option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bi19: Ley Orgánica 4/2015 Protección Seguridad Ciudadana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bi19: Ley Orgánica 4/2015 Protección Seguridad Ciudadana

Descripción:
Capítulo dos tres cuatro y cinco

Fecha de Creación: 2016/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 122

Valoración:(28)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Muy buen test, enhorabuena
Responder
Denunciar Comentario
Muy bueno el test, me ha servido de mucho
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Art. 8. Acreditación de la identidad de los ciudadanos españoles: Los españoles tienen derecho a que se les expida el DNI que gozará de la misma protección que otorgan las leyes a: a- Los Documentos públicos y oficiales. b- Todas las certificaciones sobre identidad personal. c- Sobre los poderes notariales. d- Los títulos privados de identificación.

Art. 8. Acreditación de la identidad de los ciudadanos españoles: El DNI, permite a los españoles mayores de edad que gocen de plena capacidad de obrar y a los menores emancipados............... Complete la frase más correcta: a) O no emancipados a su identificación electrónica de su titular. b) La identificación electrónica de su titular. c) La firma electrónica de documentos. d) B y C son correctas.

Art. 8. Acreditación de la identidad de los ciudadanos españoles: En el Documento Nacional de Identidad figurarán los datos que se determinen reglamentariamente sin que en ningún caso, podrán ser relativos a: a) Filiación. b) Raza. c) Domicilio. d) Nacionalidad.

Art. 8. Acreditación de la identidad de los ciudadanos españoles.: ¿Cómo procederá a revocar el certificado de firma electrónica el prestador de servicios de certificación?. a) A instancia del Ministerio de Asuntos Exteriores, tras recibir éste la comunicación del Encargado del Registro Civil. b) A instancia del Delgado de Gobierno, tras recibir éste la comunicación del Encargado del Registro Civil. c) A instancia del Cuerpo Nacional de Policía, tras recibir éste la comunicación del Encargado del Registro Civil. d) A instancia del Ministerio del Interior, tras recibir éste la comunicación del Encargado del Registro Civil.

Art. 9.1 Obligaciones y derechos del titular del Documento Nacional de Identidad: Respecto a las obligaciones y derechos del titular del Documento Nacional de Identidad, señale la proposición que considere incorrecta: a) Es obligatorio a partir de los 14 años. b) Deberá su titular mantenerlo en vigor y conservarlo y custodiarlo con la debida diligencia. c) Su titular podrá ser privado del mismo, en todos los supuestos. d) Es personal e intransferible.

Art. 9.2 Obligaciones y derechos del titular del Documento Nacional de Identidad: Las personas obligadas a la obtención del Documento Nacional de Identidad, ¿estarán sujetas alguna obligación?. a) No, en ningún caso. b) Si, solamente a exhibirlo a las autoridades o sus agentes. c) Solamente en el caso de indicios de la comisión de algún hecho delictivo. d) Si, estarán obligadas a exhibirlo y permitir la comprobación de las medidas de seguridad.

Artículo 9.2 Obligaciones y derechos del titular del Documento Nacional de Identidad Todas las personas obligadas a obtener el Documento Nacional de Identidad lo están también a exhibirlo y permitir la comprobación de las medidas de seguridad a las que se refiere el apartado 2 del artículo 8 cuando fueren requeridas para ello por la autoridad o sus agentes, para el cumplimiento de los fines previstos en el apartado 1 del artículo 16. De su sustracción o extravío deberá darse cuenta_______________. En el plazo de 1 mes a la comisaría de Policía o puesto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad más próximo. En el plazo de 10 dias al ayuntamiento. Tan pronto como sea posible a la comisaría de Policía o puesto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad más próximo. Tan pronto como sea posible a la comisaría de la Ertzaintza más próximo.

Art. 10.1 Competencias sobre el Documento Nacional de Identidad: Corresponde _________________ la competencia exclusiva para la dirección, organización y gestión de todos los aspectos referentes a la confección y expedición del Documento Nacional de Identidad, conforme a lo dispuesto en esta Ley y en la legislación sobre firma electrónica. a) Ministerio Interior. b) Ministerio de Asuntos Exteriores. c) Dirección General de Policía. d) Al Gobierno.

Art. 10.2 Competencias sobre el Documento Nacional de Identidad: La competencia a que se refiere el apartado anterior será ejercida por _______________, a la que corresponderá también la custodia y responsabilidad de los archivos y ficheros relacionados con el Documento Nacional de Identidad. a) Ministerio de Defensa. b) Dirección General de Policía. c) Al Gobierno. d) Ministerio de Asuntos Exteriores.

Art. 10.3 Competencias sobre el Documento Nacional de Identidad: Su expedición está sujeta a________. a) Pago de una tasa. b) Ser portador de firma electronica. c) Tener 18 años. d) Firma del titular.

Art. 11.1 Pasaporte de ciudadanos españoles: ¿Qué tipo de documento es el Pasaporte?. a) Es un documento público y oficial. b) Es un documento público, personal, individual e intransferible. c) Es un documento público, oficial, individual e intransferible. d) Es un documento publico e intransferible.

Art. 11.2 Pasaporte de ciudadanos españoles: ¿En cuál/cuales de los siguientes casos podrán ser exceptuados los ciudadanos españoles a que se les expida el pasaporte?. Señale la proposición incorrecta: a) Haber sido condenado a penas o medidas de seguridad privativas de libertad. b) Haber sido acordado por el órgano judicial competente la retirada de su pasaporte. c) Haber sido impuesto una medida de libertad vigilada con prohibición de abandonar el territorio nacional. d) Cuando el órgano judicial competente haya prohibido la entrada de España o la expedición de pasaporte al menor de edad o a la persona con la capacidad modificada judicialmente.

Art. 11.3 Pasaporte de ciudadanos españoles: ¿Puede expedirse un pasaporte a quién se encuentre sujetos a la patria potestad o a tutela?. a) Si, en todo caso. b) Si, estará condicionada al consentimiento expreso de las personas u órganos que tenga encomendado su ejercicio o del órgano judicial competente. c) No, en ningún caso. d) Ninguna es correcta.

Art. 11.4 Pasaporte de ciudadanos españoles: Los titulares del pasaporte tienen la obligación de exhibirlo y facilitarlo cuando fuesen requeridos para ello por la autoridad o sus agentes. También estarán obligados a su custodia y conservación con la debida diligencia. De su sustracción o extravío deberá darse cuenta ______________________. a) No hace falta comunicar la sustracción o extravío. b) A los dos meses ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguirad. c) De manera inmediata a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o en su caso, a la Representación Diplomática o Consular de España en el Extranjero. d) Solamente se comunicará de forma inmediata su sustracción no el extravío.

Art. 12.1 Competencia sobre el Pasaporte: ¿A quién le corresponde la competencia de la expedición del pasaporte en territorio nacional?. a) Dirección General de Policía. b) Dirección General de la Guardia Civil. c) A las representaciones diplomáticas y consulares de España. d) a y c son correctas.

Art. 12.3 Competencia sobre el Pasaporte: ¿A quién le corresponde desarrollar esta Ley referente al régimen jurídico del pasaporte?. a) Al Ministro del Interior, a propuesta de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil. b) Al Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, a propuesta de la Dirección General de la Policía. c) Al Gobierno, a propuestas de los Ministros del Interior y de Asuntos Exteriores y de Cooperación. d) Al Gobierno, a propuesta de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil.

Art. 13. Acreditación de la identidad de ciudadanos extranjeros: Señale la respuesta que considere más correcta: a) Los extranjeros que se encuentren en territorio nacional tienen el derecho y el deber de conservar y portar consigo la documentación que acredita su situación regular en España, en defecto de esta, la que acredita su identidad expedida por las autoridades competente del país de origen o de procedencia. b) Los extranjeros no podrán ser privados de su documentación de origen, salvo en el curso de investigaciones judiciales de carácter penal. c) Los extranjeros estarán obligados a exhibir la documentación regulada en esta Ley y permitir la comprobación de las medidas de seguridad de la mismas, cuando fueran requeridos por las autoridades o sus agentes, y por el tiempo imprescindible para dicha comprobación, por un tiempo máximo de 72 horas, sin perjuicio de poder demostrar su identidad por cualquier otro medio si no la llevaran consigo. d) Todas las respuestas son correctas.

