BENJI FELIZ
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BENJI FELIZ Descripción: Z&J |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 85 años que consulta por fiebre, dolor torácico, tos y expectoración. En la radiografía de tórax se observa infiltrado de aspecto consolidativo en la base derecha. Se comienza esquema antibiótico empírico con Amoxicilina/ ácido clavulánico y Claritromicina. Evoluciona Con empeoramiento de síntomas y en el control radiográfico se observa derrame pleural que se punza y se objetiva pH de 6,3 con consumo de glucosa y LDH de 2000. La tinción de Gram es negativa. ¿Qué conducta tomaría?. Colocación tubo de drenaje pleural y cuantificar dren. Cambiar antibiótico empírico. Conducta expectante. Es un trasudado, se inicia tratamiento depletorio con diuréticos por insuficiencia cardíaca. Paciente de 29 años, cursa un embarazo de 30 semanas de gestación. Realizó 3 controles prenatales hasta la fecha, dentro de parámetros normales. Está en pareja con quien convive. Es primigesta, nulipara. No presenta antecedentes personales patológicos. Trae un laboratorio de control prenatal de segundo trimestre que arroja VDRL reactiva. Tiene barreras de acceso a un nuevo laboratorio. Usted decide: a) Solicitar prueba treponémica confirmatoria a ella y VDRL a la pareja. b) Iniciar el tratamiento con la primera dosis de Penicilina 1.2 millones UI en ambos. c) Tratamiento con la primera dosis de Penicilina 2.5 millones Ul en ambos. d) Solicitar prueba no treponémica confirmatoria a ela. Mujer de 22 años, presentó faringoamigdalitis estreptocócica hace 3 semanas Desde hace 10 días tiene fiebre alta, decaimiento, malestar general, irritabilidad, movimientos involuntarios, alteraciones del carácter, odinofagia y disfagia. Refiere también dolor e hinchazón en diversas articulaciones. Actualmente presenta congestión amigdalina, con exudado purulento y petequias en paladar; adenopatías submaxilares y latero-cervicales marcadas y dolorosas a al palpación; fiebre alta y en ciertas partes, exantema escarlatiniforme. Presenta leucocitosis yniveles de PCR 4 veces por encima ed lonormal. ¿Cuál de las siguientes alternativas permite establecer el diagnóstico de fiebre reumática?. Poliartritis, fiebre y leucocitosis. Poliartritis, es suficiente para establecer eldiagnóstico. Leucocitosis, aumento de PCR yfiebre. Leucocitosis, irritabilidad ymovimientos involuntarios. Primigesta acude a la consulta por solicitar una interrupción voluntaria del embarazo, cursa un embarazo de 12 semanas por ecografía precoz, adjunta carnet de salud que informa grupo y factor A Rh negativo. ¿Qué conducta toma?. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. en el momento de la consulta. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. antes o durante el procedimiento. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. 72 hs posteriores al procedimiento. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. 24 hs antes del procedimiento. Los siguientes son factores de riesgo, en mayor o menor grado, para desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). EXCEPTO. Tabaquismo prolongado. Neumonía obronquitis. Exposición al polvo de algodón y carbón. Ser fumador pasivo por largo tiempo. Un niño de 4 años, presenta desde hace 48 horas alza térmica moderada, rinorrea serosa abundante, estornudos frecuentes, un poco de tos e hiporexia. Pesa: 15kg. T:° 394, °C; FR: 32 x minuto; FC: 98 x minuto. Está activo, se observa una discreta congestión de faringe y de mucosa nasal. Sus campos pulmonares están limpios. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y el tratamiento correlativo?. Resfriado común; paracetamol 150 mg cada 6 horas. 2 o 3 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a voluntad del niño. Faringo amigdalitis aguda; amoxicilina 250 mg cada 8 horas, 7 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a voluntad del niño. Laringitis viral aguda; azitromicina 160 mg diarios, durante 3 días y medidas no farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de liquidos yadministración de los alimentos a voluntad del niño. Bronquiolitis; hospitalización para tratamiento sintomático y antibiótico terapia. Señale la afirmación correcta relacionada a los signos y síntomas de la apendicitis aguda: El signo de Rovsing es el dolor que se presenta en el cuadrante inferior derecho al ejercer presión en el cuadrante inferior izquierdo. La falta de apetito temporal es un síntoma poco frecuente en cuadros apendiculares. El dolor durante el examen rectal es característico en los apéndices inflamados delocalización paracecal ascendente. El signo de Blumberg es positivo cuando hay dolor en fosa iliaca izquierda al comprimir fosa ilíaca derecha. Paciente femenina de 38 semanas de edad gestacional y 6 días de vida postnatal, que presenta fiebre de 24 horas de evolución, hiporexia, deterioro del estado general. Antecedente deruptura de membranas de 24 horas y de fiebre intraparto. Al examen: frecuencia cardiaca 180/minuto, frecuencia respiratoria 70/minuto, temperatura axilar 37.3 °C, saturación de oxígeno 83%, mal estado general. Exámenes: leucocitos 4 000/mm3, neutrófilos 60 %, linfocitos 30 %, hematocrito 55 %, plaquetas 90 000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/1, glucemia 50 mg/dl, citoquímico de líquido cefalorraquídeo: leucocitos 20/mm3, neutrófilos 25 %, linfocitos 75 %, proteínas 100 mg/dl, glucosa 40 mg/dl. ¿Qué antibioticoterapia esla más recomendable en este paciente?. Meropenem, vancomicina. Ampicilina y aminoglucósido. Aminoglucósido. Cefotaxima + vancomicina. Un paciente de 58 años lo consulta porque en un ecocardiograma solicitado para un apto deportivo se detecta dilatación ventricular izquierda con hipocinesia global y fracción de eyección de 38%, sin regionalidad ni valvulopatías significativas.Al interrogatorio refiere hipertensión arterial de larga data sin tratamiento. Al examen físico presenta Tensión Arterial 160/100 mmHg y frecuencia cardiaca de 90 latidos por minuto regular. Elelectrocardiograma mostró ritmo sinusal con signos de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento recomendado en esta etapa?. Diuréticos de asa, aspirina e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Betabloqueantes e inhibidores de al enzima convertidora de Angiotensina. Anticoagulantes orales, bloqueantes cálcicos y antagonistas de la angiotensina. Aspirina, estatinas y betabloqueantes. Un varón de 65 años de edad lo consulta por pérdida de 8 kilos de peso en los últimos 6 meses, pirosis, disfagia y epigastralgia. El esofagograma (trago de bario) muestra un aumento del tamañoesofágico con imagen en "pico de pájaro". ¿Cuál es e ldiagnóstico presuntivo?. Cáncer de techo gástrico. Acalasia. Esofagitis por reflujo. Cáncer de esófago. Se evalúa en guardia a un paciente de 4 años con equimosis, hematomas y petequias, localizadas en miembros inferiores y algunas en el tronco. Hace 6 días recibió ibuprofeno por un resfrío común. El laboratorio muestra: hemoglobina 12,3 g/dI, hematocrito 38%, glóbulos blancos 5.500 mm3, plaquetas 22.000 /mm3, sedimento de orina con 15-20 hematíes por campo. ¿Cuál es el diagnóstico másprobable?. Disfunción plaquetaria porAINE. Leucemia linfoblástica aguda. Púrpura trombocitopénica inmune. Púrpura de Schonlein Henoch. Consulta un paciente varón de 76 años con antecedente reciente de cirugía de osteosíntesis de cadera izquierda. Refiere aumento indoloro del diámetro de su miembro inferior izquierdo de 48 horas de evolución. Al examen físico presenta pulsos conservados en ambos miembros inferiores, color y temperatura local normales. Edema distal del miembro inferior izquierdo. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Infección de partes blandas. Trombosis arterial. Linfedema. Trombosis venosa profunda. ¿Qué indicador de salud mental es el más específico para detectar Abuso sexual infantil?. Trastorno de ansiedad. Trastorno depresivo. Estrés postraumático. Trastorno límite de personalidad. ¿Cuál es el fármaco de elección en un paciente de 70 años con antecedentes cardiológicos que presenta un episodio convulsivo?. Propofol. Fenitoína. Lorazepam. Fenobarbital. Seleccione el Plasmodium que produce un cuadro clínico más grave, puede producir paludismo cerebral yconlleva una alta tasa de mortalidad, especialmente por falta de diagnóstico y tratamiento adecuado: Plasmodium falciparum. Plasmodium malariae. Plasmodium vivax. d) Plasmodium ovale. Un neonato pretérmino de 32 semanas, nacido por cesárea sin labor, debido a preeclampsia materna. El líquido amniótico estuvo claro y sin grumos. La valoración de APGAR fue de 6 al minuto y de 8 a los 5 minutos. lEpeso al nacer fue de 1800 g. A los 20 minutos de nacido se observa taquipnea con tiraje intercostal y subcostal; ventilación cada vez más difícil, con actividad de los músculos abdominales, retracción xifoidea, quejido respiratorio y aleteo nasal. La SaO2 es de 75% ¿Cuál es el diagnóstico mas probable en este paciente?. Enfermedad de membrana hialina. Síndrome de aspiración de meconio. Taquipnea transitoria. Enfisema intersticial. Se le realiza especuloscopía a una mujer que consulta por prurito vulvar e irritación. Usted aprecia un flujo grumoso, blanco grisaceo, con aspecto a yogurt o leche cortada sin fetidez. Además el test de aminas es negativo y el PH <4.5. ¿En qué etiología piensa?. Origen candidiásico. Origen trichomoniásico. Origen por gardnerella. Origen por mobiluncus. Paciente de 45 años, con antecedentes de un cuadro febril ydolor torácico, acude al hospital con disnea y taquipnea. En la exploración física las cifras de presión arterial están bajas, la presión venosa yugular elevada con un seno x descendente prominente y tiene pulso paradójico. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. Miocardiopatía dilatada. Pericarditis. Síndrome coronario. Taponamiento cardiaco. ¿Cuál delos siguientes gérmenes requieren quimioprofilaxis post exposición a un caso de meningitis?. Streptococcus pneumoniae yHaemophilus influenzae. Haemophilus influenzae yNeisseria meningitidis. Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae y Listeria monocitogenes. Paciente de 55 años, cursa internación por un síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética. En el laboratorio de rutina es identifica un Sodio plasmático de 120 mEq/I. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza a este síndrome?. Hiponatremia Hipovolémica con sodio urinario menor a 20 mEg/I. Hiponatremia Hipervolémica con sodio urinario mayor a 20 mEg/l. Hiponatremia Euvolémica con un sodio urinario menor a 20 mEq/I. Hiponatremia Euvolémica con un sodio urinario mavor a 20 mEa/l. Preescolar presenta una diarrea aguda viral. Se decide iniciar terapia de rehidratación oral. Se dispone de soluciones de distintas concentraciones en sodio. Seleccione la solución más adecuada de acuerdo con las normas de la OMS: Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 57 mEq/I. Sobres de sales pararehidratación oral, preparar paraobtener 90 mEg/L. Solución de rehidratación oral, disponible en elmercado, con 45 mEq/I. Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 03 mEg/l. El sarampión se caracteriza por lo siguiente: Pródromo durante 3 días con tos, coriza, conjuntivitis y man chas de Koplik. El exantema inicia en abdomen, se distribuye a la periferia, y se desvanece en igual forma. En la fase exantemática no hay fiebre. Se caracteriza por cursar con hepato-esplenomegalia. Se atiende por guardia a un paciente de 3 años de edad, que ingirió comprimidos de clonazepam que encontró en una mesa. El examen de orina dio positivo para benzodiacepinas, se realiza lavado gástrico y se indica plan de hidratación parenteral. Sin embargo, la mejoría es escasa yentra en depresión respiratoria, ¿cuál es el antídoto recomendado en este caso?. Piridoxina. Naloxona. Flumazenil. N-acetilcisteína. ¿Cuál es el esquema correcto y el posible efecto magnesio del sulfato de magnesio en el manejo de la eclampsia?. Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 2 gr por hora y depresion del sistema nervioso central. Sulfato de magnesio: impregnación 6 ger n 02 por hora y síndrome ed Stevens Johnson. Sulfato de magnesio: impregnación 8 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y aplasia eritrocitica. d) Sulfato de magnesio: impregnación 2 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y bradicardia sinusal. ¿Cuál es el valor de Hb en al anemia fetal grave en la enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh entre la semana 27 a 42 de la gestación?. 7.9 g/100ml. 11.0 g/100ml. 14.0 mg/100ml. 13.9 g/100ml. Respecto al sufrimiento fetal, identifique la categoría del sistema de interpretación de la frecuencia cardiaca fetal que presenta: variabilidad basal nula, desaceleraciones tardías recurrentes y bradicardia persitente: Categoría III. Categoría I. Categoría II. Categoría IV. Respecto a la mortalidad materna, la tríada letal obstétrica consiste en: Hemorragia, preeclampsia, infección. Tromboembolia, diabetes, infección. Miocardiopatías, causas anestésicas, preeclampsia. Preeclampsia, tromboembolia, accidentes cerebrovasculares. Mujer de 38 años que consulta por tumoración en región anterior de cuello y disfonía. Refiere cambios en al voz de hace aproximadamente 30 días, ocasión en que notó una tumoración que "iba y venía" en región anterior del cuello. En los últimos 4 días nota mayor disfonía, y el "bulto que no le duele, pero no se le va". Ha pedido unos 3 kg de p e s o en 6 meses. ¿Cuál es su principal presunción diagnóstica?. Bocio nodular tóxico. Hipertiroidismo. Neuropatía endócrina múltiple. Carcinoma de tiroides. De las siguientes, ¿cuál es una causa de amenorrea adquirida?. Síndrome de Asherman. Agenesia de los conductos de Müller. Atresia de cuello uterino. Tabique vaginal. Paciente de 4 años, presenta desde hace 24 horas evacuaciones líquidas, abundantes y frecuentes; tiene vómitos continuos e intolerancia oral; presenta signo del pliegue bien definido y al piel regresa muy lentamente a su lugar. Indique el diagnóstico ytratamiento correcto para este paciente. Deshidratación grave. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/ka en la primera hora. luego 20ml/ka en la 2da y 3ra horas. Deshidratación grave. Administrar por vía oral: sales de rehidratación oral 1000 ml en las primeras 4 horas. Deshidratación leve. Administrar por vía oral sales de rehidratación oral 1000 ml en las primeras 4 horas. Deshidratación moderada. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra hora. Recibe en la consulta a una mujerembarazada de 34 semanas, presentando cifras de tensión arterial de 150/95, con un laboratorio que informa proteinuria. ¿Qué decide hacer?. Indica interrumpir el embarazo inmediatamente. Indica controles ambulatorios de tensión arterial y cita en 48 hs . Indica derivación a consultorio de alto riesgo obstétrico. Indica internación en centro de alta complejidad. Acontinuación, se describen las maniobras para diagnosticar displasia de cadera u otras patologías. Señale la opción correcta: Maniobra de Ortolani: se trata de reducir la cadera luxada, la realizar la abducción de al cadera. Maniobra de Barlow: se aduce al cadera flexionada y es empuia el muslo hacia adelante, sintiéndose el clank característico de la luxación. Prueba de Flexión anterior de Adams: al flexionar el muslo y hacer maniobra de abduccion se siente el clic propio de la luxacion. Signo deGalealzzi: hay redución de la abducción de la cadera y acortamiento del muslo, sin asimetría de pliegues glúteos. Varón de 7 años procedente de Machala. Desde hace 01 dias presenta fiebre cada 72 horas, cuantificada en 40 C°. eS acompaña de sudoración,cefalea,diarrea y palidez cutáneo-mucosa. Estosepisodios alternan con periodos de buen estado general. Indique el diagnóstico mas probable: Malaria. Dengue. Fiebre amarilla. Fiebre tifoidea. Paciente de 35 años diabética tipo 1 que presenta leucorrea blanca grumosa sin mal olor, prurito e irritación vulvar. lA examen físico se obietiva eritema vulvar, edema con excoriaciones y pH vaginal normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. Vaginitis micótica. Vaginosis bacteriana. Herpes genital. Linfogranuloma venéreo. Según la guía de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en al Infancia (AIEPI) Clínico, en la pregunta constan tres criterios para referir a nu paciente pediátrico con sibilancias a un nivel de complejidad superior. Señálelos: a) Saturación menor a 90% por oximetria de pulso. b) Cuadro gripal de 3 días de evolución. c) No toma del seno. d) Tos persistente. e) Signos de deshidratación. f) Antecedentes de episodios previos de sibilancias. a, c, e. a, b, d. a, b, d. a, b, d. Seleccione el tratamiento inicial de asma en niños mayores de 5 años: Agonista Beta 2 de corta duración, como el salbutamol, inhalado. Agonista Beta 2 de corta duración, como el salbutamol, inhalado. Antagonista de receptores de los leucotrienos, como montelukast. Corticoide inhalado como la fluticasona. Seleccione el enunciado correcto para un paciente pediátrico con fiebre: La evaluación inicial se centra en la búsqueda de una causa infecciosa. La fiebre mayor a 41 °C es producto de bacterias muy agresivas. Un pico febril aislado se asocia a infección bacteriana. La temperatura se mide inmediatamente después de retirar el exceso de гора. Paciente femenina de 6 años que consulta por prurito anal y ardor al orinar. Al examen físico se evidencia eritema vulvar y perianal, así como secreción amarillenta. ¿Cuál es le diagnóstico más probable?. Vulvovaginitis por Enterobius vermicularis. Abuso sexual. Vulvovaginitis por Candida albicans. Infección de vias urinarias. Según la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 ¿en cuál desal siguientes circunstancias una persona puede abandonar una internación voluntaria por salud mental?. Luego de informar al juzgado defamilia interviniente. Cuando se cuenta con familiar responsable. En cualquier momento siempre que no exista riesgo cierto e inminente. Cuando pueda incorporar un esquema detratamiento. ¿Qué factor aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres?. La aparición de menopausia en menores de 55 años. La edad al primer embarazo a término antes de los 30 años. La menarca tardía. Sobrepeso u obesidad en la postmenopausia. ¿Cuáles son los anticuerpos que se deben solicitar ante la sospecha del síndrome de Sjögren?. Antipéptido citrulinado (anti CCP). Anticuerpos anticardiolipinas. Anti Ro. Anti Jo1. ¿Qué observamos con relación al nistagmo si hacemos fijar la vista en un punto en un paciente convértigo y nistagmo de origen periférico?. Disminuye o desaparece. No se modifica. Aumenta. Cambia de dirección. Usted realiza control prenatal a una mujer cis que cursa 24 semanas de gestación. ¿Qué vacunas indica?. Triple bacteriana acelular, antigripal,antihepatitis B. Triple viral, antigripal y antihepatitis B. Triple bacteriana acelular, antihepatitis A, antigripal. Triple viral, antihepatitis A, antigripal. ¿Cuál de los siguientes diseños epidemiológicos constituye un estudio descriptivo?. Estudios de cohorte. Estudios de casos y controles. Estudios ecológicos. Ensayos de campo. Pacientedde 11 años llega a la guardia de un centro de salud por un intento de suicidio. Según al Ley Nacional de Prevencion del Suicidio °N 27.130¿Caule es la intervencion que deberia llevar a cabo el equipo de salud?. Realizar una comunicación oficial ante la Secretaría Nacional de Niñez- Adolescencia y Familia o la autoridad administrativa de protección de derechos que corresponda en el ámbito local. Realizar una denuncia ante la Policia para que tome al intervención correspondiente al tratarse de un menor de edad. Llevar a cabo las intervenciones de salud propiamente dichas en lo que respecta a la estabilización clínica, por lo cual no corresponde notificar aningún organismo externo. Convocar a una reunión entre al familia y la escuela (u otro ámbito de pertenencia) para evaluar las estrategias posibles de intervención comunitarias. Paciente de 36 años concurre a consulta para realizarse el control ginecológico anual. Realiza la toma citológica cervical correspondiente. En la colposcopia se evidencia una visualización incompleta de la zona de transformación, una lesión de alto grado en hora 2 que ocupa menos de un cuadrante. Vuelve a los 15 días adjuntando en el informe un CIN I (HSIL). ¿Qué conducta toma?. Realizar una criocirugía bajo guía colposcópica. Realizar una biopsia simplebajo guía colposcópica. Realizar una conización cervical diagnóstica. Realizar un legrado endocervical. Ingresa a la guardia paciente de 8 meses de vida, previamente sano, por cuadro de irritabilidad, distensión abdominal y deposiciones con sangre. Al examen físico presenta sensorio alternante, con momentos de llanto yotros de letargo. Abdomen distendido, tenso, y deposiciones con sangre roja mucosa. Se realiza ecografía abdominal donde se observa imagen en diana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Gastroenteritis aguda. Invaginación intestinal. Síndrome urémico hemolítico. Divertículo de Meckel. ¿Cuál es al causa más frecuente de síndrome nefrótico en el adulto?. La nefritis lúpica. La nefropatía por cambios mínimos. La nefropatía membranosa. La glomerulonefritis postestreptocócica. ¿Cuáles de las siguientes patologías se deben descartar antes de iniciar terapia antirretro-viral en un paciente con inmunosupresión severa. Tuberculosis. Toxoplasmosis cerebral. Sarcoma de Kaposi. Hepatitis por Citomegalovirus (CMV). Una paciente de 38 años, presenta hemorragia posparto que no responde la tratamiento médico con útero retractores. En el examen físico se constata indemnidad del canal de parto y ausencia de restos ovulares en al cavidad uterina. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Coagulopatía materna. Rotura uterina. Miomatosis uterina. Atonía uterina. En relación con el cuadro clínico de la urolitiasis, señale la afirmación correcta: La hematuria microscópica indolora puede ser la primera manifestación de nefrolitiasis. El hallazgo de un lito en pacientes con hematuria microscópica descarta glomerulopatías. El cólico ureteral es al presentación mas frecuente, es intenso, bilateral y sin fiebre. La expulsión de un cálculo en la micción es frecuente cuando el lito mdie más de 10 mm. En relación con los estudios de imagen de primera elección para el diagnóstico de urolitiasis, señale al afirmación correcta: Algunas litiasis ureterales pueden ser dificiles de visualizar por ecografia abdominal. La urotac simple es al mejor prueba diagnóstica, sobre todo en gestantes. La radiografía abdominal simple es muy útil para cálculos de ácido úrico. Los estudios contrastados son de elección para los cálculos de calcio. Hombre de 27 años con náuseas, vómitos, dolor lumbar intenso tipo cólico, TA: 100/60 mmHa y que en radiografía de abdomen se evidencia imagen que sugiere litiasis. ¿Cuál de los siguientes escoge como tratamiento inicial?. Ketorolaco 60 mg VI stat. Ibuprofeno 400 mg VO stat. Butilescopolamina 20 mg IV stat. Tramadol 200 mg VI stat. Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?. Mesotelioma. Lupus Eritematoso. Tuberculosis. Sarcoidosis. Un paciente con diagnóstico presuntivo de dengue sin signos de alarma, llega al sexto día de síntomas y se realiza pruebas inmunológicas para confirmación diagnóstica. Seleccione el patrón deresultados que esperaría encontrar para una infección primaria: AgNS1 positivo, IgM positiva. IgG negativa. Ag NS1 positivo, IgM negativa, IgG positiva. Ag NS1 negativo, IgM negativa, IgG negativa. Ag NS1 negativo, IgM negativa, IgG positiva. Una variante del síndrome de Guillain-Barré es el denominado síndrome de MillerFisher, cuyo diagnóstico es basa ne al presencia ed al triadade: Oftalmoplejía, ataxia y arreflexia. Encefalopatía, ataxia e hiperreflexia. Disartria, oftalmoplejía e hiperreflexia. Encefalopatía, disartria yarreflexia. Paciente de 8 años sin antecedentes de interés. Acude a emergencias por dolor súbito en el testículo izquierdo sin traumatismo previo ; Q u é manifestaciones clínicas de la exploración física apoyan el diagnóstico de torsión testicular?. Testículo izquierdo en posición alta. Reflejo cremastérico rápido bilateral. Asimetría escrotal bilateral no dolorosa. Eritema hemiescrotal izquierdo. Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con al realidad. De las siguientes opciones, seleccione el tratamiento de elección: Haloperidol 5mg IM stat. Diazepam 10 mg VI stat. Midazolam 15 mg VI stat. Sertralina 50 mg VO stat. Un paciente de 2 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. Según el Esquema Nacional de Vacunación en el Ecuador. ¿Qué vacuna el corresponde al lactante?. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza. Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica. ¿En qué sitio se debe evitar el uso del parche transdérmico como método de planificación familiar?. Mamas. Brazo. Nalgas. Espalda. Un varón de 54 años acude a la emergencia por presentar nu dolor abdominal intenso de dos horas de evolución, sin causa aparente, inicialmente en epigastrio y desde hace una hora y media, generalizado en todo ealbdomen. lE dolor es de muy alta intensidad y al paciente se lo ve con mucho sufrimiento físico. No ha vomitado ni hatenido alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen artritis reumatoide desde hace 20 años y toma prednisona 20 mg/d desde hace 2 años; ibuprofén 400 mg cada 8h/por dolor articular y metotrexate 15mg semanales. Al examen físico la temperatura es 37.5 grados C; FC: 110/min; TA: 130/80 mm Hg, al FR es de 22/min. El abdomen es plano, no depresible, rígido, intensamente doloroso a la palpación superficial; hay dolor de rebote en todos los cuadrantes. El hemograma muestra leucocitos de 12.000/ mm cúbico con 85 %de segmentados neutrófilos. Hemoglobina de 15 g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Úlcera duodenal perforada. Apendicitis aguda perforada. Pancreatitis aguda necrotizante. Diverticulitis complicada. Paciente femenina de 34 años fue rescatada por los bomberos de un incendio en su casa. Al arribar a la emergencia la paciente está consciente y orientada, quejándose demucho dolor. Su Temperatura es de 36 grados C, FC: 110 /min; FR. 22/min. TA: 150/100 mmHg. Se aprecia que tiene quemaduras circunferenciales en ambos miembros superiores, dorso y región anterior del tórax. Tiene quemadas las cejas y los pelos nasales y al toser se aprecia esputo carbonáceo y se escucha la voz grave y algo de estridor. ¿Cuál de los siguientes es el paso más importante que se debe realizarse inmediatamente?. Intubación orotraqueal. Resucitación hídrica según la fórmula de Parkland. Administración de antibiótico con cobertura de Pseudomona aeruginosa. Escarotomía en ambos miembros superiores. En la guardia del hospital se evalúa a un paciente de 5 años que hace 7 días presenta catarro de vías aéreas superiores y febrícula. A las 48hs de iniciado el cuadro, es suma dolor abdominal tipo cólico y vómitos, para lo que es le indica dieta. En el día de hoy evoluciona con un exantema palpable que no se blanquea a la vitropresión en miembros inferiores y glúteos. ¿Cuál es el diagnóstico?. Púrpura de Schonlein Henoch. Enfermedad de Kawasaki. Artritis idiopática juvenil. Meningococcemia. En un paciente con HIV con CD4<50 y alta carga viral, que presenta una lesión ocupante de espacio, ¿Cuál de las siguientes patologías debe descartar en primera instancia?. Chagoma por enfermedad de Chagas. Absceso cerebral. Tumor cerebral. Toxoplasmosis. ¿Cuál de las siguientes opciones se utiliza como denominador para el cálculo de la tasa de mortalidad infantil?. N° de nacidos vivos. N° de defunciones en menores de 28 días. N° de defunciones demenores de 1año. N° de defunciones totales. ¿Cuál es la conducta más apropiada frente a una mujer de 37 ña,os c o n anemia en estudio que tiene como antecedente de relevancia metrorragia por miomatosis uterina? Laboratorio: Hto 23%, Hb 7g/dL, VCM 70 L,f HCM 2 pg. Leucocitos 8.000/mm3(N70%, L2%,M 8%), plaquetas 550.000/mm3. Ferremia 35 mcg/dL, TIBC 490 mcg/dL y ferritina 8 ng/mL. Inicia tratamiento con hierro por anemia ferropénica e interconsulta con ginecologia. Solicita dosaje de vitamina B12 y ácido fólico e interconsulta con ginecología. Solicita estudios para descartar talasemia por las características de al anemia. Solicita dosaje de vitamina B12 y ácido fólico ya que al anemia no es ferropénica. Paciente de 25 años, cursa un embarazo de 20 semanas de gestación. Realizó 3 controles prenatales hasta la fecha, dentro de parámetros normales. Está en pareja con quien convive. Es primigesta, nulípara. No presenta antecedentes personales patológicos. Trae un laboratorio de control prenatal de segundo trimestre que arroja "VDRL reactiva". Tiene barreras de acceso a un nuevo laboratorio. Usted decide: Solicitar prueba treponémica confirmatoria a ella y VDRL a la pareja. Iniciar el tratamiento con la primera dosis de Penicilina 1.2 millones Ul en ambos. Iniciar el tratamiento con la primera dosis de Penicilina 2.4 millones Ul en ambos. Solicitar prueba no treponémica confirmatoria a ella y solicita FTA-abs a la pareja. ¿Qué significa que el percentilo 75 de longitud corporal para niñas de 6 meses es de 67 cm?. 75% de las niñas de 6 meses de edad miden más de 67 cm. 75% de las niñas de 6 meses de edad miden menos de 67 cm. 25% de las niñas de 6 meses de edad miden menos de 67 cm. 10% de las niñas de 6 meses de edad miden más ed 67 cm. ¿Cuál es el objetivo principal de la implementación de la Ley N° 26.150 sobre Educación Sexual Integral?. Detección precoz de abuso sexual infantil. Pesquisa sobre diversidad sexual. Disminuir prevalencia de embarazos no deseados. Conocer los derechos personales. Concurre una paciente de 54 años a control ginecológico, con el resultado de una mamografía de BIRADS 3, que realizó hace un mes. La anterior, de hace dos años, tenía un informe de BIRADS 2. No presenta antecedentes personales ni familiares de relevancia. Ante este resultado, ¿cuál es al recomendación?. Indicar nueva mamografía en 6 meses. Continuar con el cribado en forma habital. Indicar nueva mamografia en 1 año. Realizar interconsulta con patología mamaria. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de elementos clínicos caracterizan al síndrome nefrítico?. Creatinina 2.2 mg/dl, sodio urinario bajo e hipotensión arterial. Creatinina 2.4 mg/dl, microhematuria dismórfica e hipertensión arterial. Albúmina 2.8 g%, proteinuria 4.4 g/día e hipertensión arterial. Cilindros granulosos pardos, sodio urinario elevado y ecografía normal. Concurre a la guardia un paciente de 40 años derivado de otro nosocomio para estudio por presentar debilidad e impotencia funcional de ambos miembros inferiores de varios meses de evolución. Al examen físico usted constata: atrofia muscular marcada, fasciculaciones, hipotonía muscular e hiporreflexia. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Síndrome motoneurona superior. Síndrome de polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP). Síndrome de motoneurona inferior. Esclerosis múltiple. Un recién nacido a término previamente sano comienza abruptamente con vómitos biliosos a los 3 días de vida. Se encuentra ligera distensión abdominal, sin dolor a la palpación y ruidos hidroaéreos normales. La radiografía de abdomen muestra 2 niveles hidroaéreos en zona central "doble burbuja" ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Atresia duodenal. Estenosis hipertrófica de piloro. Invaginación Intestinal. Enfermedad de Hirschsprung. Paciente de 2 años. Pesa 13 kg con índice de masa corporal ed 40 kg/m2Acude por edema predominantemente en párpados, orina espumosa. Aal exploración es encuentra edema, tensión arterial normal. La creatinina es de 1.8 mg/dl, colesterol total de 200 mg/dl, proteinuria de 24 horas de 5gL/. El examen de orina sin eritrocitos. El complemento es normal. ¿Cuál se el diagnostico mas probable de la biopsia renal?. Glomerulopatía membranosa. Glomerulopatía membranoproliferativa. Glomerulonefritis post infecciosa. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Llega a control un paciente de 1mes de vida, sin antecedentes patológicos de relevancia. El informe de las otoemisiones acústicas (OEA) indica que los oídos no responden al estímulo. ¿Qué conducta se debe tomar?. Repite las otoemisiones acústicas a los 6 meses. Realiza potenciales evocados de tronco. Deriva a otorrinolaringología infantil. Repite las otoemisiones acústicas a la brevedad. Paciente de 12 años consulta a centro de salud por presentar dolor abdominal de 5 días de evolución, se realizan exámenes complementarios y se diagnostica embarazo de 12 semanas. Refiere relaciones sexuales ocasionales. Se encuentra acompañada por su madre. ¿Cuál es la conducta a §plotomar ante esta situación?. Es un delito de instancia pública, por lo que corresponde que el personal de salud denuncie. Es un delito de instancia privada, por lo que no corresponde que el personal de salud denuncie. Es un delito de instancia pública, por lo que la decisión de instar la acción penal es de la víctima. Es un delito de instancia privada, por lo que corresponde que el personal de salud denuncie. Frente a un relato de un niño, niña o adolescente de un abuso sexual en el ámbito educativo ¿Cómo deben proceder los docentes?. Valorar la credibilidad del relato, realizar un informe escrito y dar aviso al director de la institución. Registrar el relato, realizar un informe escrito y elevar al comunicación la organismo de protección. Postergar al escucha yel registro del relato hasta que es radique aldenuncia correspondiente. Plantear preguntas cerradas para elaborar el informe ydar aviso la director de la Institución. Recibe en al consulta a una muier cis embarazada de 34 semanas, presentando cifras ed tensión arterial de 150/95, con un laboratorio que informa proteinuria. ¿Qué decide hacer?. Indica interrumpir el embarazo inmediatamente. Indica controles ambulatorios de tensión arterial y cita en 48hs. Indica derivación a consultorio de alto riesgo obstétrico. Indica internación en centro dealta compleiidad. Según al Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, ¿en qué situación se concibe la indicación de internación involuntaria?. Cuando existen problemáticas sociales y de vivienda. Cuando exista situación de riesgo cierto e inminente para si o terceros. Cuando no se desconociese al identidad de la persona. Cuando se evalúe la presencia de síntomas psicóticos. Una paciente de 45 años consulta por flujo genital yprurito vulvar. Refiere que su pareja se encuentra asintomática. Al examen presenta eritema y congestión vulvar y abundante flujo verdoso con burbujas. En base a al sospecha diagnóstica, ¿Qué tratamientoindica?. Metronidazol vía vaginal sólo a al paciente. Doxiciclina vía oral sólo a la paciente. Doxiciclina vía oral a la paciente y a su pareja. Metronidazol vía oral a la paciente y a su pareja. Un varón de 75 años consulta por astenia, adinamia y parestesias en miembros inferiores de 2meses de evolución. Su familia refiere además fallas mnésicas anterógradas ytrastornos en al atención. Al examen físico presenta signos vitales normales, arreflexia aquiliana, hipopalestesia bilateral y un mini mental test alterado. En el laboratorio se constató: Hto 30%, Hb 9.1 gr%, VCM 83 fL, Gb 3900 /mm3, plaquetas 96000 /mm3, LDH 690 UI/L, hepatograma normal. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?. Déficit de vitamina C. Déficit de vitamina B12. Déficit de tiamina. Déficit de vitamina D. En el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes según De Paul Ochotorena YArruabarrena Madariaga (1996) ¿qué factores resultan útiles para diferenciar las prácticas sexuales abusivas?. La cercanía en distancia física yafectiva con el acosado. La falta de control parental y asimetría en gratificación. La falta de información y contención del acosado. La asimetría de poder, conocimiento y gratificación. cude a su consultorio una paciente de 65 años quien está intentando realizar caminatas diarias, pero refiere presentar disnea a las 5 cuadras, síntoma que sin caminar presenta esporádicamente. Es tabaquista de 5 cigarrillos diarios desde los 20 años, dejando por períodos de un año en sus dos embarazos. Se encuentra medicada con Antimuscarínicos inhalados de acción corta, según síntomas, que no le han dado resultado con la caminata. La radiografía de tórax es normal y al espirometría muestra: volumen espiratorio forzado (VEF1) 45%, capacidad vital forzada (CVF) normal, VEF1/CVF disminuido, sin modificaciones con broncodilatadores. Además de sugerir elcese de tabaquismo, ¿cuál de las siguientes conductas es la más apropiada?. Indicar dosis fijas del antimuscarínico de acción corta que ya utiliza y mantener rescates según síntomas. Indicar un antimuscarínico de larga duración (LAMA) en dosis fijas y mantener rescates según síntomas. Solicitar una angiotomografía de tórax y suspender el ejercicio hasta ver su resultado. Solicitar un electrocardiograma y ecocardiograma doppler para estudiar causas alternativas de disnea. Concurre a la consulta una mujer que solicita una interrupción voluntaria del embarazo, cursa un embarazo de 12 semanas por ecografía precoz, adjunta carnet de salud que informa grupo y factor A Rh negativo. ¿Qué conducta toma?. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. en el momento de la consulta. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. antes o durante el procedimiento. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. 72 hs posteriores al procedimiento. Indicar inmunoglobulina anti-Rh I.M. 24 hs antes del procedimiento. Paciente de 5 meses, realiza trípode, rola, pasa objetos de una mano a al otra y los lleva a la boca, vocaliza reciprocamente, sonríe y se ríe a carcajadas. No observándose que se siente sola, use pinza radial inferior, utilice consonantes. Se trata de una paciente hasta elmomento sana, sin antecedentes patológicos. Se alimenta con pecho exclusivo con buen progreso pondoestatural. Cumplió siempre con las indicaciones y controles sugeridos. De acuerdo a la evaluación,¿cuál es la conducta adecuada a desarrollar?. Continuar con los controles pediátricos habituales y con suplementos vitamínicos. Indicar estimulación temprana y nuevo control en 4 semanas. Solicitar Resonancia magnética de cerebro e interconsulta con neurología infantil. Solicitar interconsulta con fonoaudiología para evaluación de la audición. Durante la exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de manejo ambulatorio, ¿cuál de las siguientes indicaciones forma parte del manejo terapéutico?. Magnesio por vía inhalatoria. Beta adrenérgicos de acción corta por vía inhalatoria. Antimuscarínicos de acción prolongada por vía inhalatoria. Corticoides por vía inhalatoria. Concurre al consultorio paciente de 13 meses, que es traído por su madre por presentar diarrea de 3 meses de evolución. Refiere que son heces pastosas, malolientes, y que presenta las mismas 5 a 6 veces por día. Le indicaron en varias ocasiones antiparasitarios y dieta hipofermentativa pero no resolvieron el problema. Se alimenta con pecho materno y alimentación complementaria. Como antecedentes manifiesta que presentó bronquiolitis en 3 ocasiones y una vez neumonía que requirieron internación. Tiene pesquisa neonatal normal. Actualmente presenta peso y talla en Pc 3-10. De acuerdo a la sospecha diagnóstica, ¿qué estudio complementario debería solicitar?. Endoscopía con biopsia intestinal. Orina completa. Test del sudor. Ecografia abdominal. Romina de 37 años de edad cursa gesta de 31 semanas, acude a control prenatal. Como antecedentes obstétricos se menciona que durante el primer trimestre de embarazo inició tratamiento con antihipertensivos por presentar 2 registros de TA mayores a 140/90 mmhg en dos oportunidades separadas por al menos 6hs. En el día de la fecha trae resultados de laboratorios solicitados que informa proteínas + en una muestra de orina al acecho. ¿Cuál es su diagnóstico?. Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia leve. Preeclampsia sobreimpuesta a Hipertensión Crónica. Preeclampsia Grave. En un paciente con derrame pleural en tratamiento con diuréticos, ¿qué criterios diagnósticos debemos utilizar para evaluar el líquido?. Relación proteínas totales en líquido pleural/séricas mayor de 0,5mg/dl. Relación colesterol en líquido pleural/sérico mayor de 0.3mg/di. Relación LDH en líquido pleural/sérico mavor de 0.6 UI. Albúmina sérica - albúmina en el líquido pleural menor o igual a 1.2 y relación ácido láctico en líquido pleural/serio mayor a 2. Paciente de 7 años y 4 meses presenta botón mamario bilateral. La madre refiere que apareció hace 4 meses y presentó aumento de tamaño en el último mes, leve pero progresivo. El examen fisico indica: mamas en estadio 3 de Tanner, vello pubiano estadio 2 y vulva trófica con escaso flujo blanquecino. Su peso y talla se encuentran en percentilo 90-97. La madre tuvo su menarca a los 12 años. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Tumor hipofisario. Quiste ovárico simple. Exposición a estrógenos exógenos. Pubertad precoz central idiopática. Paciente femenina de 15 años con antecedentes de cuadros de rinorrea y estornudos frecuentes durante la infancia. Refiere episodiosde disnea nocturna acompañada de sibilancias en el último año que mejoran espontáneamente o con Salbutamol inhalatorio. Tuvo síntomas en las últimas 4 semanas más de 2 veces por semana con necesidad de tratamiento broncodilatador. De la siguiente medicación inhalada, ¿cuál recomendaría para iniciar la terapia de mantenimiento?. Cromoglicato de sodio. Budesonida. Bromuro de Ipratropio. Salmeterol. Una paciente de 36 años presenta en cuadrante superoexterno de mama derecha un nódulo palpable de 2,5 cm de diámetro. Al examen físico se constata conglomerado de adenopatías axilares fijas ipsilaterales. La punción histológica con aguja gruesa del nódulo informa carcinoma de mama ductal infiltrante. No se evidencian metástasis a distancia. ¿Cuál es al clasificación clinica según el sistema TNM?. T1 N2 MO. T2 N2 MO. T2 N3 MO. T1 N3 MO. ¿Cuál de las siguientes causas puede corresponder a un paciente con hipocalcemia con PTH aumentada?. Hipoparatiroidismo postquirúrgico. Ingesta de bifosfonatos. Déficit de Vitamina D por falta de exposición solar. Sindrome poliglandular autoinmune asociado a candidiasis mucocutánea e insuficiencia suprarrenal. Paciente de 60 años de edad que consulta por fiebre, dolor torácico, tos y expectoración. En la radiografía de tórax se observa infiltrado de aspecto consolidativo en al base derecha. Se comienza esquema antibiótico empírico con Amoxicilina/ ácido clavulánico y Claritromicina. Evoluciona con empeoramiento de síntomas y en el control radiográfico se observa derrame pleural que se punza y se objetiva pH de 6,95 con consumo de glucosa y LDH de 2000. La tinción de Gram es negativa. ¿Qué tomaría?. Colocación tubo de drenaje pleural. Cambiar antibiótico. Conducta expectante. Es un trasudado y se insuficiencia cardíaca inicia tratamiento depletorio con diuréticos por insuficiencia cardiaca. ¿Cuáles son los grupos articulares comprometidos más frecuentemente en al artritis reumatoidea?. Articulaciones interfalángicas distales de las manos, rodillas, hombros y caderas. Articulaciones trapeciometacarpianas, muñecas, codos, rodillas y pies. Articulaciones radiocarpianas, metacarpofalángicase interfalángicas proximales de las manos,las rodillas los pies. Temporomandibulares, acromioclaviculares, las rodillas y los tobillos. Un paciente de 38 años sin antecedentes de relevancia consulta por un cuadro de 2 años de evolución caracterizado por diarrea intermitente (2 a 3 deposiciones diarias pastosas) con dolor abdominal preevacuatorio, alivio luego de las deposiciones, sin pérdida de peso en los últimos meses y rutina de laboratorio con hemograma y hepatograma sin alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Malabsorción de sales biliares. Enfermedad celíaca. Síndrome de intestino irritable. Colitis colágena. Paciente de 15 meses, sin antecedentes de relevancia, es traída a la guardia por su padre por fiebre de 48 hs de evolución (39 °C), tos y dificultad respiratoria. Al examen físico se encuentra afebril, decaída, frecuencia cardíaca 10 por minuto, frecuencia respiratoria 46 por minuto, se ausculta hipoventilación en base derecha. Se solicita radiografía de tórax donde observa opacidad homogénea en base derecha. ¿Cuál es eltratamiento indicado?. Manejo ambulatorio y amoxicilina 80-100 mg/kg/día. Internación yampicilina 200 mg/kg/día. Internación y ceftriaxona 80 mg/ka/día. Manejo ambulatorio y tratamiento antibiótico expectante. Una paciente de 2 años, nuligesta, presenta resultado de Biopsia de Cervix tomada bajo guía colposcópica que informa Neoplasia Intraepitelial de Bajo Grado (LSIL). ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Control cito-colposcópico semestral por dos años. Tratamiento con láser (LEEP). Control cito-colposcópico anual. Tratamiento con ácido tricloroacético al 80% (ATA). Paciente de 4 meses es traído por su madre a la guardia porque presenta tos y dificultad respiratoria desde hace 24 horas. Antecedentes: nacido con 35 semanas de edad gestacional, no acudió a control de salud desde su alta, se alimenta con fórmula de inicio y es miembro de una familia numerosa. Se diagnostica Bronquiolitis grave. ¿Cuál es considerado un factor de riesgo para este diagnóstico?. Vacunas incompletas. Falta de lactancia materna. Hacinamiento. Prematurez. Paciente de 7 años, consulta aal guardia por oliguria de 48 hs de evolución, hematuria macroscópica, ligero edema bipalpebral y al examen fisico se constata hipertension arterial. La madre refiere que hace una semana le diagnosticaron faringitis para ol cual se encuentra recibiendo antibiótico. Con respecto al diagnóstico, ¿qué estudio complementario orienta hacia al etiologia del cuadro?. Urea y Creatinina ensangre. Dosaje de complemento sérico. Ecografía renovesical. Proteinuria en orina de 24 hs. ¿Qué es el Grooming?. Acoso sexual a través de medios virtuales. Abuso sexual intrafamiliar. Explotación sexual comercial. Abuso sexual extrafamiliar. Paciente nacido a término con peso adecuado para la edad gestacional. Presenta neurodesarrollo acorde a la edad y no tiene antecedentes patológicos de relevancia. En la evaluación actual logra caminar de la mano y da algunos pasos, dice "mamá", "papá" y "agua", es capaz de tomar objetos con al mano con movimiento de pinza de indice y pulgar. ¿Qué edad tiene el paciente?. 