option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Berdin Tasuna

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Berdin Tasuna

Descripción:
kaixo+ mix

Fecha de Creación: 2023/07/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes NO es objeto de la Ley 4/2005, para la igualdad de mujeres y hombres?. Reforzar el desarrollo de los roles tradicionales en función del sexo. Establecer los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres. Regular un conjunto de medidas dirigidas a promover y garantizar la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida. Regular un conjunto de medidas dirigidas a promover la autonomía y a fortalecer la posición social, económica y política de las mujeres.

¿Qué afirmación es correcta respecto a Emakunde?. Su función consiste en desarrollar los planes elaborados por cada departamento en materia de igualdad. Se creó antes de que se aprobase la Ley 4/2005 para la igualdad de mujeres y hombres. Es un organismo que depende directamente del Parlamento Vasco, que designa a sus máximos responsables. Está prevista su desaparición cuando finalice el desarrollo de la Ley 4/2005.

¿Qué afirmación es correcta respecto a la Ley 4/2005?. Tiene, entre otros objetivos, reconocer formalmente el derecho a la igualdad. Establece los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres sin regular medidas específicas dirigidas a promover y garantizar la igualdad. Establece los principios generales que han de presidir la actuación de toda la ciudadanía en materia de igualdad de mujeres y hombres. Plantea mecanismos y medidas concretas para conseguir que las administraciones públicas vascas lleven a cabo políticas y actuaciones más incisivas de cara a eliminar la desigualdad entre mujeres y hombres.

Principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad. Por lo que respecta al principio de igualdad de trato, y como norma general, ¿cómo se califica la situación en que una práctica, aparentemente neutra, pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro?. Discriminación directa. Discriminación indirecta. No se considera discriminación. Discriminación positiva.

¿Qué medida establece la Ley 4/2005 para impedir que las actuaciones de los poderes públicos favorezcan la discriminación?. Establece sanciones para las Administraciones Públicas que incurran en discriminación. Establece sanciones para las personas físicas o jurídicas que incurran en discriminación. Prohíbe conceder ayudas o subvenciones a personas físicas y jurídicas que hayan sido sancionadas por incurrir en discriminación por razón de sexo. Permite favorecer, en la contratación pública, a empresas que no hayan sido sancionadas por incurrir en discriminación por razón de sexo.

Igualdad. Principios generales. ¿En qué consiste el principio de acción positiva?. En la consideración sistemática de las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, incorporando objetivos y actuaciones específicas dirigidas a eliminar las desigualdades. En garantizar el ejercicio efectivo por parte de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales. En establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas temporales que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o de sistemas sociales. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿Cuál de los siguientes NO es un principio general que debe regir y orientar la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres?. El respeto a la diversidad y la diferencia. La representación equilibrada de ambos sexos. La colaboración y coordinación entre los poderes públicos. Consolidación de roles y estereotipos en función del sexo.

¿A qué principio corresponde la siguiente definición: «Consideración sistemática de las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, incorporando objetivos y actuaciones específicas dirigidas a eliminar las desigualdades y promover la igualdad en todas las políticas y acciones, a todos los niveles y en todas sus fases de planificación, ejecución y evaluación»?. Igualdad de oportunidades. Integración de la perspectiva de género. Igualdad de trato. La definición no corresponde a ninguno de los anteriores principios.

¿Qué afirmación es correcta respecto al principio de respeto a la diversidad y a la diferencia?. La diferencia implica desigualdad. Respetar el principio de igualdad significa que las personas deban ser idénticas y deben ser tratadas como idénticas. Este principio implica respetar las diferencias existentes dentro de los propios colectivos de mujeres y de hombres. El respeto a la diversidad y a la diferencia no es un principio recogido en la Ley 4/2005.

¿Qué nos ayuda a entender la perspectiva de género?. Que la vida de mujeres y hombres no está determinada por la naturaleza sino construida culturalmente. Que la vida de mujeres y hombres está determinada por la naturaleza y no construida culturalmente. Que la asignación tradicional de determinados trabajos a la mujer, como la crianza o el cuidado de enfermos, tiene una base biológica. Que los estereotipos con los que se ha educado hasta ahora están determinados por naturaleza.

Una medida que promueva el acceso de los hombres a profesiones tradicionalmente consideradas como femeninas, ¿qué consideración tiene?. Es una medida de acción positiva. Es una medida de discriminación directa. Es una medida de discriminación indirecta. Es una medida incompatible con la igualdad.