Artículo 13 Acreditación de la identidad de ciudadanos extranjeros Los extranjeros que se encuentren en territorio español... Tienen el derecho y la obligación de conservar y portar consigo la documentación que acredite su identidad expedida por las autoridades competentes del país de origen o de procedencia, así como la que acredite su situación regular en España. No podrán ser privados de su documentación de origen, salvo en el curso de investigaciones judiciales de carácter penal. Estarán obligados a exhibir la documentación mencionada en el apartado 1 de este artículo y permitir la comprobación de las medidas de seguridad de la misma, cuando fueran requeridos por las autoridades o sus agentes de conformidad con lo dispuesto en la ley, y por el tiempo imprescindible para dicha comprobación, sin perjuicio de poder demostrar su identidad por cualquier otro medio si no la llevaran consigo. Tienen el derecho y el deber de conservar y portar consigo la documentación que acredita su situación regular en España, en defecto de esta, la que acredita su identidad expedida por las autoridades competente del país de origen o de procedencia.

Art. 14. Órdenes y prohibiciones: Las autoridades competentes, de conformidad con las Leyes y reglamentos, ___________________. a) Podrán dictar ordenes pero no prohibiciones. b) Podrán dictar prohibiciones pero no órdenes, mediante resolución motivada. c) Podrán dictar ordenes y prohibiciones, y disponer las actuaciones estrictamente necesarias mediante resolución motivada. d) Podrán disponer de ordenes pero no prohibiciones, mediante resolución motivada.

Art. 15.1 Entrada y registro en domicilio y edificios de organismos oficiales: ¿ En qué casos podrán acceder los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a la entrada y registro en domicilio?. a) En todos los casos. b) En los casos permitidos por la Constitución y en los términos que fijen las leyes. c) En el caso de la comisión de cualquier tipo de delito. d) B y c son correctas.

Art. 15.2 Entrada y registro en domicilio y edificios de organismos oficiales: Es causa legítima suficiente para la entrada en domicilio la necesidad de evitar daños inminentes y graves a personas y a las cosas, en los siguientes casos. Indique cuál/cuales son correctos. a) Supuestos de catástrofe. b) Supuestos de extrema y urgente necesidad. c)Supuestos de calamidad, ruina inminentes. d) Todas son correctas.

Art. 15.3 Entrada y registro en domicilio y edificios de organismo oficiales: ¿Qué se precisa para la entrada en edificios ocupados por organismos oficiales o entidades públicas?. a) Autorización del órganos superior competente. b) Consentimiento de la autoridad o funcionario que los tuviere a su cargo. c) Se habrá de presentar una Orden firmada por el Ministro del Interior. d) No será preciso consentimiento de la autoridad o funcionario que los tuviere a su cargo.

Art. 15.4 Entrada y registro en domicilio y edificios de organismo oficiales: En el caso de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad accedan a un domicilio particular. ¿Qué deberán de hacer según las disposiciones de esta Ley?. a) Remitir el acta o atestado que instruyan a la autoridad judicial competente en un plazo no superior a 15 días. b) No es necesario remitir a la autoridad judicial competente copia del acta o atestado instruido a su efecto. c) Remitirá sin dilación el acta o atestado que instruyan a la autoridad judicial competente. d) Remitir el acta o atestado que instruyan a la autoridad judicial competente en un plazo no superior a 1 mes.

Art. 16. Identificación de personas: ¿En qué supuestos podrán los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado requerir la identificación de las personas, en el cumplimiento de sus funciones de indagación y prevención delictiva, así como para la sanción de infracciones penales y administrativas?. Señale la respuesta incorrecta. a) Cuando existan indicios de que ha podido participar en a comisión de una infracción. b) Podrán proceder a la identificación de las personas cuyo rostro no sea visible total o parcialmente por utilizar cualquier tipo de prenda u objeto que lo cubra, impidiendo o dificultando la identificación, cuando fuera preciso a los efectos indicados. c) Cuando se considere racionalmente necesario que acrediten su identidad para prevenir la comisión de un delito. d) No podrán proceder a la identificación de las personas cuyo rostro no sea visible total o parcialmente por utilizar cualquier tipo de prenda u objeto que lo cubra, impidiendo o dificultando la identificación, cuando fuera preciso a los efectos indicados.

Art. 16. Identificación de personas: ¿Cuál/cuales de los siguientes principios que se enumeran no se respetarán en la práctica de la identificación de las personas, según conforme a esta Ley?. a) Proporcionalidad. b) Igualdad de trato. c) No discriminación por razón de nacimiento. d) Principio de congruencia.

Art. 16. Identificación de personas: En el supuesto que no fuera posible realizar la identificación de la persona, o si la persona se negara a identificarse, los agentes, para impedir la comisión de un delito o al objeto de sancionar una infracción, podrán requerir a quienes no pudieran ser identificados a que se les acompañen a las dependencias policiales más próximas en las que se disponga de los medios necesarios, ¿Pero cual es el tiempo máximo de estancia en esas dependencias policiales?. a) Por el tiempo estrictamente necesario, que en ningún caso podrá superar las 6 horas. b) Por el tiempo estrictamente necesario, que en ningún caso podrá superar las 4 horas. c) Por el tiempo necesario, que en ningún caso podrá superar las 6 horas. d) Por el tiempo necesario, que en ningún caso podrá superar las 4 horas.

Art. 16.3 Identificación de personas: Señale la proposición que considere correcta en relación al libro-registro de identificados. a) Los asientos de los libro-registros se cancelarán a petición del identificado a los 3 años. b) El órgano competente de la Administración remitirá mensualmente al Ministerio Fiscal extracto de las diligencias de identificación con expresión del tiempo utilizado en cada una. c) Las diligencias de identificación practicadas, así como los motivos, circunstancias y duración de las mismas, sólo podrán ser comunicados sus datos a la Autoridad Judicial. d) En las dependencias mencionadas en la pregunta nº 8, se llevará un libro-registro en el que además de practicarse asientos relacionados con la seguridad ciudadana se podrán anotar cuantas otras disposiciones se consideren oportunas.

Art. 16.4 Identificación de personas: ¿Qué tipo de documento se les deberá de expedir a su salida a las personas que hayan sido desplazadas a dependencias policiales a efectos de identificación?. a) Volante acreditativo del tiempo de permanencia en ellas, la causa y la identidad de los agentes actuantes. b) Volante acreditativo del tiempo de permanencia en ellas y su causa. c) Volante acreditativo acreditando su causa y la identidad de los agentes. d) No es necesario entregar ningún tipo de volante acreditativo, ya que se remite mensualmente al Ministerio Fiscal copia de las diligencias practicadas.

Art. 17.1 Restricción del tránsito y controles en las vías públicas: ¿En qué casos los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán limitar o restringir la circulación o permanencia en vías o lugares públicos y establecer zonas de seguridad?. a) En supuestos de alteración de la seguridad ciudadana o de la pacífica convivencia. b) Existan indicios racionales de que pueda producirse dicha alteración, por el tiempo imprescindible para su mantenimiento o restablecimiento. c) Siempre que lo consideren oportuno según las disposiciones de esta Ley. d) A y B son correctas.

Art. 17.2 Restricción del tránsito y controles en las vías públicas: ¿En qué condiciones se podrán establecer controles en las vías, lugares o establecimientos públicos, para la prevención de delitos de especial gravedad o generadores de alarma social?: a) Siempre que resulte indispensable proceder a la identificación de personas que se encuentren en ellos. b) Siempre que resulte indispensable proceder al registro de vehículos. c) Siempre que resulte indispensable proceder al control superficial de efectos personales. d) Todas son correctas.

Artículo 18.1 Comprobaciones y registros en lugares públicos Los agentes de la autoridad podrán practicar las comprobaciones en las personas, bienes y vehículos que sean necesarias para impedir que (Señala la falsa). Susceptibles de ser utilizados para la comisión de un delito o alterar la seguridad ciudadana, cuando tengan indicios de su eventual presencia en dichos lugares. Procediendo, en su caso, a su intervención. Los ciudadanos tienen el deber de obstaculizar la labor de los agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones. En las vías, lugares y establecimientos públicos se porten o utilicen ilegalmente armas, explosivos, sustancias peligrosas u otros objetos, instrumentos o medios que generen un riesgo potencialmente grave para las personas.