12 meses. 8 meses. 24 meses. 18 meses. Paciente de 50 años que presenta un derrame pleural con las siguientes características: aspecto pajizo, pH 3,7. cociente de proteínas pleura/suero 0.8, cociente de LDH pleura/suero 0.9, Gram y Ziehl negativos, lípidos totales, colesterol y triglicéridos normales, células mesoteliales <%5,intensa linfocitosis sin atipias, ADA 75 U/I. ¿Qué diagnóstico sugiere?. Derrame pleural tuberculoso. Derrame pleural por insuficiencia cardíaca. Mesotelioma pleural. Empiema pleural. Mujer trans de 26 años de edad con diagnóstico de VIH hace 2 años. Está bajo tratamiento antirretroviral con buena adherencia y tolerancia, su último control de carga viral, hecho el mes pasado, fue no detectable y no ha tenido ninguna complicación relacionada al VIH. Ella desea comenzar a hormonizarse como parte de su transición, pero teme por la posibilidad de que las hormonas interfieran y hagan menos efectivo su tratamiento antirretroviral. ¿Qué información debe brindársele?. Que no podrá realizar tratamiento de hormonización, dado que está contraindicado junto con el tratamiento. Que para poder recibir terapia de reemplazo hormonal la carga viral debe estar indetectable durante al. Que debe interrumpir su tratamiento antirretroviral mientras realiza la hormonización. Que podrá realizar el tratamiento de hormonización teniendo en cuenta posibles interacciones entre el tratamiento antirretroviral y las hormonas administradas. ¿Cuál es la prevalencia de Hipertensión Arterial en Argentina?. 42%. 36%. 28%. 22%. Paciente de 6 años es traída a control ya que us tío, con quien convie, fue diagnosticado de tuberculosis. El examen físico es normal. Presenta l o s siguientes resultados de estudios solicitados : PPD = 21 mm, radiografia ed tórax sin halazgos. ¿Cuál es al conducta más adecuada en este caso?. Conducta expectante. Indicar isoniacida durante 6 meses. Repetir PPD en 3 meses. Indicar rifampicina durante 2 meses. ¿Cuál es la prevalencia de al Diabetes Mellitus en Argentina?. 5%. 15%. 20%. 10%. Concurre a la guardia paciente de 18 años, primigesta, cursando un embarazo de 35 semanas, consulta por cefalea. Al examen físico se la encuentra en buen estado general, temperatura axilar 36°C,TA 140/110 mmHg. Movimientos fetales positivos, latidos fetales positivos, FCF 140 x', tono uterino normal, dinámica uterina negativa, sin pérdidas por genitales externos. Tacto vaginal, bishop 3. Se solicita un laboratorio que informa los siguientes resultados: Hto 29, Hb 10, Leucocitos 8000, Plaquetas 100.000, creatinina 1,9, TGO 110, TGP 130, LDH 700, sedimento urinario normal, proteinuria +. Luego de internar a la paciente,¿qué conducta toma?. Indicar maduración pulmonar fetal, sulfato de magnesio ycesárea. Indicar terapia antihipertensiva, sulfato de magnesio e inducción al parto. Indicar terapia antihipertensiva, sulfato de magnesio y cesárea. Indicar maduración pulmonar fetal, sulfato de magnesio e inducción al parto. Paciente de 40 años, cursa internación por un síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética. En el laboratorio de rutina se identifica un Sodio plasmático de 120 mEq/l. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza a este síndrome?. Hiponatremia Hipovolémica con sodio urinario menor a 20 mEa/l. Hiponatremia Hipervolémica con sodio urinario mayor a 20 mEq/l. Hiponatremia Euvolémica con un sodio urinario menor a 20 mEg/l. Hiponatremia Euvolémica con un sodio urinario mavor a 20 mEg/l. Se evalúa en guardia aun paciente de 4 años con equimosis, hematomas y petequias, localizadas en miembros inferiores y algunas en le tronco. Hace 6 días recibió ibuprofeno por un resfrio común. El laboratorio muestra: hemoglobina 12,3 g/dI. hematocrito 38%, glóbulos blancos 5.500 mm3, plaquetas 22.000 /mm3, sedimento de orina con 15-20 hematíes por campo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Disfunción plaquetaria por AINE. Leucemia linfoblástica aguda. Púrpura trombocitopénica inmune. Púrpura de Schonlein Henoch. Una paciente de 32 años, consulta por dismenorrea que comenzó 2 años atrás y se intensificó en los últimos meses. Adjunta ecografia transvaginal que informa imagen quística con contenido finamente particulado en ovario derecho de 7 cm de diámetro y trae estudio de CA 125 de 50 U/ml. En base al diagnóstico presuntivo, ¿qué conducta tomaría?. Control en 6 meses con ecografía transvaginal. Laparoscopia diagnóstica y terapéutica. Control en 3 meses con nuevo estudio de CA 125. Anexectomía derecha. Paciente de 55 años, postmenopáusica, consulta por astenia y disnea de esfuerzo. En la anamnesis refería ligera epigastralgia y pirosis ocasional. No metrorragias. Laboratorio: Hb 6 g/dl, VCM 69 fl, Ferremia 13 microgramos/dI, ferritina 4 ng/ml. Endoscopia digestiva alta: pequeña hernia hiatal por deslizamiento sin signos de esofagitis. ¿Qué se el sugiere a al paciente?. Realización de una videocolonoscopia. Tratamiento médico con hierro vía oral. Tratamiento con inhibidores de al bomba de protones. Interconsulta con ginecóloga. Recibe en le consultorio una paciente gestante ed 33 semanas, c o n amenaza de parto pretérmino. ¿Qué indica frente a la necesidad de maduración pulmonar fetal?. Betametasona 1 ampolla MI de 12mg cada 21hrs, total 4 dosis. Dexametasona 1 amp MI 8 mg, total 4 dosis. Dexametasona 1amp MI /c 24 hrs, total 2 dosis. Betametasona 1 amp IM de 12 mg c/ 24 hrs, total 2 dosis. ¿Cómo se define al obesidad en pacientes pediátricos mayores de 2 años?. Indice de Masa Corporal (IMC) mayor a Pc 85. Peso para la edad mayora Pc 97. Indice deMasaCorporal (IMC) mayor a Pc 97. Peso para la edad mayor a Pc 90. Concurre a la guardia un paciente de 32 años que presenta sensación de hormigueo en ambos miembros inferiores, entumecimiento y dificultad para caminar de 48hs de evolución. Al interrogatorio refiere que hace 2 semanas tuvo un episodio de diarrea que se autolimitó. ¿En qué diagnóstico pensaría?. Síndrome gloso-entero-neuro-anémico. Esclerosis múltiple. Síndrome de Guillan Barre. Intoxicación por plomo. Paciente de 1 meses de edad, lega al centro ed salud por primera vez para control de niño sano. Durante la anamnesis la madre refiere que en el embarazo presentó, serología para Chagas positiva y que al paciente le han hecho parasitemia que fue negativa ¿Cuál es la conducta diagnóstica a seguir con el paciente?. Solicitar nueva parasitemia. Solicitar electrocardiograma y ecocardiograma del paciente. Solicitar serología por dos técnicas distintas. Continuar con controles clínicos periódicos. ¿Qué caracteriza al síndrome de BandI-Frommel-Pinnard?. Dolor en cicatriz, hipotensión, taquicardia materna y metrorragia. Hipertonia uterina, metrorragia, frecuencia cardíaca fetal + y atresia de cuello. Tensión de los ligamentos redondos y pérdida hemática por genitales externos. Hemoglobinemia, hemoglobinuria, ictericia y síndrome febril. Paciente de 78 años, con antecedentes de hipertensión arterial, fue evaluada en el consultorio de neurología por presentar trastornos en la memoria anterógrada y fallas en la atención asociado a alucinaciones visuales de al menos 6 meses de evolución, que empeoraron en las últimas semanas, asociadas abradicinesia y temblor en reposo. Fue evaluada ambulatoriamente indicándosele -L dopa. A las 24 horas presentó un síndrome confusional alucinatorio. ¿Qué diagnóstico explica este cuadro?. Demencia de tipo Alzheimer. Demencia asociada a Parkinson. Demencia con cuerpos de Lewy. Demencia vascular. Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes prenatales de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR: 62/min. Evidente cianosis. El ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en al auscultación cardíaca del paciente?. Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo. Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda. Soplo continuo d e maquinaria en el borde esternal superior izquierdo. Chasquido mesosistólico. Una paciente de 70 años presenta dolor abdominal de tres meses de evolución. El dolor es en al parte baja del abdomen, de moderada intensidad. No ha habido cambio en los hábitos intestinales. Una ecografía transvaginal revela una masa de 2 cm. en el ovario izquierdo y otra de 6 cm. en el ovario derecho. Una dosificación de CA-125 sérico muestra un valor de 925 u/mL (Normal menos de 46). ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en este caso?. LaTAC de tórax, pelvis y abdomen con contraste. Laparotomía exploratoria. Tomografia por emisión de positrones. Tomografia por emisión de positrones. Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora yse mueve verticalmente con al deglución. Una ecografía del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénico y tiene bordes irregulares. La función tiroidea, determinada por tiroxina libre y hormona estimulante de tiroides en sangre, es normal. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma y núcleos de "Anita la huerfanita". ¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta para sequir?. Proceder con una tiroidectomía total. Proceder con la resección del nódulo. Repetir la punción en tres meses. Realización de escintigrafia tiroidea. Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con al deglución. Una ecografia del cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho de tiroides, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, se hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el diagnóstico?. Carcinoma papilar de tiroides. Quiste del conducto tirogloso. Neoplasia folicular de tiroides. Carcinoma anaplásico de tiroides. Una muejr de 56 años se realiza por primera vez en su vida una mamografía d e cribado. La paciente tuvo su menopausia a la edad de 53 años y no tiene historia de enfermedades. Su menarquia fue a los 21 años y ha tenido cuatro hijos, todos ellos nacidos por parto vaginal. Su primer embarazo fue a los 2 años. El reporte revela una masa espiculada, algo radiodensa, de 2, mc en el cuadrante superior externo de al mama derecha. En la masa y sus alrededores se observa calcificaciones pleomórficas. El reporte de imagen interpreta la valoración como BIRADS 5. ¿Cuál es la siguiente acción que se debería tomar en este caso?. Biopsia core (aguja gruesa). Mastectomía radical modificada. Punción aspiración con aguja fina. Repetir la mamografía en seis meses. Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía de cuello revela una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el gen mutado que con más frecuencia induce este tumor a través de la vía de transducción de señales intracelulares MAP quinasa?. BRAF. N-MYC. L-MYC. VHL. Un varón de 46 años acude a la consulta por presentar, por tres meses, movimientos involuntarios, bruscos y repetitivos de sus miembros superiores. La esposa indica que desde hace 6 meses ha notado cierta inquietud, cambios en el genio e irritabilidad. La historia familiar es positiva por institucionalización de su padre y de su abuela por trastorno de demencia y de movimientos anormales. Al examen físico, los signos vitales son normales. La evaluación neurológica revela dificultad de concentración, estado de ánimo algo disminuido y memoria inmediata intacta Se puede apreciar movimientos bruscos de brazos y antebrazos que procura disimular. No es aprecia signos de focalidad neurológica. ¿Cuál es le diagnóstico más probable?. Enfermedad de Huntington. Discinesia tardía. Córea de Sydenham. Síndrome de Gilles de la Tourette. Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por ols últimos tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra als articulaciones metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica proximal del tercer dedo de al mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso s e acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota así mismo que tiene mucha rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana. Señala haber tenido esporádicos episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son normales. Al examen fisico se aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. ¿Cuál de las siguientes pruebas de laboratorio es la que ofrece la más alta especificidad en el diagnóstico de esta enfermedad?. Anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado. Ácido úrico. Anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos. Anticuerpos antiADN dedoble cadena. Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por los últimos tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra las articulaciones metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica proximal del tercer dedo de la mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso y se acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota asi mismo que tiene mucha rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana. Señala haber tenido esporádicos episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son normales. Al examen físico es aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. ¿Cuál de los siguientes fármacos modificadores del curso de la enfermedad, no biológicos, es recomienda usar inicialmente como monoterapia de largo plazo?. Metotrexate. Ibuprofeno. Indometacina. Tocilizumab. Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años ydos episodios de trombosis venosa profunda a los 2 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14/min; :T 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su indice de masa corporal es de 22. El examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con sangrado activo. ¿Cuál de los siguientes resultados es el que encontrará con mayor probabilidad?. Positividad de anticuerpos anticardiolipina. Trombocitosis por encima de 500.000 por mm3. Hiperfibrinogenemia. INR de 0,7. Una muier de 42 años acude al médico por secreción vaginal de tres semanas de duración. La secreción es abundante y de mal olor. Adicionalmente la paciente indica prurito vaginal, disuria y dispareunia. Al examen con espéculo se aprecia la vagina de paredes eritematosas y una secreción verde y espumosa. Al examen microscópico de la secreción se observa microrganismos piriformes, flagelados y móviles. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?. Metronidazol oral. Óvulos de estrógenos intravaginales. Dicloxacilina oral. Clindamicina oral. Un paciente de 78 años es llevado a al sala de emergencias por presentar alucinaciones visuales, disminución del nivel de consciencia, psicomotricidad disminuida v delirios de contenido religioso. Sus signos vitales son normales y no se identifican signos de focalización neurológica. El familiar refiere que el cuadro inició de forma súbita hace aproximadamente 24 horas. Como único antecedente médico de relevancia es refiere un diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo I hace 15 años. No se refieren antecedentes psiquiátricos. En base a su sintomatología, ¿cuál sería al causa más probable de los síntomas de este paciente?. Delirium. Demencia de origen vascular. Depresión grave con síntomas psicoticos. Episodio maníaco de un trastorno bipolar. Se presenta un paciente de 70años, con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) desde hace 5 años medicado con Antimuscarínicos de acción prolongada en dosis fijas (LAMA). Ha tenido 3 reagudizaciones en el último año y percibe un empeoramiento de su disnea habitual. El paciente refiere haber sido asmático en su juventud y tiene reagudizaciones ante la exposición al polvo ambiental. La espirometría m u e s t r a un volumen espiratorio forzado (VEF1) 40%,capacidad vital forzada (CVF) normal. VEF1/CVF disminuida (valores post broncodilatadores, con levecambio en los mismos). En el laboratorio presenta eosinofilia de 5% (leucocitos totales 7000/mcl). ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Mantener LAMA y agregardosis fijas d eAgonistas beta 2 de acción corta. Rotar a beta-2 adrenérgicos de larga duración (LABA). Mantener LAMA yagregar Corticoides sistémicos vía oral. Mantener LAMA y agregar Corticoides inhalados. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica en un varón de 44 años sin antecedentes personales ni familiares, que presenta en el consultorio cifras detensión arterial 154-76; no presenta daño de órganoblanco y los controles ambulatorios de TA son normales?. HTA oculta. HTA secundaria. HTA de guardapolvo blanco. Pseudohipertensión arterial. Paciente de 19 meses es llevado por su madre por primera vez a la salita, porque le llamó la atención que durante los últimos 3 meses presenta 5 a 6 deposiciones diarias. El paciente es integrante de una numerosa familia que vive en un pueblo pequeño del interior del país donde no cuentan con agua corriente ni servicios cloacales. La madre comenta que el médico que lo atendía previamente siempre le dijo que era un niño saludable. El peso actual se encuentra en el percentilo 10 y la talla en el percentilo 25. El examen físico se encuentra dentro de parámetros normales. Respecto al motivo de consulta, además de indicar dieta y dar pautas de higiene para la preparación de los alimentos, ¿qué conducta es la adecuada en primera instancia?. Solicitar laboratorio con IgA antitransglutaminasa. Solicitar coprocultivo y parasitológico en fresco y seriado. Solicitar videoendoscopia con biopsia intestinal. Solicitar laboratorio completo e indicar dieta libre de gluten. Paciente de 67 años, HTA y dislipémico, es traído a la guardia por presentar dolor torácico opresivo de 4 horas de evolución, con intensa sudoración asociada. Se realiza un electrocardiograma que muestra elevación convexa del ST de 4 m en DI, DI y aVF, con descenso del ST de 3 m en V1-V3.¿ Cuál es la conducta más adecuada?. tratamiento fibrinolítico inmediato. angioplastia coronaria percutánea. tratamiento médico inicial y cinecoronariografía dentro de las 72hs. cirugía de revascularización miocárdica. Muejr trans ed 23 años, está muy preocupada por al posibilidad ed adquirir al infección por VIH. Se realiza entre 2 y 3 testeos de VHI por año, debido a que se siente más expuesta a tener al infección. ¿Qué información deberia brindársele?. Se aconseia aumentar al frecuencia del testeo y se entrega preservativos y lubricantes. Se recomienda que on se aplique vacunas si se encuentra bajo terapia hormonal. Se brinda asesoramiento en relación a la infección del VIH y otras ITS desde una perspectiva de prevención combinada. Se explica que solo puede realizarse en forma gratuita hasta 2 testeos de VIH por año. ¿Cuál es la prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Ecuador?. 10.5%. 20,5%. 14,5%. 24,5%. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente de la morfina administrada en forma crónica?. Estreñimiento. Alucinaciones. Depresión respiratoria. Mucositis. Según al Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y decreto reglamentario 603/2013, ante una internación involuntaria por motivos de salud mental ¿En qué plazo debe notificarse obligatoriamente al juez competente?. 3 horas. 10 horas. 24 horas. 72 horas. Ingresa un paciente de 62 años con antecedentes de hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (menor de 40%). Presenta disnea clase funcional III-IV, palpitaciones, tos, ansiedad y edemas en miembros inferiores. Al examen físico tiene presión arterial 170/95mmHg; frecuencia cardíaca: 98/min; FR: 25/min; y a la auscultación crepitantes hasta campos medios pulmonares y R3. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Oxigenoterapia, Furosemida endovenoso y Nitroglicerina endovenoso. Oxigenoterapia, Labetalol endovenoso y Nitroprusiato de sodio endovenoso. Oxigenoterapia, Furosemida endovenoso y Losartán vía oral. Oxigenoterapia, Digoxina endovenoso y Amiodarona endovenoso. Paciente de 52 años concurre a control con estudios solicitados en guardia donde presentaba una glucemia al azar de 210 mg/dl, por ol que el médico de guardia ol deriva a su consultorio para control. ¿Qué conducta toma ante esta situación?. Repite Glucemia en ayunas. Solicita HBA1C (Hemoglobina Glicosilada). Solicita PTOG (Prueba detolerancia a l a u)aocsgl. Informa la paciente el diagnóstico de diabetes. Según la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, ¿dónde deben realizase las internaciones por salud mental?. En hospitales monovalentes. En hospitales generales. En hospitales neuropsiquiátricos. En manicomios. Mariana de 28 años de edad se derivada aal guardia externa con sospecha de intoxicación con monóxido de carbono secundario al incendio del auto que conducía. Se encuentra asintomática. Se coloca mascara de 02 aFio2 10%, vía periférica con fluidos y se monitorea. Dosaje al ingreso de Carboxihemoglobina 35%. A las dos horas 33%, a las 6hs de 30%. ¿Cuál es la conducta adecuada en esta instancia?. Continuar con igual tratamiento. Realización de oxigenoterapia hiperbárico. Continuar con Fio2 de 35 a 50%. Suspender administración de oxígeno y controlar saturación de oxígeno con oxímetro de pulso por 24hs. Paciente de 52 años, con diagnóstico de carcinoma de cuello uterino. Se le realiza tacto vaginal y rectal bajo anestesia para estadificación clínica. Se constata formación tumoral de 5 cm en cuello uterino. Vagina y parametrios libres. Estudios complementarios de estadificación negativos. ¿Cuál es el tratamiento inicial?. Colpoanexohisterectomía otatl ampliada. Colpoanexohisterectomía total ampliada y linfadenectomia pelviana. Quimio-radioterapia concurrente. Radioterapia externa. Una paciente de 29 años concurre a al consulta con resultado de Biopsia de Cérvix tomada hace 1 mes bajo guía colposcópica que informa Neoplasia Intraepitelial de Alto Grado HSIL. ¿Cuál es la conducta recomendada. Tratamiento destructivo local. Tratamiento escisional. Control cito-colposcópico anual. Control cito-colposcópico semestral. Acude a su consultorio un paciente masculino de 48 años que refiere que, en le último control, hace más de dos años, le diagnosticaron hipercolesterolemia, no tomó medicación ni modificó hábitos de vida. Además, es tabaquista de aproximadamente 20 cigarrillos diarios, etilista, y niega otros antecedentes. Al examen físico presenta IMC 32, TA 140/90 mmHg. FC 86 Ipm, FR 20 pm, acantosis nigricans en región