¿Qué afirmación es correcta respecto a los estereotipos en función del sexo?. Son nocivos cuando limita la capacidad de hombres y mujeres para desarrollar sus facultades personales. Sirven para fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres. Permiten modificar las estructuras sociales y los mecanismos que reproducen la desigualdad. Permiten valorar justamente los trabajos que realizan las mujeres.

A los efectos de la Ley 4/2005, ¿en qué caso se considera que existe una representación equilibrada en los órganos administrativos pluripersonales?. Cuando los dos sexos están representados al menos al 40%. Cuando los dos sexos están representados al menos al 45%. Cuando los dos sexos están representados al 50%. Cuando los dos sexos están representados al menos al 30%.

¿Qué afirmación es INCORRECTA respecto a la evaluación previa en función del género?. Una vez realizada la evaluación, el órgano que promueva la norma debe incorporar medidas correctoras de cara a eliminar las desigualdades detectadas y promover la igualdad. Debe realizarla, como norma general, todo órgano de la administración que promueva un proyecto de norma. La evaluación previa en función del género no es aplicable en las Administraciones forales y locales. Existen normas y actos administrativos excluidos de la necesidad de hacer dicha evaluación.

¿Qué afirmación es correcta respecto a la inclusión, en los contratos públicos, de criterios dirigidos a valorar la integración de la perspectiva de género en el proyecto presentado?. La inclusión de tales criterios es contraria a la normativa vigente sobre contratación administrativa. Es una medida correctora de carácter general para eliminar desigualdades detectadas y promover la igualdad. La Ley 4/2005 no prevé medidas de esta clase. La inclusión de tales criterios sólo se admite en contratos cuyo objeto esté relacionado con la gestión de programas o políticas de igualdad.

Todas las medidas que planteen un tratamiento diferente para las mujeres y hombres: Siempre serán consideradas como medidas discriminatorias por razón de sexo. Solo serán consideradas discriminatorias si no tienen una justificación objetiva o razonable. Serán consideradas como situaciones de discriminación múltiple. Serán consideradas como medidas discriminatorias si van acompañadas de una previsión presupuestaria.

La discriminación múltiple o interseccional se produce: Cuando tanto las mujeres como los hombres se encuentran en una situación de discriminación. Cuando dos o más factores de discriminación interactúan simultáneamente produciendo una forma específica de discriminación. Cuando la discriminación se refiere a las profesiones fundamentalmente ejercidas por mujeres. Cuando los poderes públicos aplican acciones positivas.

La igualdad real y efectiva de las mujeres requiere: Que se articulen mecanismos e instrumentos eficaces en el marco de la «acción positiva». Que se reconozca normativamente el principio de igualdad, con ello bastaría. La aprobación de una Ley para la igualdad. La existencia de organismos que promuevan la igualdad de hombres y mujeres, como Emakunde.

La integración de la perspectiva de género NO se vincula con: El conocimiento real y ajustado de las diferencias en los puntos de partida, oportunidades y posibilidades de hombres y mujeres en nuestra sociedad. Una metodología que permite identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que la pretende justificar en base a las diferencias biológicas entre ambos sexos. Las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de la desigualdad y crear condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de mujeres y hombres. La igualdad como identidad de los sexos, lo que significa que las personas deben ser tratadas como idénticas.

Todo órgano de la administración pública que promueva un proyecto de norma deberá realizar una evaluación previa del impacto de género: Salvo cuando la administración competente decida no realizar la evaluación ya que se trata de una evaluación opcional y no obligatoria. Salvo cuando la administración resuelva realizar la evaluación una vez aprobada la norma. No se realizará, de forma excepcional, cuando exista un informe motivado y aprobado por el órgano competente donde se justifique la omisión de la evaluación. Siempre, se debe realizar en todos los procedimientos sin que se admita ninguna excepcionalidad.

El principio de la representación equilibrada recogido en la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres: Se refiere a un porcentaje de representación que garantice que los dos sexos estén representados al menos al 40%. Se deberá respetar en todo tipo de entidades privadas, no solo en los órganos administrativos pluripersonales de la administración pública. No se entenderá respetada si uno de los dos sexos está representado por encima del 40%. Se deberá ir alcanzando paulatinamente sin que las administraciones públicas deban intervenir adoptando medidas para fomentarla.