Art. 18.2 Comprobaciones y registros en lugares públicos: Los agentes de la autoridad podrán proceder a la ocupación temporal de cualesquiera objetos, instrumentos o medios de agresión, incluso de las armas que se porten CON licencia, permiso o autorización si se estima necesario, con objeto de prevenir la comisión de cualquier delito, o cuando exista peligro para la seguridad de las personas o de los bienes?. a) Si, si se estima necesario con objeto de prevenir la comisión de cualquier delito. b) Cuando exista peligro para la seguridad de las personas o de los bienes. c) Solamente en el caso de la posible comisión de un delito. d) A o B son correctas.

Art. 19.1 Disposiciones comunes a las diligencias de identificación, registro y comprobación: ¿Estarán sometidas a las mismas formalidades que la detención, las diligencias de identificación, registro y comprobación practicadas por los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con ocasión de sus actuaciones realizadas?. a) Si. b) No. c) Solamente en algunos supuestos. d)Si, en todos los casos.

Art. 19.2 Disposiciones comunes a las diligencias de identificación, registro y comprobación: ¿Cómo se debe de proceder si durante la diligencia de comprobación se procede a la aprehensión de armas, estupefacientes por parte de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?. a) La aprehensión sólo se puede realizar durante la diligencias de registro. b) La aprehensión solo se puede realizar durante la diligencia de identificación. c) Se hará constar el acta correspondiente. d) Las tres respuestas son falsas.

Artículo 19.2 Disposiciones comunes a las diligencias de identificación, registro y comprobación El acta.... (Señala la falsa). Habrá de ser firmada por el interesado. Si éste se negara a firmarla, se dejará constancia expresa de su negativa. El acta que se extienda gozará de presunción de veracidad de los hechos en ella consignados, salvo prueba en contrario. Si éste se negara a firmarla, se le detendra previo registro corporal externo.

Art. 20.1 Registros corporales externos: ¿Podrá realizarse registros corporales externos y superficial en el ejercicio de sus funciones de indagación y prevención por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad?. a) No, bajo ningún concepto. b) Si, pero solamente registros externos no superficiales. c) No, aunque existan indicios racionales para suponer que puede conducir al hallazgo de instrumentos, efectos u otros objetos relevantes. d) Si, si existen indicios racionales para suponer que puede conducir al hallazgo de instrumentos, efectos u otros objetos relevantes para el ejercicio de las funciones de indagación y prevención que encomiendas las Leyes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Art. 20.2 Registros corporales externos: ¿Podrá realizarse el registro corporal externo y superficial por un agente de diferente sexo cuando exista una situación de urgencia por riesgo grave e inminente para los agentes?. a) No, bajo ningún concepto. b) Si, cuando exista una situación de urgencia por riesgo grave o inminente para los agentes. c) Solo en los supuestos de terrorismo. d) Ninguna es correcta.

Art. 20.2 Registros corporales externos: Señale la proposición que considere incorrecta en relación a los registros corporales externo y superficial. a) El registro se realizará por un agente del mismo sexo que la persona sobre la que se practique esta diligencia. b) Si exigiera dejar a la vista partes del cuerpo normalmente cubiertas por ropa, se efectuará en un lugar reservado y fuera de la vista de terceros. c) Los registros corporales externos y superficial no podrán llevarse a cabo contra la voluntad del afectado. d) Los registros corporales externos y superficial se realizarán del modo que cause el menor perjuicio a la intimidad y dignidad de la persona afectada.

Art. 21. Medidas de seguridad extraordinarias: ¿En qué situaciones y tiempo las Autoridades competentes podrán acordar como medidas de seguridad extraordinaria, el cierre o desalojo de locales o establecimientos, la prohibición del paso, la evacuación de inmuebles o espacios públicos debidamente acotados, o el depósito de explosivos u otras sustancias susceptibles de ser empleadas como tales?. a) En situaciones de catástrofe extraordinarias, durante el tiempo que consideren oportunos las Autoridades. b) En situaciones de los estados de alarma, excepción, sitio. c) En situaciones de emergencia que las hagan imprescindibles y durante el tiempo necesario para garantizar la seguridad ciudadana. d) En situaciones de emergencia que las hagan imprescindibles y durante el tiempo estrictamente necesario para garantizar la seguridad ciudadana.

Art. 21. Medidas de seguridad extraordinarias: ¿Pueden adoptar los Agentes de la Autoridad medidas de seguridad extraordinarias?. a) Si, si la urgencia de la situación lo hiciera imprescindible, incluso mediante órdenes verbales. b) No, en ningún caso. c) No, sólo las pueden adoptar las Autoridades competentes. d) Sí, previa comunicación a la Autoridad competente de las medidas a adoptar.

Art. 22. Artículo 22 Uso de videocámaras : ¿Quién/quienes podrán proceder a la grabación de personas, lugares u objetos mediante cámaras de vdeovigilancia fijas o móviles legalmente autorizadas, de acuerdo con la legislación vigente en la materia?. a) Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad. b) Las Autoridad gubernativa. c) A y B son correctas. d) No se podrá realizar grabaciones de personas, lugares u objetos sino es en virtud de una orden judicial instruida a tal efecto.

Art. 23. Reuniones y manifestaciones: Las Autoridades competentes, por medio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, podrán acordar la disolución de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones, en los supuestos previstos en: a) Ley Orgánica 9/1983, reguladora del derecho de reunión. b) Ley reguladora del derecho de huelga. c) Ley de Protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona. d) La Constitución Española.

Art. 23. Reuniones y manifestaciones: En cuanto a las medidas de intervención para el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad ciudadana en reuniones y manifestaciones. Indique la proposición que considere incorrecta. a) Serán graduales y proporcionadas a las circunstancias. b) La disolución de reuniones y manifestaciones constituirá el último recurso. c) Antes de adoptar la disolución de reuniones y manifestaciones, los agentes actuantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberán avisar de tales medidas a las personas afectadas. d) Una manifestación nunca puede disolverse sin previo aviso.

Art. 23.3 Reuniones y manifestaciones: En el caso de que se produzcan alteraciones de la seguridad ciudadana con armas u otros objetos de acción violenta, las Fueras y Cuerpos de Seguridad podrán disolver la reunión o manifestación o retirar los vehículos y obstáculos: a) Si, sin necesidad de previo aviso. b) Sólo si cuenta con la autorización del Delegado o Subdelegado del Gobierno. c) Si, comunicándole previamente a las personas afectadas. d) Ninguna es correcta.

Artículo 24 Colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad En los casos a que se refiere el artículo anterior, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ______________ en los términos previstos en su Ley orgánica reguladora. Colaboraran mutuamente. No tienen el deber de colaborar. Colaboraran si pudieren. Tienen la opcion de colaborar.

Art. 25. Obligaciones de registro documental: ¿Cuál de las siguientes actividades se consideran relevantes para la seguridad ciudadana?. a) Acceso comercial a servicios telefónicos o telemáticos de cualquier uso mediante establecimientos abiertos al público. b) Compraventa de joyas o metales solamente preciosos. c) Establecimientos de venta de productos químicos peligrosos a particulares. d) Alquiler o desguace de vehículos.

Art. 25. Obligaciones de registro documental: ¿Qué clase de actuaciones deberán llevar a cabo las personas que desarrollen actividades relevantes para la seguridad ciudadana?. a) Registro documental e información. b) Registros publicitarios. c) Registros de archivos. d) Registros de identificación.

Art. 25. Obligaciones de registro documental: Además de las actividades que se mencionan en el Art.25 de la presente Ley relevantes para la seguridad ciudadana (Hospedaje, transporte de personas, acceso comercial a servicios telefónicos o telemáticos de uso público mediante establecimientos abiertos al público, comercio o reparación de objetos usados, alquiler o desguace de vehículos a motor, compraventa de joyas o metales ya sean preciosos o no, objetos u obras de arte, cerrajería de seguridad, centros gestores de residuos metálicos, establecimientos de comercio al por mayor de chatarra o productos de desecho, o de venta de productos químicos peligroso a particulares), ¿quién/quienes estarán además obligados a realizar las actuaciones de registro documental e información?. a) Titulares de las embarcaciones ligeras. b) Titulares de embarcaciones con más de 12 metros de eslora. c) Titulares de aeronaves ligeras. d) A y C son correctas.

