de los SIGB clásicos: ERMS (Electronic Resources Management Systems). MetaLib. SFX. GTBIB-SOD. |