Bienestar del paciente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Bienestar del paciente Descripción: TCAE ILERNA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuánto pesa aproximadamente la piel?. Entre 3 y 5 kg. Entre 2 y 3 kg. Entre 4 y 5 kg. El espesor de la piel varía entre... los 0.7mm (párpados) y los 3mm (talón). los 0.5mm (párpados) y los 4mm (talón). los 0.4mm (párpados) y los 4mm (talón). La capa de la piel más superficial y delgada se llama... Hipodermis. Dermis. Epidermis. La capa media de la piel se denomina... Dermis. Epidermis. Hipodermis. La capa más profunda de la piel se llama... Dermis. Hipodermis. Epidermis. ¿Qué células de la piel representan el 80% de las células epidérmicas y son las responsables de la Queratinización?. Melanocitos. Células de Merkel. Queratinocitos. Melanina. ¿En qué capa de la piel se encuentran los melanocitos, que intervienen en la termorregulación y la síntesis de vitamina D?. Dermis. Hipodermis. En todas las capas. Epidermis. ¿Cómo se llaman las células de la Epidermis que derivan de la médula ósea y están implicadas en la respuesta inmunitaria?. Células de Langerhans. Células de Merkel. Glándulas ecrinas. Granulocitos. Células de la Epidermis con función mecanorreceptora y de percepción de la sensibilidad táctil. Células receptoras. Células apocrinas. Células de Merkel. Células de Langerhans. ¿Qué estructuras podemos encontrar en la Dermis?. Red de colágeno y fibras elásticas. Terminaciones nerviosas. Todas son correctas. Vasos sanguíneos. ¿Qué estructuras podemos encontrar en la Dermis?. Todas son correctas. Células musculares. Folículos pilosos. Glándulas sebáceas y sudoríparas. ¿Cuáles son los anexos cutáneos?. Folículos pilosebáceos. Todas son correctas. Glándulas sudoríparas. Uñas. ¿Qué proteína podemos encontrar en la hipodermis?. Insulina. Caseína. Ninguna de las anteriores. Colágeno. ¿Qué tipo de células podemos encontrar en la Hipodermis?. Adipocitos. Colágeno. Osteoblastos. Macrófagas. Señala la incorrecta en cuanto a las funciones de la Hipodermis. Conservación del calor corporal. Amortiguación. Síntesis de vitamina D. Señala la correcta en las características de las glándulas Ecrinas. Están a lo largo de toda la piel, principalmente en los párpados. Desembocan directamente a la superficie. Están a lo largo de toda la piel, principalmente en las axilas. Desembocan directamente a la hipodermis. Están a lo largo de toda la piel, principalmente palmas de manos y pies. Desembocan directamente a la superficie. Están en algunas zonas de la piel, principalmente en las axilas o el pubis. Señala la correcta en las características de las glándulas Apocrinas. Más profundas. Desembocan en el folículo pilosebáceo. Situadas solamente en algunas zonas (axilas, pubis, párpados…). Secreción de sudor más oloroso. Todas son correctas. Los pelos son fibras de queratina constituidas por una raíz y un tallo. Se forman en la dermis en una invaginación llamada...... Folículo piloso. Glándula sebácea. Músculo erector. Músculo horripilador. ¿Qué son los folículos sebáceos?. Son estructuras de la piel que engloban el folículo piloso, la glándula sebácea y el músculo erector del pelo. Son más abundantes en la cara y parte superior del tronco. Son estructuras de la piel que engloban el folículo piloso y el músculo erector del pelo. Son más abundantes en la cara y parte superior del tronco. Musculatura lisa inervada por el sistema nervioso simpático. Responsable de la piel de gallina. Son estructuras de la piel que engloban el folículo piloso, la glándula sebácea y el músculo erector del pelo. Son menos abundantes en la cara y parte inferior del tronco. ¿Quién es la encargada de sintetizar el sebo de la piel?. Glándulas Horripiladoras. Glándulas sebáceas. Glándulas secretoras. Glándulas adrenales. Musculatura lisa inervada por el sistema nervioso simpático. Responsable de la piel de gallina.... Músculo secretor del pelo u horripilador. Músculo braquial del pelo u horripilador. Músculo erector del pelo u horripilador. Músculo anterior del pelo u horripilador. ¿A qué velocidad media crecen las uñas?. 0,01 milímetros/día (=3mm/mes). 0,10 milímetros/día (=4mm/mes). 0,1 milímetros/día (=3mm/mes). 