Art. 26. Establecimientos e instalaciones:obligados a adoptar medidas de seguridad: Con al finalidad de prevenir la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas o cuando generen riesgos directos para terceros o sean especialmente vulnerables, en desarrollo de lo dispuesto en esta Ley en la legislación de seguridad privada, en la de infraestructuras críticas o en otra normativa sectorial, ¿qué tipo de medidas se pueden adoptar?. Señale la proposición incorrecta. a) Medias de seguridad en establecimientos e instalaciones industriales. b) Medidas de seguridad en infraestructuras críticas. c) Medias de seguridad en comercios y servicios. d) Medidas de seguridad provisionales de carácter personal.

Art. 27.1 Espectáculos y actividades recreativas: ¿Quién podrá dictar normas de seguridad pública para los edificios o instalaciones en los que se celebren espectáculos y actividades recreativas?. a) Delgado de Gobierno. b) Subdelegado del Gobierno. c) Estado. d) Ministerio Industria.

Art. 27.2 Espectáculos y actividades recreativas: ¿Cuando puede prohibirse y, en caso de estar celebrándose, suspender los espectáculos y actividades recreativas?. a) Cuando exista un peligro cierto para personas y bienes, o acaecieran o se previeran graves alteraciones de la seguridad ciudadana. b) Solamente cuando exista un peligro cierta para personas. c) Solamente cuando acaecieran o se previeran graves alteraciones de la seguridad ciudadana. d) Nunca se puede suspender un espectáculo a actividad recreativa una vez iniciada, solamente en casos anticipados.

Art. 27.3 Espectáculos públicos y actividades recreativas: ¿En qué casos los Delegados Gubernativos podrán proceder a la suspensión de los espectáculos y actividades recreativas, en los casos que según normativa específica deban de estar presentes?. a) Exista un peligro inminente para personas y bienes. b) Por razones de máxima urgencia, previo aviso a los organizadores. c) Previeran alteraciones de la seguridad ciudadana. d) Por razones de urgencia, sin previo aviso a los organizadores.

Art. 27.4 Espectáculos públicos y actividades recreativas: Los espectáculos deportivos quedarán, en su caso, sujetos a las medidas de prevención de la violencia, dispuestas en: a) El reglamento sobre prevención de la violencia en eventos deportivos de 1988. b) Real decreto regulador de espectáculos deportivos. c) Legislación específica contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. d) Todas son incorrectas.

Art. 28. Control Administrativo sobre armas, explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos: ¿A quién le corresponde la regulación de los requisitos y condiciones sobre armas,explosivos,cartuchería y artículos pirotécnicos?. a) Ministerio Interior. b) Dirección General de la Guardia Civil. c) Gobierno. d) Ministerio de Industria.

Art. 28. Control Administrativo sobre armas, explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos: ¿A quién le corresponde la intervención de armas, explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos?. a) Ministerio Interior a través de la Dirección General de la Guardia Civil. b) Dirección General de la Guardia Civil a través del Ministerio del Interior. c) Gobierno a través del Ministerio de Defensa. d) Gobierno a través de la Dirección General de la Guardia Civil.

Art. 29. Medias de Control: El Gobierno regulará las medidas de control necesarias sobre los requisitos y condiciones sobre armas, explosivos, cartuchería y artículos pirotécnicos, mediante: a) La sujeción de la apertura y funcionamiento de las fábricas, talleres, depósitos, establecimientos de comercialización y lugares de utilización y las actividades relacionadas con ellas a requisitos de catalogación o clasificación, autorización, información, inspección, vigilancia y control, requisitos especiales de habilitación para el personal encargado de su manipulación, así como la determinación del régimen de responsabilidad de quienes tengan el deber de prevenir la comisión de determinadas infracciones. b) Estableciendo la titularidad de licencias, permisos o autorizaciones para la adquisición, tenencia y utilización de armas de fuego, cuyo expedición tendrá carácter permisivo cuando se trate de armas de defensa personal, en relación con las cuales la concesión de las licencias, permisos o autorizaciones se limitara a supuestos de necesidad. c) Para la concesión de las licencias, permisos y autorizaciones no se tendrá en cuenta la conducta y antecedentes del interesado. d) En todo caso, aunque el solicitante no prestara su consentimiento expreso a favor del órgano de la Administración General del Estado se podrá tramitar la autorización de expedición de licencia de oficio.

Art. 29. Medidas de control: La fabricación, comercio y distribución de armas, artículos pirotécnicos, cartuchería y explosivos, constituye un sector con regulación específica en materia de derecho de establecimiento, y en todo caso correspondiendo la supervisión y control: a) Ministerios de Defensa, del Interior y de Industria, Energía y Turismo. b) El Consejo de Ministros. c) Las autoridades locales. d) Dirección General de la Guardia Civil.

Art. 30. Sujetos responsables: ¿Sobre quién recaerá directamente la responsabilidad por las infracciones cometidas?. Señale la proposición que considere incorrecta. a) La responsabilidad por las infracciones cometidas recaerá directamente en el autor del hecho en que consista la infracción. b) Estarán exentos de responsabilidad por las infracciones cometidas los menores de 15 años. c) En caso que la infracción sea cometido por un menor de 14 años, la autoridad competente lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal para que inicie, en su caso, las actuaciones oportunas. d) B y C son incorrectas.

Art. 31. Normas concursales: Los hechos susceptibles de ser calificados con arreglo a dos o más preceptos de esta u otra Ley se sancionarán observando las siguientes reglas: a) El precepto especial se aplicará con preferencia del general. b) El precepto más amplio o complejo excluirá el que sanciones las infracciones consumidas en aquel. c) El precepto mas grave absorberá las que sancionen el hecho con una sanción mayor. d) En el caso de un solo hecho constituya dos o más infracciones, o cuando una de ellas sea medio necesario para cometer la otra, la conducta será sancionada por aquella infracción que aplique una menor sanción.

Art. 31. Normas concursales: Cuando una acción u omisión deba de tomarse en consideración como criterio de graduación de la sanción o como circunstancia que determine la calificación de la infracción....... Complete la frase: a) Podrá ser sancionado como infracción independiente. b) Solamente en algunos casos podrá ser sancionado independiente. c) No podrá ser sancionado como infracción independiente. d) Ninguna es correcta.

Art. 32. Órganos competentes: Son órganos competentes en el ámbito de la Administración General del Estado. Señale la proposición incorrecta. a) Ministro del Interior. b) Ministro de Defensa. c) Secretario de Estado de Seguridad. d) Delgados del Gobierno.

Art. 32. Órganos competentes: ¿Quién/quienes de los siguientes órganos competentes en el ámbito de la Administración General del Estado son los competentes para la interposición de las infracciones muy graves en grado máximo y para las infracciones graves y leves?. a) Infracciones muy graves en grado máximo, Ministro del Interior. Infracciones graves y leves, Delgados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en las Ciudades de Ceuta y Melilla. b) Infracciones graves y leves, Subdelegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en las Ciudades de Ceuta y Melilla. c) Infracciones muy graves en grado máximo, Secretario de Estado de Seguridad. d) B y c son correctas.

Art. 32. Órganos competentes: ¿En qué casos los Alcaldes de los municipio podrán imponer las sanciones y adoptar las medidas previstas en esta Ley, siempre que ostenten competencia sobre la materia de acuerdo con la legislación específica?. a) Cuando las infracciones se cometieran en dominios públicos de uso no privativo. b) Cuando las infracciones cometidas afecten a bienes de titularidad local. c) Cuando las infracciones se cometieran en espacios públicos municipales. d) B y C son correctas.

Art. 33. Graduación de las sanciones: ¿Qué principio se observará para la imposición de las sanciones por la comisión de las infracciones tipificadas en esta Ley?: a) Principio de congruencia. b) Principio de desigualdad. c) Principio de oportunidad. d) Principio de proporcionalidad.

