option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bienestar del paciente

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bienestar del paciente

Descripción:
Examenes baterias drive

Fecha de Creación: 2021/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La humedad puede ser una causa de aparición de úlceras por presión cuando: a) Es demasiado alta. b) La humedad no afecta a la aparición de úlceras por presión. c) Es demasiado baja. d) Es demasiado alta, o demasiado baja (sequedad).

2. El tipo de músculo que podemos encontrar en el corazón, es: a) Liso. b) Estriado. c) Voluntario. d) Rugoso.

3. Las causas nerviosas son un tipo de factor de aparición de úlceras por presión de tipo: a) Intrínseco y extrínseco. b) Extrínseco. c) Las causas nerviosas no son un factor relacionado con la aparición de úlceras por presión. d) Intrínseco.

4. Indica cuál de las siguientes posiciones es no quirúrgica: a) Ginecológica. b) Antitrendelemburg. c) Decúbito supino atrofia. d) Trendelemburg.

5. Indica el nombre de la capa de la piel más externa: a) Hipodermis. b) Epidermis. c) Dermis. d) Peridermis.

6. En caso de que un paciente sea más alto que nosotros: a) La técnica de deambulación será igual que si fuera más bajo. b) El paciente deambulará por sí mismo. c) Deberemos sincronizar nuestra marcha con el paciente en la medida de lo posible. d) Siempre llevaremos al paciente en silla de ruedas.

7. ¿Cuál de las siguientes enfermedades de la piel es una micosis?. a) Dermatitis. b) Melanoma. c) Candidiasis. d)Nevus.

8. Un factor extrínseco para la aparición de úlceras por presión es: a) El exceso de presión y fricción. b) Las causas nerviosas. c) Ninguno es un factor extrínseco. d) Las causas endocrinas.

9. Indica cuál no es una causa de la osteoporosis: a) Defecto en la formación del hueso. b) Aumento de la destrucción del hueso. c) Infección bacteriana. d) Defecto de la osteogénesis.

10. Identifica el error en los siguientes pasos del protocolo para el cuidado de uñas de un paciente diabético: a) Cortar las uñas con tijeras de punta fina. b) Lavarse las manos y ponerse guantes. c) Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración. d) Pasar el cepillo de uñas sin lesionar la piel.

11. Dentro del plan de cuidados de un paciente con una úlcera por presión, que medida de la siguientes no se debería incluir: a) Masajear directamente la zona afectada por la úlcera por presión. b) Evitar los excesos de humedad. c) Aplicar cremas hidratantes sin fricción ni brusquedad. d) Evitar la aparición de arrugas o pliegues en las sábanas.

12. En las úlceras por presión, podemos considerar que son evitables gracias a la acción del personal sanitario, el: a) 0%. b) 95%. c) 5%. d) 50%.

13. Indica qué término se corresponde con la inflamación del músculo: a) Lesión. b) Herida. c) Miositis. d) Distrofia.

14. Identifica la enfermedad en la que se produce una atrofia progresiva del tejido muscular: a) Hiperplasia muscular. b) Dislipemia muscular. c) Hipertrofia muscular. d) Distrofia muscular.

15. Las cuñas y botellas de los pacientes: a) Pueden ser compartidas, y no es necesario identificarlas con el número de cama. b) Deben ser individuales, y es necesario identificarlas con el número de cama. c) Pueden ser compartidas, y es necesario identificarlas con el número. d) Deben ser individuales, y no es necesario identificarlas con el número.

16. Indica el hueso plano de la siguiente lista: a) Vértebras. b) Esternón. c) Húmero. d) Fémur.

17. Un paciente que se desenvuelve completamente para realizar sus funciones diarias, se clasifica como: a) Solitario. b) Autónomo. c) No colaborador. d) Colaborador.

18. Si a un paciente fuera necesario realizarle una exploración en la espalda, ¿qué posición se emplearía?. a) Posición Fowler. b) Decúbito supino. c) Decúbito prono. d) Posición Trendelemburg.

19. Indica la patología ósea que se produce por una infección bacteriana: a)Osteomielitis. b) Osteomalacia. c) Osteoporosis. d) Raquitismo.

20. Indica cuál es una lesión secundaria: a) Pápula. b) Telangiectasia. c) Eritema. d) Úlcera.

21. ¿Cuál es la segunda fase en la cicatrización?. a) Fase de maduración. b) Fase de remodelado. c) Fase proliferativa. d) Fase inflamatoria.

22. Indica la lesión primaria: a) Atrofia. b) Úlcera. c) Púrpura. d) Erosión.

23. De las siguientes situaciones, indica la contraindicación a la hora de realizar un masaje: a) Lumbalgias. b) Contracturas musculares. c) Edemas leves. d) Fracturas recientes.

24. La cuña se utiliza para: a) Recogida de heces en mujeres y hombres, exclusivamente. b) Recoger heces en mujeres, exclusivamente. c) Recogida de heces en mujeres y hombres, y orina en mujeres. d) Recoger heces en hombres, exclusivamente.

25. Indica cual es la posición idónea para realizar el lavado de pelo: a) Roser. b) Antitrendelemburg. c) Decúbito lateral. d) Fowler.

26. ¿Cuál de los siguientes es un factor intrínseco de aparición de úlceras por presión?. a) Exceso de presión. b) Fricción. c) Causas vasculares. dHumedad.

27. ¿Cuál es la primera fase de la cicatrización?. a) Fase de remodelado. b) Fase inflamatoria. c) Fase proliferativa. d) Fase de maduración.