0,2 milímetros/día (=3mm/mes). Junto a las de Langerhans, ¿Qué otras células inmunitarias encontramos en la piel?. Linfocitos T, Macrófagos y Mastocitos. Linfocitos T, Macrófagos y Plaquetas. Linfocitos D, Macrófagos y Mastocitos. Linfocitos T, Monolitos y Mastocitos. ¿Cómo se le llama a la inflamación del folículo piloso?. Forunculosis. Foliculitis. Forunculitis. Foliculosis. ¿Qué es un forúnculo?. Inflamación de un folículo piloso y el tejido subcutáneo circundante por una infección vírica. Inflamación de un folículo piloso y el tejido epidérmico no circundante por una infección bacteriana. Inflamación de un folículo piloso y el tejido subcutáneo circundante por una infección bacteriana. Inflamación de una glándula y el tejido subcutáneo circundante por una infección bacteriana. ¿Qué infección causada por un grupo de hongos afecta a la epidermis y los anexos cutáneos?. Cándidiasis. Sarna. Pediculosis. Tiña o dermatofitosis. ¿Qué enfermedades infecciosas de la piel son causadas por Bacterias?. Foliculitis o forúnculo. Candidiasis o tiña. Sarna o pediculosis. Nevus o lipomas. ¿Cuáles son tumores benignos de la piel?. Nevus, melanoma, verrugas, papilomas. Nevus, lipoma, verrugas, papilomas. Nevus, lipoma, verrugas, Epitelioma. Nevus, lipoma, verrugas, dermatitis. ¿Cuáles son tumores malignos de la piel?. Melanoma - Lipoma cutáneo. Melanoma - Nevus melanocítico. Melanoma - Epitelioma cutáneo. Lipoma - Epitelioma cutáneo. ¿Qué es un epitelioma cutáneo?. Proliferación de células epiteliales. Proliferación de tejido adiposo de la piel. Tumor originado en los melanocitos. Proliferación de queratinocitos. Inflamación crónica de la piel produciendo lesiones escamosas, principalmente originadas por enfermedades autoinmunes. Psoriasis. Dermatitis. Acné. Lipoma. Erupciones, eccemas o inflamación de la piel producidos principalmente por razones congénitas y autoinmunitarias. Nevus melanocítico. Dermatitis. Psoriasis. Acné. ¿Cómo se le llama a la acumulación de queratina en un punto localizado de la epidermis?. Heloma. Hiperqueratosis. Todas son correctas. Callo. ¿Cómo se le llama al engrosamiento de la uña?. Onicolisis. Onicomicosis. Onicocriptosis. Onicogrifosis. ¿Cómo se le llama a la fragilidad de las uñas?. Onicolisis. Onicogrifosis. Onicocriptosis. Onicomicosis. ¿Cómo se le llama a la uña encarnada?. Onicogriptosis. Onicocriptosis. Onicomicosis. Onicogrifosis. ¿A qué fase de la cicatrización nos referimos cuando hay respuesta del sistema inmunitario para llevar a cabo la coagulación y detener la hemorragia?. Fase proliferativa: 2º/3er-7 día. Fase de maduración y remodelado. Fase inflamatoria: 1er día. Fase de maduración y proliferativa. Fases de la cicatrización de una herida: Revascularización, aumento del colágeno tipo III en la dermis, renovación cutánea, epitelización y la contracción de la herida.... Fase inflamatoria: 1er día. Fase de maduración y remodelado. Fase de inflamación y remodelado. Fase proliferativa: 2º/3er-7 día. ¿De qué fase de la cicatrización de heridas se trata cuando se deposita colágeno más resistente (colágeno tipo I) en la dermis?. Fase de maduración y remodelado. Fase de inflamación y remodelado. Fase proliferativa: 2º/3er-7 día. Fase de proliferación y remodelado. ¿Cuáles de los siguientes tipos de apósitos favorecen activamente la cicatrización?. Laminares. Activos. Secos. Adhesivos. ¿Qué tipos de apósitos son los mas convenientes en UPP?. Adhesivos. Laminares. Impregnados. Secos. ¿En qué situación están contraindicados los masajes?. Edemas tras un traumatismo. Fibrosis cutánea o quirúrgica. Roturas musculares o tendinosas. Linfedemas. ¿En qué situación están contraindicados los masajes?. Inflamaciones agudas. Adherencias. Artrosis. Lumbalgias. ¿En cuál de estas situaciones el masaje está indicado?. Fiebre. Contracturas musculares. Úlceras. Quemaduras. ¿De cuántos huesos se compone el sistema óseo humano?. 205. 203. 206. 