Art. 33. Graduación de las sanciones: Dentro de los límites previstos para las infracciones muy graves y graves, ¿en cuántos tramos se dividirán las multas?. a) En dos, grado máximo-mínimo. b) En tres, grado máximo-medio-mínimo. c) En dos, grado máximo-medio. d) En ninguno, ya que ésto solo afecta a las infracciones leves.

Art. 33. Graduación de las sanciones: La comisión de una infracción determinará la imposición de la multa correspondiente en grado..... Señale la proposición correcta. a) Mínimo. b) Máximo. c) Medio. d) Ninguno de las anteriores es correcta.

Art. 33. Graduación de las sanciones: Una infracción se sancionará con multa en grado medio cuando se acredite la concurrencia, al menos, de una de las siguientes circunstancias: a) La reincidencia, por la comisión en el término de un año de más de un infracción de la misma naturaleza, cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa. b) La realización de los hechos interviniendo violencia, amenaza o intimidación. c) La ejecución de hechos usando determinada tipo de prenda u objeto que cubra el rostro, impidiendo o dificultando la identificación. d) Que en la comisión de la infracción se utilice a la vez a menores de edad y personas con discapacidad necesitadas de especial protección o en situación de vulnerabilidad.

Art. 33. Graduación de las sanciones: Para la individualización de la multa en cada grado se tendrá en cuenta los siguientes criterios. Señale la proposición incorrecta: a) Entidad del riesgo producido. b) Trascendencia del perjuicio. c) Grado culpabilidad. d) Perjuicio ocasionado.

Art. 33. Graduación de las sanciones: ¿En qué casos las infracciones se sancionarán en grado máximo, teniendo en cuenta el número y la entidad de las circunstancias concurrentes y los criterios para la individualización de las mismas?: a) Cuando los hechos revistan especial gravedad. b) Cuando los hechos sean producidos mediante engaño. c) Cuando los hechos revistan especial interés. d) Cuando los hechos sean realizados por menores o discapacitados.

Art. 33. Graduación de las sanciones: ¿Cómo se determinará atendiendo a las circunstancias y criterios la multa por la comisión de infracciones leves?. a) Se determinará indirectamente, atendiendo a las circunstancias pero no a los criterios. b) Se determinará directamente, atendiendo a las circunstancias y a los criterios. c) Se determinará proporcionalmente, atendiendo a las circunstancias y a los criterios. d) Ninguna es correcta.

Art. 34. Clasificación de las sanciones: Las infracciones tipificadas en esta Ley se clasifican... Señale la proposición incorrecta: a) Muy graves. b) Graves. c) Medias. d) Leves.

Art 35, 36, 37 (Sanciones) -Las reuniones o manifestaciones no comunicadas o prohibidas en infraestructuras o instalaciones en las que se prestan servicios básicos para la comunidad o en sus inmediaciones, así como la intrusión en los recintos de éstas, incluido su sobrevuelo, cuando, en cualquiera de estos supuestos, se haya generado un riesgo para la vida o la integridad física de las personas. En el caso de las reuniones y manifestaciones serán responsables los organizadores o promotores. -La fabricación, reparación, almacenamiento, circulación, comercio, transporte, distribución, adquisición, certificación, enajenación o utilización de armas reglamentarias, explosivos catalogados, cartuchería o artículos pirotécnicos, incumpliendo la normativa de aplicación, careciendo de la documentación o autorización requeridas o excediendo los límites autorizados cuando tales conductas no sean constitutivas de delito así como la omisión, insuficiencia, o falta de eficacia de las medidas de seguridad o precauciones que resulten obligatorias, siempre que en tales actuaciones se causen perjuicios muy graves. -La celebración de espectáculos públicos o actividades recreativas quebrantando la prohibición o suspensión ordenada por la autoridad correspondiente por razones de seguridad pública. -La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de dispositivo, sobre los pilotos o conductores de medios de transporte que puedan deslumbrarles o distraer su atención y provocar accidentes. Leves. Graves. Muy Graves. Todas son falsas.

Art 35, 36, 37 (Sanciones) La perturbación de la seguridad ciudadana en actos públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas, cuando no sean constitutivas de infracción penal. La perturbación grave de la seguridad ciudadana que se produzca con ocasión de reuniones o manifestaciones frente a las sedes del Congreso de los Diputados, el Senado y las asambleas legislativas de las comunidades autónomas, aunque no estuvieran reunidas, cuando no constituya infracción penal. Causar desórdenes en las vías, espacios o establecimientos públicos, u obstaculizar la vía pública con mobiliario urbano, vehículos, contenedores, neumáticos u otros objetos, cuando en ambos casos se ocasione una alteración grave de la seguridad ciudadana. Los actos de obstrucción que pretendan impedir a cualquier autoridad, empleado público o corporación oficial el ejercicio legítimo de sus funciones, el cumplimiento o la ejecución de acuerdos o resoluciones administrativas o judiciales, siempre que se produzcan al margen de los procedimientos legalmente establecidos y no sean constitutivos de delito. Las acciones y omisiones que impidan u obstaculicen el funcionamiento de los servicios de emergencia, provocando o incrementando un riesgo para la vida o integridad de las personas o de daños en los bienes, o agravando las consecuencias del suceso que motive la actuación de aquéllos. La desobediencia o la resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones, cuando no sean constitutivas de delito, así como la negativa a identificarse a requerimiento de la autoridad o de sus agentes o la alegación de datos falsos o inexactos en los procesos de identificación. La negativa a la disolución de reuniones y manifestaciones en lugares de tránsito público ordenada por la autoridad competente cuando concurran los supuestos del artículo 5 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio. La perturbación del desarrollo de una reunión o manifestación lícita, cuando no constituya infracción penal. Leves. Graves. Muy Graves. Todas son falsas.

Art 35, 36, 37 (Sanciones) La intrusión en infraestructuras o instalaciones en las que se prestan servicios básicos para la comunidad, incluyendo su sobrevuelo, cuando se haya producido una interferencia grave en su funcionamiento. Portar, exhibir o usar armas prohibidas, así como portar, exhibir o usar armas de modo negligente, temerario o intimidatorio, o fuera de los lugares habilitados para su uso, aún cuando en este último caso se tuviera licencia, siempre que dichas conductas no constituyan infracción penal. La solicitud o aceptación por el demandante de servicios sexuales retribuidos en zonas de tránsito público en las proximidades de lugares destinados a su uso por menores, como centros educativos, parques infantiles o espacios de ocio accesibles a menores de edad, o cuando estas conductas, por el lugar en que se realicen, puedan generar un riesgo para la seguridad vial. Los agentes de la autoridad requerirán a las personas que ofrezcan estos servicios para que se abstengan de hacerlo en dichos lugares, informándoles de que la inobservancia de dicho requerimiento podría constituir una infracción del párrafo 6 de este artículo. La fabricación, reparación, almacenamiento, circulación, comercio, transporte, distribución, adquisición, certificación, enajenación o utilización de armas reglamentarias, explosivos catalogados, cartuchería o artículos pirotécnicos, incumpliendo la normativa de aplicación, careciendo de la documentación o autorización requeridas o excediendo los límites autorizados cuando tales conductas no sean constitutivas de delito, así como la omisión, insuficiencia, o falta de eficacia de las medidas de seguridad o precauciones que resulten obligatorias. La negativa de acceso o la obstrucción deliberada de las inspecciones o controles reglamentarios, establecidos conforme a lo dispuesto en esta Ley, en fábricas, locales, establecimientos, embarcaciones y aeronaves. El uso público e indebido de uniformes, insignias o condecoraciones oficiales, o réplicas de los mismos, así como otros elementos del equipamiento de los cuerpos policiales o de los servicios de emergencia que puedan generar engaño acerca de la condición de quien los use, cuando no sea constitutivo de infracción penal. La falta de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la averiguación de delitos o en la prevención de acciones que puedan poner en riesgo la seguridad ciudadana en los supuestos previstos en el artículo 7. El consumo o la tenencia ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, aunque no estuvieran destinadas al tráfico, en lugares, vías, establecimientos públicos o transportes colectivos, así como el abandono de los instrumentos u otros efectos empleados para ello en los citados lugares. Leves. Graves. Muy Graves. Todas son falsas.