28. José es un paciente al que debemos tratar con un plan de cambios posturales, ¿cuánto tiempo como máximo le podemos mantener en una misma posición?. a) 2-3 horas. b) No tiene importancia. c) 12 horas. d) 8 horas.

29. Si un paciente tiene fiebre, ¿se le puede realizar un masaje?. a) No, los masajes están contraindicados en casos de fiebre. b) Si, los masajes están indicados en casos de fiebre. c) Sí, no tendrá efecto sobre la fiebre. d) No, los masajes están contraindicados en cualquier patología.

30. Indica la capa de la piel dónde se encuentran las células de Merkel: a) Peridermis. b) Epidermis. c) Hipodermis. d) Dermis.

31. La colocación de la cuña en un paciente no colaborador: a) Se sustituirá por uso de la botella. b) Deben realizarla dos auxiliares. c) La debe realizar el mismo paciente. d) Debe realizarla un solo auxiliar.

32. Cuál de los siguientes no es un anexo cutáneo: a) Papila dérmica. b) Glándula sebácea. c) Glándula hipófisis. d) Glándula sudorípara.

33. Indica el nombre de la capa de la piel que posee adipocitos: a) Dermis. b) Epidermis. c) Hipodermis. d) Peridermis.

34. Identifica el enunciado incorrecto en las siguientes reglas básicas de la higiene: o Se debe mantener la intimidad del paciente. o Se deben utilizar jabones que respeten el pH de la piel. o Debe tenerse cuidado especial con las sondas. La higiene se realiza para conseguir en el paciente beneficios exclusivamente físicos.

35. Indica la patología articular en la que se produce una salida del contenido gelatinoso del anillo fibroso, en la columna vertebral: a) Bursitis. b) Artritis. c) Hernia discal. d) Esguince.

36. ¿En cuál de los siguientes grados de úlcera por presión se observará un eritema que desaparecerá después de ser presionado?. a) Grado 1. b) Grado 0. (preúlcera). c) Grado 2. d) Grado 3.

37. Indica el nombre de la capa de la piel dónde están los folículos pilosos y las glándulas sebáceas: a) Hipodermis. b) Peridermis. c) Dermis. d) Epidermis.

38. Tenemos bajo nuestro cuidado un paciente con gran necesidad de reposo nocturno, ¿cuál de las siguientes medidas habrá que tomar para favorecer su correcto descanso?. a) Ofrecer un vaso de café dos horas antes de la hora de sueño prevista. b) Procurar que nuestro paciente realice ejercicio moderado durante el día, dentro de sus posibilidades. c) Administrar diuréticos junto con la cena. d) Ninguna opción es correcta.

39. ¿Cuál es un factor de riesgo en una herida?. a) Infección. b) Corrientes de aire. c) Temperatura. d) Luminosidad.

40. Tenemos a nuestro cargo un paciente inconsciente, ¿qué riesgo habrá que vigilar especialmente en su cuidado?. a) Todos son riesgos importantes en el paciente inconsciente. b) Infecciones en catéteres y sondas. c) Problemas de trombosis. d) El posible deterioro de la movilidad física por atrofia.

41. Indica cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen vírico: a) Nevus. b) Heloma. c) Epitelioma cutáneo. d) Herpes.

42. Indica cuál de las siguientes enfermedades de la piel es de origen tumoral: o Psoriasis. o Alopecia. Melanoma. o Herpes.

43. Indica cuál no es una causa de la osteoporosis: a) Defecto de la osteogénesis. b) Aumento de la destrucción del hueso. c) Defecto en la formación del hueso. o Infección bacteriana.

44. Un paciente desarrolla una úlcera por presión en una zona de su cadera, ¿cómo se llamará el proceso por el que su propio cuerpo destruirá tejido de la placa necrótica?. a) Desbridamiento autolítico. b) Desbridamiento mecánico. c) Desbridamiento químico. d) Desbridamiento quirúrgico.

45. La fase de sueño más profunda, en la que no hay ensoñaciones ni movimiento ocular es la: a) REM. b) No REM. c) Todas. d) Ninguna.

46. Cristina es una paciente de nuestra residencia a la que se le practican masajes de manera regular para ayudar con su contractura en la espalda, pero hoy ha caído y se ha fracturado una vértebra. ¿Se le podrá practicar su sesión de masajes?. a) No, los masajes están contraindicados en casos de fracturas. b) Sí, no tendrá efecto sobre la fractura. c) No, los masajes están contraindicados en casos de contractura. d) Si, los masajes están indicados en casos de fracturas.

47. Una quemadura que llega a afectar la epidermis, sin llegar a la dermis, ni al tejido hipodérmico, se considera de: a) 4o grado. b) 2o grado. c) 3o grado. d) 1o grado.

48. Durante los procesos de higiene de quemaduras graves, deberemos: a) Duchar usando cambios frecuentes de temperatura, para favorecer el riego sanguíneo. b) Usar agua muy fría, para evitar infecciones. c) Lavar siempre mediante baños de inmersión. d) Lavar mediante ducha de arrastre, para evitar infecciones.

49. Si a nuestro paciente se le fuera a practicar una exploración rectal, ¿Qué posición se emplearía?. a) Trendelemburg. b) Antitrendelemburg. c) Genupectoral. d) Decúbito supino.

50. Tenemos en el ala del hospital donde trabajamos un paciente recuperándose de un accidente de coche en el que sufrió quemaduras graves. Durante los procesos de higiene, deberemos: a) Usar agua muy caliente, para evitar infecciones. b) Frotar la piel con fuerza. c) Secar mediante toques, teniendo cuidado de no arrastrar o frotar la piel con fuerza. d) Lavar siempre mediante baños de inmersión.

Denunciar Test