210. ¿Cómo se llama el extremo del hueso, con médula ósea roja?. Diáfisis. Metáfisis. Cartílago. Epífisis. ¿Cómo se llama la zona de unión de epífisis y diáfisis?. Metáfisis. Metástasis. Cartílago. Médula. Zona tubular de los huesos largos que contiene médula amarilla y vasos sanguíneos. Epífisis. Diáfisis. Metáfisis. Cartílago. ¿Qué recubre la epífisis y se interpone entre dos huesos?. Cartílago sinovial. Cartílago auricular. Cartílago articular. Metáfisis. ¿Qué estructuras componen la parte Axial del esqueleto?. Cráneo, escapula y tórax. Cráneo, columna y extremidades. Coxis, columna y tórax. Cráneo, columna y tórax. ¿Qué estructuras componen la parte Apendicular del esqueleto?. Las extremidades. Las extremidades superiores. Las extremidades inferiores. La columna vertebral. ¿Qué es una patología degenerativa del hueso?. Se caracteriza por una disminución de la masa ósea. Es debida a deficiencias en vitamina D. Infecciones del hueso de origen bacteriano. Infecciones del hueso de origen vírico. ¿Qué es una patología carencial del sistema óseo?. Es debida a deficiencias en vitamina B, y se denomina raquitismo, u osteomalacia dependiendo de si se produce durante la infancia o como adulto respectivamente. Infecciones del hueso de origen bacteriano muy agresivas, se denominan también osteomielitis. Se producen por heridas abiertas o fracturas. Es debida a deficiencias en vitamina D, y se denomina raquitismo, u osteomalacia dependiendo de si se produce durante la infancia o como adulto respectivamente. Infecciones del hueso de origen vírico, se denominan también osteomielitis. Se producen por heridas abiertas o fracturas. ¿Qué es una patología infecciosa del sistema óseo?. Infecciones del hueso de origen vírico, se denominan también osteomielitis. Se producen por heridas abiertas o fracturas. Fragilidad ósea debida a una deficiencia en la osteogénesis, o a un incremento de la osteólisis. Fragilidad ósea debida a una deficiencia de vitamina D, o a un incremento de la osteólisis. Infecciones del hueso de origen bacteriano muy agresivas, se denominan también osteomielitis. Se producen por heridas abiertas o fracturas. ¿Cómo se llaman las articulaciones que carecen de movimiento?. Ninguna es correcta. Sinartrosis. Diartrosis. Anfiartrosis. ¿Cómo se llama el movimiento ligero o semimóvil que ejercen las vértebras?. Diartrosis. Diartritis. Anfiartrosis. Anfiartritis. ¿Cómo se llama el movimiento libre que ejerce el codo o la muñeca, por ejemplo?. Diartritis. Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. ¿Qué son las bursas?. Son pequeños sacos que se encuentran alrededor de algunas articulaciones. Su trabajo es ayudar a lubricar las articulaciones y reducir la fricción a medida que se mueve. Son pequeños sacos que se encuentran alrededor de algunos huesos. Su trabajo es ayudar a lubricar las articulaciones y reducir la fricción a medida que se mueve. Son pequeños sacos que se encuentran alrededor de algunas articulaciones. Su trabajo es ayudar a lubricar las articulaciones y reducir el movimiento a medida que se mueve. Son sacos que se encuentran alrededor de algunas glándulas. Su trabajo es ayudar a lubricar las articulaciones y reducir la fricción a medida que se mueve. ¿Qué tipo de musculatura se inserta en los huesos (músculo esquelético) y es de contracción voluntaria?. Musculatura lisa. Musculatura cardíaca. Musculatura estriada. Musculatura articular. ¿Qué musculatura es sin estriaciones y de contracción involuntaria?. Músculo liso. Músculo cardíaco. Músculo esquelético. ¿Qué musculatura es de apariencia estriada y de contracción involuntaria?. Músculo esquelético. Músculo liso. Músculo cardíaco. En un plan de cambios posturales; ¿Cuánto tiempo como máximo podemos mantener al paciente en una misma posición?. 2-3 horas. 3-4 horas. 8 horas. 12 horas. ¿Qué tipo de quemadura es? -Solo producen un daño superficial, es decir, solo daña la capa externa de la piel (epidermis). No dejan secuelas. 1er Grado. 2do Grado. 3er Grado. 4to Grado. ¿Qué tipo de quemadura es? -Se daña la capa externa de la piel (epidermis) y la que se encuentra debajo (dermis). Implica una pérdida de función de la piel. 1er Grado. 2do Grado. 3er Grado. 4to Grado. ¿Qué tipo de quemadura es? -La destrucción llega a afectar la hipodermis, los nervios, el músculo e incluso los huesos. Se puede perder función tisular y sensibilidad. 1er Grado. 2do Grado. 3er Grado. 4to Grado. ¿Qué tipo de quemadura es si Causa dolor, enrojecimiento e hinchazón?. 1er Grado. 2do Grado. 3er Grado. 4to Grado. ¿Qué tipo de quemadura es si causa dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas?. 1er Grado. 2do Grado. 3er Grado. 4to Grado. ¿Qué tipo de quemadura es si causa piel blanquecina, oscura o quemada?. 1er Grado. 2do Grado. 3er Grado. 