Art 35, 36, 37 (Sanciones) El traslado de personas, con cualquier tipo de vehículo, con el objeto de facilitar a éstas el acceso a drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, siempre que no constituya delito. La ejecución de actos de plantación y cultivo ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en lugares visibles al público, cuando no sean constitutivos de infracción penal. La tolerancia del consumo ilegal o el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en locales o establecimientos públicos o la falta de diligencia en orden a impedirlos por parte de los propietarios, administradores o encargados de los mismos. La carencia de los registros previstos en esta Ley para las actividades con trascendencia para la seguridad ciudadana o la omisión de comunicaciones obligatorias. La alegación de datos o circunstancias falsos para la obtención de las documentaciones previstas en esta Ley, siempre que no constituya infracción penal. El incumplimiento de las restricciones a la navegación reglamentariamente impuestas a las embarcaciones de alta velocidad y aeronaves ligeras. El uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la información. Leves. Graves. Muy Graves. Todas son falsas.

Art 35, 36, 37 (Sanciones) La celebración de reuniones en lugares de tránsito público o de manifestaciones, incumpliendo lo preceptuado en los artículos 4.2, 8, 9, 10 y 11 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, cuya responsabilidad corresponderá a los organizadores o promotores. La exhibición de objetos peligrosos para la vida e integridad física de las personas con ánimo intimidatorio, siempre que no constituya delito o infracción grave. El incumplimiento de las restricciones de circulación peatonal o itinerario con ocasión de un acto público, reunión o manifestación, cuando provoquen alteraciones menores en el normal desarrollo de los mismos. Las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones de protección de la seguridad, cuando estas conductas no sean constitutivas de infracción penal. La realización o incitación a la realización de actos que atenten contra la libertad e indemnidad sexual, o ejecutar actos de exhibición obscena, cuando no constituya infracción penal. La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de dispositivo, sobre miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para impedir o dificultar el ejercicio de sus funciones. La ocupación de cualquier inmueble, vivienda o edificio ajenos, o la permanencia en ellos, en ambos casos contra la voluntad de su propietario, arrendatario o titular de otro derecho sobre el mismo, cuando no sean constitutivas de infracción penal. Asimismo la ocupación de la vía pública con infracción de lo dispuesto por la Ley o contra la decisión adoptada en aplicación de aquella por la autoridad competente. Se entenderá incluida en este supuesto la ocupación de la vía pública para la venta ambulante no autorizada. La omisión o la insuficiencia de medidas para garantizar la conservación de la documentación de armas y explosivos, así como la falta de denuncia de la pérdida o sustracción de la misma. Las irregularidades en la cumplimentación de los registros previstos en esta Ley con trascendencia para la seguridad ciudadana, incluyendo la alegación de datos o circunstancias falsos o la omisión de comunicaciones obligatorias dentro de los plazos establecidos, siempre que no constituya infracción penal. Leves. Graves. Muy Graves. Todas son falsas.

Art 35, 36, 37 (Sanciones) El incumplimiento de la obligación de obtener la documentación personal legalmente exigida, así como la omisión negligente de la denuncia de su sustracción o extravío. La negligencia en la custodia y conservación de la documentación personal legalmente exigida, considerándose como tal la tercera y posteriores pérdidas o extravíos en el plazo de un año. La negativa a entregar la documentación personal legalmente exigida cuando se hubiese acordado su retirada o retención. Los daños o el deslucimiento de bienes muebles o inmuebles de uso o servicio público, así como de bienes muebles o inmuebles privados en la vía pública, cuando no constituyan infracción penal. El escalamiento de edificios o monumentos sin autorización cuando exista un riesgo cierto de que se ocasionen daños a las personas o a los bienes. La remoción de vallas, encintados u otros elementos fijos o móviles colocados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para delimitar perímetros de seguridad, aun con carácter preventivo, cuando no constituya infracción grave. Dejar sueltos o en condiciones de causar daños animales feroces o dañinos, así como abandonar animales domésticos en condiciones en que pueda peligrar su vida. El consumo de bebidas alcohólicas en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos cuando perturbe gravemente la tranquilidad ciudadana. Leves. Graves. Muy Graves. Todas son falsas.

Art. 38. Prescripción de las infracciones: Según las especificaciones de la presente Ley, ¿cuando prescriben las infracciones administrativas Muy Graves?: a) Dos años. b) Un año. c) Seis meses. d) Tres años.

At. 38. Prescripción de las infracciones: Según las especificaciones de la presente Ley, ¿cuando prescriben las infracciones administrativas Graves?: a) Dos años. b) Un año. c) Seis meses. d) Tres años.

At. 38. Prescripción de las infracciones: Según las especificaciones de la presente Ley, ¿cuando prescriben las infracciones administrativas Leves?: a) Un año. b) Seis meses. c) Tres meses. d) Un mes.

Art. 38. Prescripción de las infracciones: ¿Cómo se computarán los plazos señalados en la presente Ley?. a) Desde el día en que se realizó la última infracción. b) Desde que se eliminó la situación ilícita. c) Desde el día en que se haya cometido la infracción. d) Desde el día en que se ha recibido la notificación.

Art. 38. Prescripción de las infracciones: ¿En qué casos de los siguientes se podrá interrumpir los plazos de prescripción?. Señale la proposición incorrecta. a) La prescripción se interrumpirá por cualquier actuación administrativa de la que tenga conocimiento formal el interesado dirigida a la sanción de la infracción. b) La prescripción se interrumpirá como consecuencia de la apertura de un procedimiento judicial penal. c) Ell cómputo del plazo de prescripción se reaunadará si estuviera paralizado el procedimiento más de 1 meses por causa no imputable al presunto responsable. d) Todas son correctas.

Art. 39. Sanciones: ¿Cómo se sancionan las infracciones Muy Graves, según la presente Ley?. a) Multa 30.001 a 600.000 euros. b) Multa 29.999 a 250.000 euros. c) Multa 601 a 30.000 euros. d) Multa 30.000 a 600.000 euros.

Art. 39. Sanciones: ¿Cómo se sancionan las infracciones Graves, según la presente Ley?. a) Multa de 30.000 a 600.000 euros. b) Multa 600 a 29.999 euros. c) Multa 601 a 30.000 euros. d) Ninguna es correcta.

Art. 39. Sanciones: ¿Cómo se sancionan las infracciones Leves, según la presente Ley?. a) Multa de 100 a 600 euros. b) Multa de 100 a 300 euros. c) Multa de 101 a 301 euros. d) Multa de 50 a 301 euros.

Art. 39. Sanciones: Según lo dispuesto los tramos de las multas en grado máximo, medio y mínimo, ¿para que tipo de infracciones se podía aplicar?. a) Infracciones Graves. b) Infracciones Leves. c) Infracciones Muy Graves. d) A y C son correctas.

Art. 39. Sanciones. Para las infracciones Muy Graves: ¿qué tipo de multas se pueden aplicar para el grado mínimo?. a) 30.001 a 220.000 euros. b) 30.001 a 210.000 euros. c) 30.000 a 220.000 euros. d) 30.001 a 230.000 euros.

Art. 39. Sanciones: Para las infracciones Muy Graves, ¿qué tipo de multas se pueden aplicar para el grado medio?. a) 220.001 a 400.000 euros. b) 220.001 a 410.000 euros. c) 220.000 a 400.000 euros. d) 220.001 a 420.000 euros.

Art. 39. Sanciones: Para las infracciones Muy Graves, ¿qué tipo de multas se pueden aplicar para el grado máximo?. a) 410.000 a 600.000 euros. b) 410.001 a 500.000 euros. c) 410.000 a 550.000 euros. d) 410.001 a 600.000 euros.

Art. 39. Sanciones: Para las infracciones Graves, ¿qué tipo de multas se pueden aplicar para el grado mínimo?. a) 601 a 10.400 euros. b) 600 a 10.000 euros. c) 601 a 20.200 euros. d) 601 a 20.200 euros.

Art. 39. Sanciones: Para las infracciones Graves, ¿qué tipo de multas se pueden aplicar para el grado medio?. a) 10.001 a 18.000 euros. b) 10.401 a 20.200 euros. c) 10.000 a 30.000 euros. d) 10.400 a 20.200 euros.