posterior del cuello, xantelasmas palpebrales. Resto del examen sin particularidades. ¿Cuál es la conducta a seguir?. Establece el diagnóstico de Hipertensión arterial esencial e inicia tratamiento medicamentoso. Sospecha Hipertensión arterial, inicia evaluación del paciente y cita para una 2da toma de presión arterial. Sospecha Hipertensión de guarda polvo blanco e indica monitoreo domiciliario. Establece el diagnóstico de Hipertensión arterial secundaria y solicita estudios complementarios. Según la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 ¿cómo debe ser el abordaje de los consumos problemáticos de drogas?. En dispositivos especializados en adicciones. En centros de atención primaria. Apartir de programas específicos de adicciones. Como parte integrante de las políticas de salud mental. ¿Cuál es el principal redito diagnóstico de la espirometría en la evaluación de afecciones respiratorias?. Alto valor predictivo negativo para patología obstructiva de la vía aérea. Confirma asma en cualquiera desus formas clínicas. Alto valor predictivo positivo para compromiso respiratorio secundario a enfermedades del tejido conectivo. Alta sensibilidad y especificidad para infecciones respiratorias con ocupación del espacio alveolar. Obrero de al construcción de 43 años, ingiere alcohol semanalmente hasta al embriaguez. Hace tres meses trauma frontal leve al golpearse con una viga Desde hace 6 semanas refiere astenia, cansancio, hiporexia, alza térmica no cuantificada. Hace 5 semanas inicia cefalea frontal, diaria, con náusea, EVA 71/0, el despierta al paciente en la noche. Ha dejado de trabajar hace 8 días. En emergencia, presión arterial 120/70 m Hg, frecuencia respiratoria 14 por minuto, frecuencia cardíaca 76 LPM, temperatura bucal 37.8°C. El paciente esta alerta, desorientado en el tiempo y espacio. El fondo de ojo es normal, mirada primaria desconjugada, no hay abducción con el ojo derecho, resto ed motilidad oculomotora normal. No hay déficit motor o sensitivo ni ataxia; signo de Kernig positivo. Tomografia Axial Computarizada cerebral simple normal. Biometría 4950 leucocitos, 70% linfocitos, glicemia 86 mg/dL. Líquido céfalo raquídeo turbio, presión de salida 27 cc H20, leucocitos 350 mm3, %86 mononucleares, proteinas 103 mg/dL, glucosa 42 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Meningitis por Mycobacterium hominis. Meningitis por listeria monocytogenes. Absceso cerebral. Encefalitis por arbovirus. Mujer soltera de 21 años, recepcionista, diestra, hace 3días presentó cefalea frontal con irradiación hacia todo el cráneo, que alcanzó progresivamente un EVA de 9/10, vómito en tres ocasiones y alza térmica. Se automedica ibuprofeno y paracetamol sin ceder al sintomatología. Hace 24 horas, la hermana nota que la paciente esta confundida y por momentos es agresiva; la cefalea es intensa y la fiebre persiste. Desde hace unas seis horas la paciente permanece con los ojos cerrados yes muy dificil despertarla. En emergencia al presión arterial es de 100/80 mmHg, frecuencia cardiaca 120 latidos por minuto, ritmo sinusal, frecuencia respiratoria 12 por minuto, temperatura 39,3C. En el torax, abdomen y extremidades inferiores hay petequias y purpuras, Glasgow 9/15 (M5 O2 V2), fondo de ojo normal, respuesta de localización en las 4 extremidades, respuesta plantar indiferente bilateral, signo de Kernig y Brudzinski positivos. ¿Cuál es el diagnóstico probable en esta paciente?. Meningitis por Neisseria meningitidis. Absceso cerebral. Encefalitis por enterovirus. Glioblastoma. Varón de 68 años, diestro, toma Metformina 850 mg dos veces al día por una diabetes mellitus. Ingiere alcohol dos veces por semana hasta la embriaquez. Desde hace dos días presente cefalea generalizada, intensa, con náusea, fiebre y esta somnoliento. Su esposa le nota desorientado y en ocasiones está combativo. Los signos vitales en emergencia muestran temperatura de 39.2C, PA 108/70 mmHg, FC 98 lpm y FR 12 rpm. El paciente está desorientado en espacio y tiempo, fondo de ojo normal, no hay déficit motor, hay lateropulsión derecha, marcha con aumento de la base desustentación y rigidez de nuca. La TAC cerebral simple es normal. El LCR es turbio, con presión de salida de 33 cm de H2O, 480 lecucocitos.mm3, neutrófilos 90%, linfocitos 10%, proteínas 161 mg/dL y glucosa 243 mg/dL (glucosa sérica 398 mg/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Meningitis por Listeria monocygotenes. Abceso cerebral. Glioblastoma. Encefalitis viral. Durante una de sus guardias en al sala de emergencias usted atiende a dos pacientes víctimas de herida por arma cortopunzante. Ambas víctimas refieren venir del mismo barrio y haber sido asaltadas con menos ed 3 horas ed diferencia. Al poco tiempo al policía acude escoltando a una tercera persona, le asaltante, para ser atendido por heridas contusas recibidas durante us captura A l momento d e atenderlo usted respira y piensa "debo tratar a todos los pacientes independientemente ed su situación particular". ¿Qué enfoque ético está utilizando para decidir cómo tratar al paciente?. Deontológico. Consecuencialista. En base a virtudes. Intuitivo. Niña de 1 meses, es traída aemergencias por su madre por presentar fiebre ed 38 grados centígrados axilar por 3 dias, acompañada de diarreas en número de 5 al día, acuosa acompañada de vómito por 2 ocasiones alimentario en moderada cantidad, el último hace 3 horas. La madre ha administrado probióticos, sin modificación del cuadro. No hay antecedentes perinatales ni familiares de importancia y las inmunizaciones están la día. Al examen físico paciente se advierte una paciente decaída, con mucosas orales húmedas, llanto con lágrimas, diuresis presente en el pañal y el llenado capilar es de 2 segundos. ¿Qué tratamiento es el más adecuado indicar a este paciente, además de continuar con probióticos iniciados por madre?. Suero de rehabilitación oral. Trimetropin sulfametoxazol. Omeprazol. Metronidazol. Niño de 01 años es traído aal emergencia por su madre por presentar dolr abdominal. El dolor empezó hace 24 horas, sin causa aparente, y se localizó inicialmente en el epigastrio siendo constante y aumentando progresivamente ed intensidad hasta alcanzar 8/10. E ldolor se acompaña de vómito de contenido alimentario por 3 ocasiones; diarrea por 2 ocasiones, acuosas, también por pérdida led apetito y fiebre. Al cabo de 6 horas el dolor se iradió al cuadrante inferior derecho del abdomen que es el sitio del dolor al momento. El niño no tiene antecedentes patológicos personales ni familiares diemportancia. Al maxene físico al temperatura es 37,8 grados C; FC: 92 /min; :RF 16/min; TA: 110/60 mmHg. Eplaciente muestra facies de dolor, se encuentra en posición fetal. lE abdomen es plano levemente doloroso a al palpación superficial e intensamente doloroso a la palpación y profunda al en fosa iliaca derecha. yaH dolor de rebote limitado a la fosa aílica y el signo ed Rovsing se positivo. Los exámenes revelaron: leucocitos 16.000/mm3, neutrófilos %05, linfocitos 50%, plaquetas 350.000/mm3, Proteína C reactiva (PCR) 9 mg/l. ¿Cuál e se l diagnóstico más probable?. Apendicitis aguda flegmonosa. Apendicitis aguda hiperémica, inicial. Apendicitis y peritonitis generalizada. Gastroenteritis aguda. Un paciente de 4 semanas, sin antecedentes perinatales ni tamiliares de importancia, es traído por us madre por un cuadro repetitivo de 3 días de evolución caracterizado por vómito de contenido alimenticio, por 8 ocasiones, en proyectil. La madre nota que le niño está vorazmente hambriento luego de vómitos. Padres niegan fiebre, niegan diarrea. Al examen físico paciente en mal estado general, letárgico, signos vitales: frecuencia cardíaca: 170/minuto, frecuencia respiratoria: 40/minuto, :T 36.5 grados C axilar, Sa02: 90%, su pañal está seco, mucosa oral seca, abdomen distendido, se palpa masa (oliva) en región epigástrica. Exámenes revelan alcalosis metabólica hipoclorémica, hipokalémica, biometría hemática con leucocitos 13.000/m3, neutrófilos 50%, linfocitos 40%, plaquetas 300.000/mm3, proteína C reactiva 5 mg/l. ¿Cuál es el examen más útil que confirma el diagnóstico y que está indicado en este paciente?. Eco de abdomen. Esofagograma. Rx de abdomen. Enema de bario. Un obrero de 38 años de edad, mientras trabajaba sin arnés de seguridad en un edificio en contrucción, cae desde una altura de 4 metros y la región parieto temporal izquierda de su cráneo impacta directamente contra el pavimento, luego de lo cual permanece inconsciente por un lapso de 10 minutos. En emergencia, su presión es de 150/90 mmHg, FC 80 lpm, FR 12 rpm, SatO2 90% (aire ambiente); Glasgow 12/15 (M6, V3, O3). No hay signos de otorragia, las membranas timpánicas están íntegras. Hay movilidad espontánea en los 4 miembros, las respuestas plantares son indiferentes. La TAC cerebral simple revela un hematoma temporal izquierdo. En el curso de su estancia en emergencia se produce un súbito deterioro del paciente y su Glasgow disminuye repentinamente a 7/15. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos debe presentar este paciente en la exploración física?. Midriasis pupilar izquierda. Parálisis del VI par craneal izquierdo. Ataxia izquierda. Hemiparesia izquierda. Una paciente de 55 años, diestra, con antecedentes de diabetes mellitus pito 2 en tratamiento con metformina-sitagliptina 850/50 mg al día, presenta desde hace un mes episodios de dolor como una descarga eléctrica sobre la región facial, duran entre 10 a 20 segundos, son diarios, extremadamente intensos y se desencadenan al hablar, masticar o cepillarse los dientes. Los signos vitales están estables y la exploración neurológica es normal. Una IRM de encéfalo simple y con contraste es normal. Se establece el diagnóstico de una neuralgia del trigémino. ¿Cuál es la etiología más probable de la neuralgia del trigémino en esta paciente?. Compresión vascular sobre una rama del trigémino. Glioma del tronco. Placa desmielinizante de esclerosis múltiple. Infarto en la protuberancia derecha. Una mujer de 68 años, diestra, con antecedentes de fibrilación auricular on valvular sin tratamiento anticoagulante, es encontrada a las siete de la mañana acostada en la cama con hemiparesia izquierda. En emergencia tiene un Glasgow de 8/15 M( 4 V2 02), al AT es de 145/100 m Hg, hay una fibrilación auricular con respuesta ventricular media de 90. Las pupilas son isocóricas de 2 m de diámetro, reactivas a la luz. Hay una heminegligencia visual izquierda y una hemiplejía fláccida izquierda facio braquio crural con respuesta extensora plantar izquierda. La glucosa es de 82 mg/dL, el sodio de 133 mmol/L. La TAC simple de cerebro muestra un infarto agudo del territorio superficial y profundo de la arteria cerebral media derecha. ¿Hacia qué lado debe estar desviada conjugadamente la mirada en la paciente?. Hacia la derecha. Hacia abajo. La mirada permanece central. Hacia la izquierda. Un paciente de 62 años, diestro, toma hidroclorotiazida 25 mg/día por hipertensión arterial. Desde hace 10 días presenta en promedio 15 deposiciones diarréicas abundantes, acuosas, sin moco ni sangre. En emergencia al paciente tiene una TA de 80/60 mmHg, Glasgow 9/15 (M5, O2, V2), los exámenes de sangre muestran una hiponatremia de 120 mEq/L. A las 12 horas de la corrección del sodio, el valor e de 132 mEq/L. Desde el segundo día de hospitalización, los signos vitales son estables, el paciente permanece con los ojos abiertos, sin emitir ningún tipo de sonido. En