Las medidas de acción positiva tienden a eliminar las desigualdades que históricamente sufren las mujeres como consecuencia de los roles y estereotipos que la sociedad les impone: Estas medidas de acción positiva se legitiman en función de la persona beneficiaria. Estas medidas de acción positiva se legitiman en función de la pertenencia a un colectivo discriminado, el de las mujeres. Estas medidas de acción positiva se refieren solo a igualar las condiciones de acceso, es decir, son medidas en el «punto de salida». Estas medidas de acción positiva se refieren solo a igualar los resultados, es decir, son medidas en el «punto de llegada».

La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres: Desarrolla la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres aprobada a nivel del Estado español y, por tanto, es posterior. Gira en torno a dos principios generales exclusivamente: la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades. Es anterior a la Ley Orgánica del Estado español que regula la misma materia. Fija los principios generales que han de dirigir la actuación de los poderes públicos vascos, que engloba a los órganos e instituciones del nivel autonómico pero no a los del ámbito foral y local.

Según el art. 3.7 de la Ley 4/2005, «los poderes públicos vascos deben promover la eliminación de los roles sociales y estereotipos en función del sexo sobre los que se asienta la desigualdad entre hombres y mujeres y según los cuales se asigna a las mujeres la responsabilidad del ámbito de lo doméstico y a los hombres la del ámbito público, con una muy desigual valoración y reconocimiento económico y social»: A tales efectos, se entiende por «estereotipo en función del sexo», una opinión o un prejuicio sobre las características que los hombres y las mujeres disponen y que les impulsan a desarrollar determinadas tareas y no otras. A tales efectos, se entiende por «estereotipo en función del sexo», una norma escrita sobre las características que los hombres y las mujeres disponen y que les impulsan a desarrollar determinadas tareas y no otras. A tales efectos, se entiende por «rol social», las conductas o actividades que se atribuyen a las personas en la sociedad por pertenecer a determinado nivel social. A tales efectos, se entiende por «poderes públicos vascos», aquellos órganos e instituciones del nivel autonómico y foral, pero no el municipal.

Según la Ley 4/2005 de igualdad de mujeres y hombres, no se encuentra entre los principios generales que orientan la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad la: Acción positiva. Solidaridad desde la perspectiva del género. Eliminación de roles y estereotipos en función del sexo. Representación equilibrada.

Cuando la Ley 4/2005 de igualdad de mujeres y hombres, habla de la igualdad de oportunidades se refiere a la igualdad de condiciones (señale la respuesta falsa). De partida en el acceso al poder. De acceso a los recursos y beneficios económicos y sociales. Para el ejercicio y control de los recursos y beneficios económicos y sociales. Formal y diferencial exclusivamente.

Las subvenciones a la contratación de mujeres es una medida relacionada con el principio general, regulado en la Ley 4/2005, de: Igualdad de oportunidades. Colaboración. Acción positiva. Discriminación en materia de empleo.

La publicación del anuncio "se busca director de ventas" es un claro ejemplo de: Discriminación indirecta. Discriminación directa. Medida no discriminatoria. Discriminación interseccional.

Según el art. 3.7 de la Ley 4/2005, promover la eliminación de roles y estereotipos en función del sexo es un: Deber de los poderes públicos vascos. Objetivo de las políticas públicas. Recomendación a las Administraciones Públicas. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Cuál de los siguientes es el organismo autónomo encargado del impulso, asesoramiento, planificación y evaluación de las políticas de igualdad en el ámbito de la Comunidad autónoma de Euskadi?. Berdinsarea. Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Unidad administrativa de Igualdad.

Según la Ley 4/2005, los proyectos de normas que se elaboren por cualquier órgano de la Administración deberán (señala la respuesta falsa): Ser informados por EmakundeInstituto Vasco de la Mujer. Tener un informe de legalidad. Ser evaluados previamente en función del género. Ser aprobados por la Comisión Interistitucional para la igualdad de Mujeres y Hombres.

No se encuentra entre las medidas para promover la igualdad en la elaboración de un proyecto de norma por parte de un órgano administrativo: La evaluación previa en función del género. La incorporación de medidas correctoras en el supuesto de que se detecten desigualdades . La emisión de un informe del IVAP-Instituto Vasco de la Administración Pública. La emisión de un informe de legalidad.

Denunciar Test