Art. 39. Sanciones: Para las infracciones Graves, ¿qué tipo de multas se pueden aplicar para el grado máximo?. a) 21.000 a 30.000 euros. b) 20.000 a 30.001 euros. c) 18.000 a 30.001 euros. d) 20.201 a 30.000 euros.

Art. 39. Sanciones: Atendiendo a la naturaleza de los hechos constitutivos de la infracción, ¿qué tipo de multa podrá llevar aparejada alguna o algunas de las siguientes sanciones accesorias?. Indique la proposición que considere incorrecta. a) Retirada de las armas y de las licencias o permisos correspondientes a las mismas. b) El comiso de los bienes, medios o instrumentos con los que se haya preparado o ejecutado la infracción y, en su caso, de los efectos procedentes de ésta, salvo que unos u otros pertenezcan a un tercero de buena fe no responsable de dicha infracción que los haya adquirido legalmente. Cuando los instrumentos o efectos sean de lícito comercio y su valor no guarde relación con la naturaleza o gravedad de la infracción, el órgano competente para imponer la sanción que proceda podrá no acordar el comiso o acordarlo parcialmente. c) La clausura de las fábricas, locales o establecimientos, desde seis meses a dos años por infracciones muy graves y hasta seis meses por infracciones graves, en el ámbito de las materias reguladas en el capítulo IV de esta Ley. En caso de reincidencia, la sanción podrá ser de dos años y un día hasta seis años por infracciones muy graves y hasta dos años por infracciones graves. d) La suspensión temporal de las licencias, autorizaciones o permisos desde seis meses y un día a dos años por infracciones muy graves y hasta seis meses para las infracciones graves, en el ámbito de las materias reguladas en el capítulo IV de esta Ley. En caso de reincidencia, la sanción podrá ser de dos años y un día hasta seis años por infracciones muy graves y hasta dos años por infracciones graves.

Art. 40. Prescripción de las sanciones: Según especificaciones de la presente Ley, ¿cuando prescriben las sanciones impuestas por infracciones Muy Graves?. a) Dos años. b) Tres años. c) Un año. d) Cuatro años.

Art. 40. Prescripción de las sanciones: Según especificaciones de la presente Ley, ¿cuando prescriben las sanciones impuestas por infracciones Graves?. a) Dos años. b) Un año. c) Seis meses. d) Tres años.

Art. 40. Prescripción de las sanciones: Según especificaciones de la presente Ley, ¿cuando prescriben las sanciones impuestas por infracciones Leves?. a) Un año. b) Seis meses. c) Tres meses. d) Dos años.

Art.40. Prescripción de las sanciones: ¿Cómo se computarán los plazos para la prescripción de las sanciones?. a) Se computarán desde el día en que se haya cometido la infracción. b) Se computará desde el día que se realizó la última infracción y se eliminó la situación ilícita. c) Se computarán desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza en vía administrativa por la que se impone la sanción. d) Se computará desde el momento en que se notifique la resolución.

Art. 42. Reparación del daño e indemnización: Si la conductas sancionadas hubieran ocasionado daños o perjuicios a la administración pública, ¿qué contendrá el pronunciamiento expreso acerca de la resolución?. Señale la poposición que considere incorrecta. a) La exigencia al infractor de la reposición a su estado originario de la situación alterada por la infracción. b) Cuando no fuera posible la reposición, la indemnización por los daños y perjuicios causados. c) Si el importe de los daños y perjuicios no hubiese quedado establecido, se determinará en el mismo procedimiento principal. d) A y b son correctas.

Art. 42. Reparación del daño e indemnización: Sobre quién recaerá la responsabilidad civil derivada de una infracción. a) Sobre al autor del hecho. b) Algunas veces será solidaria entre todos los causantes del daño. c) Será siempre proporcional a los daños de mayor gravedad a menor gravedad. d) Será siempre solidaria entre todos los causantes del daño.

Art. 42. Reparación del daño e indemnización: ¿Quién responderá solidariamente con el menor de dieciocho años no emancipado o con una persona con la capacidad modificada judicialmente de los daños y perjuicios ocasionados?. a) Sus padres, tutores, curadores. b) Acogedores o guardadores legales o de hecho. c) Fondo de garantía del Estado en los casos de capacidad modificada judicialmente. d) A y B con correctas.

Art. 43. Registro Central de Infractores contra la Seguridad Ciudadana: A los sólo efectos de apreciar exclusivamente la reincidencia en la comisión de las infracciones tipificadas en esta Ley, ¿qué tipo de mecanismo se crea?. a) Se crea en el Gobierno un registro de infractores en materia de seguridad. b) Se crea en Delegación del Gobierno un registro central de infractores contra la seguridad colectiva. c) Se crea en el Ministerio de Defensa un registro central de infractores contra la seguridad ciudadana. d) Se crea en el Ministerio del Interior un registro central de infractores contra la seguridad ciudadana.

Art. 43. Registro Central de Infractores contra la Seguridad Ciudadana: ¿Quién/ quienes podrán crear sus propios registros de infracciones contra la seguridad ciudadana?. Señale la proposición incorrecta. a) Las Comunidades autónomas que hayan asumido competencias para la protección de personas y bienes. b) Las Comunidades autónomas que cuenten con un cuerpo de policía propio. c) Las Comunidades autónomas que hayan asumido alguna de las competencia para la protección de personas pero no de bienes. d) A y b son correctas.

Art. 43. Registro Central de Infractores contra la Seguridad Ciudadana: A los sólo efectos exclusivamente de apreciar la reincidencia en la comisión de infracciones tipificadas en esta Ley, se crea en el Ministerio del Interior un registro central de infracciones contra la seguridad ciudadana, en el que se practicaran una serie de asientos. Señale cuál no es uno de ello: a) Datos personales y familiares del infractor. b) Infracción cometida. c) Órgano que haya impuesto la sanción. d) Sanción o sanciones firmes en vía administrativa impuestas, con indicación de su alcance temporal, cuando proceda.

Art. 43. Registro Central de Infractores contra la Seguridad Ciudadana: Las personas a las que se haya impuesto una sanción que haya adquirido firmeza en vía administrativa, serán informados de que se procederá a la práctica de los correspondientes asientos en el registro central de infractores contra la seguridad ciudadana, a efectos de la presente Ley ¿cuando se cancelará los asientos por infracciones muy graves, graves y leves?. a) Tres años (muy graves), dos años (graves), 1 año (leve) a contar desde la firmeza de la sanción. b) Dos años (muy graves), un años (graves), 6 meses (leve) a contar desde firmeza de la sanción. c) Tres años (muy graves), dos años (graves), 1 año (leve) a contar desde la comisión de la infracción. d) Dos años (muy graves), un años (graves), 6 meses (leve) a contar desde la comisión de la infracción.

Art. 44. Régimen jurídico: El ejercicio de la potestad sancionadora se regirá según la presente Ley, por el siguiente Título: a) Titulo X de la Ley 30/1992 de 25 de noviembre. b) Título I de la Ley 6/1997 de 14 de abril. c) Titulo V de la Ley 6/1997 de 15 de abril. d) Titulo IX de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre.

Art. 45. Carácter subsidiario del procedimiento administrativo sancionador respecto al penal: Los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente cuando se aprecie la identidad del sujeto, de hecho y fundamento, ¿cómo deberá sancionarse?. a) No podrá sancionarse cuando se aprecie la identidad del sujeto, de hecho y de fundamento. b) Se podrá sancionar cuando se aprecie la identidad del sujeto, de hecho y de fundamento. c) Sólo se podrá sancionar dependiendo de la capacidad económica del supuesto infractor. d) Todas son incorrectas.

Art. 45. Carácter subsidiario del procedimiento administrativo sancionador respecto al penal: ¿En qué casos o circunstancias podrá iniciarse o proseguir el procedimiento sancionador, quedando el órgano administrativo vinculado por los hechos declarados probados en vía judicial?. a) En el caso de haberse dictado resolución de otro tipo que ponga fin al procedimiento penal. b) De haberse estimado la existencia de ilícito penal. c) De no haberse estimado la existencia de ilícito penal. d) A y C son correctas.