la noche el paciente duerme. No hay movimientos de los ojos en sentido horizontal, los movimientos oculares en sentido vertical están intactos. No hay ningún movimiento en las 4 extremidades. Es capaz de comunicarse a través del parpadeo de los ojos mediante un código donde un parpadeo correspone a una respuesta afirmativa. ¿Qué tipo de alteración de la conciencia tiene este paciente?. Enclaustramiento. Catatonia. Abulia. Narcolepsia. Varón 42 años, diestro. Hace 3 semanas presento diarrea, dorol abdominal y alza térmica de 2 días de duración. Desde hace 4 días nota debilidad en los pies y posteriormente tiene dificultad para subir gradas. Hace 3 días tiene dificultad para sostener objetos en su mano y horas después hay dificultad para elevar los brazos. Hace 42 horas tiene sensación de amortiguamiento en los pies y le es dificil caminar. En emergencia, TA de 110/70 mmHg, Fr 16 por minuto, saturación O2 de 89% (aire ambiente), temperatura de 36.7°C, FC 84 por minuto. Glasgow 15/15. No hay parálisis de pares craneales. La fuerza muscular en los 4 miembros es de 3/5, hay hipotonía muscular y hay arreflexia aquiliana y rotuliana, con hiporreflexia bicipital y tricipital. No hay alteración sensitiva. La respuesta plantar es indiferente bilateralmente. ¿A qué entidad correspondería este cuadro clínico?. Síndrome de Guillan Barré. Polineuropatía desmielinizante por diabetes. Esclerosis múltiple. Enfermedad de Lyme. Varón de 42 años, diestro, fuma 2 tabacos al día. No tiene historia previa de cefaleas. Acude a emergencia por presentar por primera vez hace 3 horas una cefalea frontal bilateral, de tipo explosivo, extremadamente intensa, que alcanza un EVA 10/10 en menos de un minuto, vómito en una ocasión en el trayecto al hospital. En emergencia TA de 150/90 mmHg, Fc 68 por minuto, saturación 94% aire ambiente, temperatura 36.4o C, Fr 14 por minuto. G 15/15. Fondo de ojo bilateral normal. Movimientos oculares en el ojo derecho normales. Ptosis palpebral izquierda, limitación de la movilidad en todas las posiciones de la mirada en el ojo izquierdo excepto en la abducción y en la mirada hacia abajo y hacia adentro. Pupila izquierda de 4 mm de diametro, no reactiva a al luz, pupila derecha 2 m de diámetro. No déficit motor, no respuesta plantar flexora bilateral. Rigidez de nuca y signo de Kernig positivo ¿Cuál es al causa más probable ed cefalea en este paciente?. Hemorragia subaracnoidea. Hemorragia intraventricular. Trombosis del seno cavernosos izquierdo. Migraña oftalmopléjica. Un hombre de 58 años desde hace 6 semanas presenta episodios de vertigo que duran aproximadamente 15 segundos. desencadeados por giros del paciente en la cama o agacharse para buscar algún objeto. Hace 6 años sufrio síntomas similares que desaparecieron en un mes. No hay tinitus ni pérdida de la audición. Es hipertenso, toma desde hace 3 años Iltuxan 20 mg al dia. No ha estado resfriado ni en contacto recentemente con personas con sintomas respiratorios. Su TA es de 125/82 mmHg en decúbito dorsal y 120/80 mmHg en posición de pie, al Fc 76 LPM. La exploración nistagmus torsional con la fase rápida a la izquierda con período de latencia de 5 gira su cabeza a al derecha ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. Vértigo postural paroxístico. Neuronitis vestibular. Enfermedad de Meniere. Episodio isquémico transitorio. Hombre de 34 años, fuma 5 tabacos al dia, ejecutivo de ventas. Acude consulta por cefalea de 3 meses de evolución, es como que tuviera una venda alrededor ed su cabeza, alcanza nu EVA de 5/10, ocasionalmente hay náusea, no hay sonofobia o fotofobia, aparece 4 o 5 días por semana y dura 5 a 6 horas. Toma myu irregularmente Paracetamol con disminución del dolor. No hay sintomas autonómicos y a veces siente una sensación pulsátil en us cabeza. En ocasiones, se despierta a las 2 de la mañana al escuchar algún ruido y minutos después aparece el dolor que no le mpide conciliar el sueño nuevamente. El dolor no se agrava por ejercicio físico, alcohol o manobras ed Valsalva. Hace dos años jugando fútbol tuvo un trauma craneal sin pérdida de la conciencia. Un tio paterno falleció por un tumor cerebral y su hermana de 30 años tiene migraña. Los signos vitales y al exploración neurológica son normales. ¿Quétipo de cefalea tiene el paciente?. Cefalea tipo tensional. Cefalea hípnica. Cefalea postraumática. Cefalea secundaria a neoplasia cerebral. Una mujer de 73 años es traída por familiar al servicio de emergancias tras presentar múltiples (más de 10) deposiciones acuosas en las últimas 24 horas sin haber recibido ningún tipo de hidratación oralen domicilio. Con antecedente personal de insuficiencia cardíaca toma furosemida 40mg al día. Al examen físico FC: 95/min, FR:21/min, temperatura 36°C, TA: 90/60 mmHg. Las mucosas orales están secas, presenta desorientación y somnolencia; el abdomen es suave, depresible, doloroso a la palpación ed forma difusa, con ruidos hidroaéreos incrementados. Posterior a realizar exámenes de laboratorio se calcula una osmolaridad plasmática de 250mOsm/litro. ¿Cuál sería al alteración hidroelectrolítica más probable de al paciente?. Hiponatremia. Hipocalcemia. Hipomagnesemia. Hiperpotasemia. Un hombre de 55 años acude la servicio de emergencia por un intenso dolor abdominal de 12 horas de evolución ne zona de herida quirúrgica, inicialmente sentía en al herida y posteriormente salida ed líquido espeso de muy mal olor por al herida. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personal esincluyen: laparotomía exploradora hace 4 días a causa de peritonitis localizada secundaria a apendicitis aguda; diabetes mellitus desde hace 10 años y toma metformina 500mg cada 21 horas. Al examen físico FC:90/min, FR:20/min, TA:110/75 mmHg, temperatura: 38°C. El abdomen es suave, depresible, ruidos hidroaéreos normales, ausencia d e iritación peritoneal; herida infraumbiical de 10 cm parcialmente abierta con evidente salida de líquido purulento. Se realiza curación de herida con apertura completa de la misma, se evidencia tejido desvitalizado a nivel de tejido celular subcutáneo, líquido purulento 200ml; sutura de aponeurosis ne buenas condiciones. El hemograma muestra leucocitos ed 15000/mm3 con %8 de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa ed 110mg/dl y creatinina de 1,1mg/dI. ¿Cuál es el manejomás recomendable en esta herida?. Cierre de herida por segunda intención. Cierre de herida por primera intención. Cierre de herida con pegamento quirúrgico. Cierre de herida por tercera intención. Un hombre de 78 años acude a servicio de emergencias con dolor abdominal tipo retortijón de 24 horas de evolución que se acompaña de deposiciones acuosas, sin sangre ni moco y alza térmica no cuantificada. Tiene antecedente quirúrgico de colecistectomía laparoscópica realizada hace 8 días por cuadro de colecistitis aguda; permaneció 3días hospitalizado recibiendo ciprofloxacina 200 gm cada 12 horas intravenoso y clindamicina 600mg cada 8 horas intravenoso; recibió el atl con buena evolución y se prescribio para us domicilio ciprofloxacina 50 mg cada 12 horas y 30 mg cada 8 horas por 5 días. Al examen físico FC: 100/min, FR: 21/min, TA: 125/80 mmHg, temperatura: 39°C. El abdomen está con distensión, ne hipogastrio a al palpación profunda, ruidos hidroaéreos incrementados, no signos de irritación peritoneal. lEhemograma muestra leucocitos de 23.000/ m cúbico con 85% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el examen de laboratorio de utilidad para el diagnóstico del paciente?. Toxinas A y B de Clostridium difficile en heces. Tinción de Sudán en heces. Coproparasitario. Sangre oculta en heces. Seleccione al descripción clínica que más el oriente hacia al presencia ed cólico nefrítico: Dolor lumbar derecho intenso de comienzo brusco, acompañado ed diaforesis profusa, frialdad y palidez. Dolor intenso en fosa iliaca derecha, con vómitos, náuseas y fiebre, reaccion de defensa a descompresion. Dolor tipo cólico en al fosa ilíaca izquierda de varios días de evolución, febrícula, anorexia, y leucorrea fétida. Dolor testicular izquierdo, intenso e irradiado a fosa ilíaca ipsilateral, que mejora al elevar el testículo y fiebre. Paciente ed 91 años con dolor testicular agudo de gran intensidad. Eenl examen físico presenta: signo de Gouverneur positivo, Reflejo cremastérico abolido, signo de Prehn negativo. Interpretar a que patología coresponden este cuadro clínico. Torsión testicular. Torsión apéndice testicular. Epididimitis-orquiditis. Testículo no descendido. De los siguientes cuadros clínicos, seleccione le que representa un caso ed neuralgia del trigémino: Mujer de 56 años con 7 a 8 crisis diarias ed dolor punzante intenso ne al mejilla y barbilla, que duran 2 a 5 min, desencadenados al cepillarse los dientes o tocarse lacara. Hombre de 27 años, con 3 a 4 episodios diarios ed dolor periocular unilateral de predominio nocturno, que duran 45 a 60 mni y se acompañan de lagrimeo yrinorrea. Mujer de 32 años con 30 a35 episodios diarios de intenso dolor periocular y maxilar unilateral, que duran 5 a 10 min, desencadenados por los movimientos de la cabeza. Hombre de 45 años con cefalea continua unilateral elve, con exacerbaciones de 20-30 min acompañadas de lagrimeo y enrojecimiento ocular 3 a 4 veces por semana. De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de cefalea migrañosa: Mujer de 32 años con crisis de cefalea hemicraneal pulsátil de moderada intensidad, que duran de 3 a 5 h, 3 veces a la semana, acompañadas de fotofobia y fonofobia. Hombre de 29 años, con 4 a 6 episodios diarios de dolor periocular unilateral de predominio nocturno, que duran 15 a 45 min y se acompañan de lagrimeo y rinorrea. Mujer de 49 años con cefalea continua unilateral evle, con exacerbaciones de 40 min acompañadas ed lagrimeo y enrojecimiento ocular 2 a 3 veces por semana. Mujer de 52 años con cefalea holocraneal moderadas, 3 veces por semana, de 20 a 60 min de duración, sin náuseas ni vómitos y en ocasiones acompañada de fonofobia. Identificar una indicación quirúrgica de varicocele. Adolescentes con clínica de dolor, pesadez y detención ne el crecimiento testicular. Adolescentes con aumento del tamaño testicular. Adolescentes con varicocele grado .2. Adolescentes con varicocele unilateral izquierdo grado .2. Identifique a que patología corresponde el siguiente hallazgo en al exploración clínica. Aumento de volumen escrotal no doloroso, irreductible y con transiluminación positiva. Hidrocele. Epididimitis. Orquiditis. Varicocele. Una persona firmó el consentimiento informado, cumpliendo con todos ols requerimientos establecidos para un procedimiento quirúrgico. Antes ed al cirugía el paciente decide no realizarse la operación. Seleccione al conducta apropiada: Su decisión es obligatoria para el personal médico. Se suspenderá inmediatamentela cirugía. La cirugía deberá realizarse, pues al persona ya firmó el consentimiento informado. El equipo médico del hospital deberá decir al conducta a seguir, luego de nu análisis del caso. Las autoridades del hospital y los médicos tratantes deberán decidir al conducta a seguir. Una paciente recibe diagnóstico de cáncer de mama. Por medio de consentimiento informado, solicita al médico que solamente el proporcione analgésicos. Rechaza cirugía y quimioterapia. Seleccione el principio de al Bioética al que corresponde al decisión de al paciente: Principio de autonomía. Consentimiento informado. Principio de justicia. Principio de beneficencia. |