4to Grado. Indica la incorrecta en cuanto a la higiene en pacientes quemados. Lavado siempre mediante ducha de arrastre, nunca en baño, evitando cambios bruscos de temperatura. La irrigación se efectúa poniendo la mano frente al agua, para que caiga mansamente. Tras el lavado, el secado se realiza arrastrando o frotando una toalla. La higiene debe tener en cuenta el riesgo de auto contaminación desde las zonas sucias (como la perianal) a las áreas quemadas. Señala la incorrecta en cuanto a la higiene en pacientes traumatológicos. Lavado por arrastre con suero. Aplicación de antiséptico. Es primordial mantener una correcta higiene y secado de las zonas afectadas. Lavado por inmersión con suero. Algunos de los riesgos principales a vigilar en los cuidados de pacientes inconscientes son: Todas son correctas. Deterioro de la movilidad física por atrofia. Ulceración de la córnea. Pérdida de la integridad cutánea. ¿Cuál es incorrecta en la higiene en pacientes inconscientes?. Aseo completo diario en la cama. Peinado diario. En pacientes con aporte de oxígeno, aplicar vaselina en los labios. Afeitado cada 48 horas. Lágrimas artificiales cada dos horas para la protección corneal (o protección con gasas húmedas). Limpieza de orificios nasales. Lavado de cabeza semanal. Señala la incorrecta en cuanto a pacientes con intubación endotraqueal. Vigilar desplazamientos del tubo, se puede colocar un esparadrapo. Mantener higiene bucofaríngea y humidificación. Utilizar gasas húmedas para la protección labial. Utilizar vaselina para la protección labial. Señala la incorrecta en cuanto a pacientes con traqueotomía. Evitar la infección limpiando la herida con suero salino y antiséptico. Evitar la obstrucción de la cánula. Tener sistemas de aviso rápido en caso de obstrucción. Proteger los labios con vaselina. Evitar la infección limpiando la herida con alcohol 70%. Factores Extrínsecos de predisposición de las UPP. Señala la incorrecta. Causas vasculares. Exceso de presión. Presión + fricción. Humedad. Factores Intrínsecos de predisposición de las UPP. Señala la incorrecta. Causas vasculares o nerviosas. Causas endocrinas o metabólicas. Sobrepeso, deshidratación, diabetes, edad avanzada.... Fármacos inmunosupresores. UPP: la piel está intacta, pero aparece un enrojecimiento (eritema) que desaparece al aliviar la presión, es decir, es reversible. Grado 0 Preúlcera. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. UPP: La epidermis sigue intacta, pero existe un eritema de más de 15 milímetros de diámetro que no desaparece cuando se alivia la presión. Grado 0 o Preúlcera. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. UPP: La epidermis y dermis se agrietan, con equimosis (sangrado interno). La úlcera tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Grado 0 o Preúlcera. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. UPP: Pérdida de continuidad de la piel. La afectación profundiza en el tejido subcutáneo. La necrosis forma una costra negruzca de más de cinco milímetros muy adherida a la piel y al tejido subcutáneo, denominada escara. Grado 0 o Preúlcera. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. UPP: Lesión necrótica extensa que puede dejar al descubierto músculo, hueso, tendón, cápsula articular... Los capilares sanguíneos y las terminaciones nerviosas prácticamente han desaparecido, por lo que no hay sangrado ni dolor. Grado 0 o Preúlcera. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV o profunda. Cuando las propias enzimas y células inmunitarias se encargan de destruir la placa necrótica ¿Qué tipo de desbridamiento es?. Desbridamiento Autolítico. Desbridamiento enzimático. Desbridamiento mecánico. Desbridamiento quirúrgico. Cuando en las heridas sin exudado, se aplican productos con acción lítica para favorecer la eliminación de tejido muerto ¿Qué tipo de desbridamiento es?. Desbridamiento Autolítico. Desbridamiento enzimático o químico. Desbridamiento mecánico. Desbridamiento quirúrgico. Desbridamiento: abrasión por frotamiento o aplicación de apósitos de secado. Se encuentra en desuso. Desbridamiento Autolítico. Desbridamiento enzimático o químico. Desbridamiento mecánico. Desbridamiento quirúrgico. Desbridamiento: Se elimina tejido necrótico mediante instrumental quirúrgico. Desbridamiento Autolítico. Desbridamiento enzimático o químico. Desbridamiento mecánico. Desbridamiento quirúrgico. ¿Qué Escalas de valoración de riesgo de úlceras por presión son las más utilizadas para valorar la susceptibilidad de los pacientes de tener una UPP?. Escalas de Newton. Escalas de UPP. Braden y Norton. Escalas de Glasgow. |