Art. 46. Acceso a los datos de otras administraciones públicas: Las autoridades y órganos de las distintas administraciones públicas competentes para interponer sanciones, ¿qué tipo de garantías deben de establecer de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, respeto al acceso de los datos relativos a los sujetos infractores?: a) Ninguna, ya que necesitan consentimiento previo del titular de los datos. b) Garantías de seguridad, integridad y equidad. c) Garantías de seguridad, integridad y disponibilidad. d) Todas son incorrectas.

Art. 47. Medidas provisionales anteriores al procedimiento: ¿Qué medidas se adoptarán, si la aprehensión fuera de bienes fungibles y el coste del depósito superase el valor venal?. a) Se destruirán. b) Al ser bienes fungibles excepcionalmente se podrá optar por su devolución al infractor. c) Se les dará el destino adecuado. d) A y C son correctas.

Art. 47. Medidas provisionales anteriores al procedimiento: ¿En qué supuestos las medidas de carácter provisional podrán ser adoptadas directamente por los agentes de la autoridad con carácter previo a la iniciación del procedimiento?. a) Grave riesgo o peligro inminente para personas pero no para los benes. b) Catástrofe extraordinaria o peligro inminente para personas. c) Graves riesgo o peligro inminente para las personas o bienes. d) B y C son correctas.

Art. 47. Medidas provisionales anteriores al procedimiento: Las medidas provisionales en los supuestos de grave riesgo o peligro inminente para las personas o bienes, podrán ser adoptados provisionalmente por los agentes de la autoridad, debiendo ser ratificadas, modificadas o revocadas en el acuerdo de incoación, ¿en qué plazo?. a) 20 días. b) 15 días. c) 10 días. d) 1 mes.

Art. 49. Medidas de carácter provisional: Excepcionalmente, en los supuesto de grave riesgo o peligro inminente para personas o bienes, los agentes de la autoridad podrán adoptar y con carácter previo a la iniciación del procedimiento, determinadas medidas provisionales necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, el buen fin del procedimiento, evitar el mantenimiento de los efectos de la infracción o preservar la seguridad ciudadana. Señale cuál NO es una de ellas: a) La suspensión o clausura preventiva de fábricas, locales o establecimientos susceptibles de afectar a la seguridad ciudadana. b) La suspensión en la venta, reventa o venta ambulante de las entradas del espectáculo o actividad recreativa cuya celebración o desarrollo pudiera implicar un riesgo para la seguridad ciudadana. c) La suspensión de la actividad objeto de autorizaciones, permisos, licencias y otros documentos expedidos por las autoridades administrativas, en el marco de la normativa que le sea de aplicación. d) La adopción de medidas de seguridad de las personas y los bienes en infraestructuras e instalaciones en las que se presten servicios básicos para la comunidad. e) Todas son correctas.

Art. 49. Medidas de carácter provisional: Los gastos ocasionados por la adopción de medidas provisionales, ¿quién se deberá de hacerse cargo de las mismas a efectos del expediente sancionador?. a) Correrán a a cargo de la Administración que ordenó tales medidas. b) Correrá a cargo del perjudicado cuando tales medidas haga referencia a la adopción de medidas de seguridad de las personas, bienes, establecimientos o instalaciones que se encuentren en situación de peligro, a cargo de sus titulares. c) Correrá a cargo del causante de los hechos. d) Correrá a cargo del órgano competente en materia de sanción.

Art. 49. Medidas de carácter provisional: ¿Cuál es el tiempo de duración máximo de las medidas de carácter personal que se adopten, según las disposiciones de la presente Ley?. a) No podrá exceder de la mitad del plazo previsto en esta Ley para la sanción que pudiera corresponder a la infracción cometida. b) No podrá exceder en el casos de infracciones muy graves de dos años. c) No podrá exceder en el caso de infracciones leves de un año. d) B y c son correctas.

Art. 50. Caducidad del procedimiento: ¿Cuál es el periodo de tiempo máximo desde la incoación de un procedimiento sin que se haya notificado resolución para su caducidad?. a) Un año. b) Dos años. c) 6 meses. d) 3 meses.

Art. 50. Caducidad del procedimiento: La resolución que declare la caducidad se notificará al interesado y pondrá fin al procedimiento, sin perjuicio de que la administración pueda acordar la incoación de un nuevo procedimiento en tanto no haya prescrito la infracción, teniendo en cuenta esta afirmación que podemos afirmar al respecto: a) Que los procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción. b) En algunos casos los procedimiento caducados interrumpirán los plazos de prescripción. c) Que los procedimientos caducados si interrumpirán el plazo de prescripción. d) Solamente interrumpirán los plazos en el caso se sanciones muy graves.

Art. 51. Efectos de la resolución: En el ámbito de la Administración General del Estado, la resolución del procedimiento será recurrible de conformidad con la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, ¿qué tipo de recurso podrá interponerse contra la resolución que ponga fin a la vía administrativa?. a) Recurso potestativo de reposición. b) Recurso de alzada. c) Recurso contencioso-administrativa. d) Recurso extraordinario de revisión.

Artículo 52 Valor probatorio de las declaraciones de los agentes de la autoridad En los procedimientos sancionadores que se instruyan en las materias objeto de esta Ley, las denuncias, atestados o actas formulados por los agentes de la autoridad en ejercicio de sus funciones que hubiesen presenciado los hechos, previa ratificación en el caso de haber sido negados por los denunciados, _____________ y sin perjuicio de que aquéllos deban aportar al expediente todos los elementos probatorios disponibles. Constituirán base suficiente para adoptar la resolución que proceda, salvo prueba en contrario. Constituirán base suficiente para adoptar la resolución que proceda, en todo caso. No constituirán base suficiente para adoptar la resolución que proceda. No constituirán base suficiente para adoptar la resolución que proceda, salvo demostracion veridica por los agentes.

Art. 53: Ejecución de la sanción: Una vez firme en vía administrativa, ser procederá a la ejecución de la sanción, no obstante el cumplimiento de la sanción de suspensión de las licencias, autorizaciones o permisos, ¿cuando se procederá a su cumplimento una vez haya adquirido firmeza en vía administrativa?. a) En el mismo momento en que haya sido firme en vía administrativa. b) Se iniciará transcurrido 1 mes desde que la sanción haya adquirido firmeza en vía administrativa. c) Se iniciará transcurrido 2 meses desde que la sanción haya adquirido firmeza en vía administrativa. d) Ninguna es correcta.

Art. 53: Ejecución de la sanción: Las sanciones pecuniarias que no hayan sido abonadas previamente deberán hacerse efectivo dentro de ...... siguientes a la fecha de la firmeza de la sanción su exacción llevará a cabo por el procedimiento de apremio. a) 1 mes. b) 2 meses. c) 15 dias. d) 10 dias.

Art. 53. Ejecución de la sanción: ¿Cuál es el periodo de tiempo que tiene el titular de los instrumentos aprehendidos para proceder a su recuperación para que no se proceda a su destrucción o destino adecuado en el marco de esta Ley según resolución?. a) 2 meses desde la notificación de la misma. b) 1 mes desde la notificación de la misma. c) 3 meses desde la notificación de la misma. d) 15 días desde la notificación de la misma.

Art. 54. Procedimiento abreviado: En cuál de los siguientes casos se seguirá el procedimiento sancionador abreviado y el procedimiento sancionador ordinario. Señale la proposición que considere correcta: a) Una vez notificado el acuerdo de incoación del procedimiento para la sanción de infracciones graves y leves, el interesado dispondrá de un plazo de 15 días para realizar el pago voluntario, donde si efectúa el pago de la multa en las condiciones indicadas se seguirá el procedimiento sancionador abreviado, y, en caso contrario el procedimiento sancionador ordinario. b) El procedimiento sancionador abreviado será también de aplicación a las infracciones muy graves. c) Una vez notificado el acuerdo de incoación del procedimiento para la sanción de infracciones graves y leves, el interesado dispondrá de un plazo de 1 mes para realizar el pago voluntario, donde si efectúa el pago de la multa en las condiciones indicadas se seguirá el procedimiento sancionador ordinario, y, en caso contrario el procedimiento sancionador abreviado. d) A y b son correctas.

Denunciar Test