A.BILBAO.T10: Fases del Procedimiento Administrativo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A.BILBAO.T10: Fases del Procedimiento Administrativo Descripción: Corporaciones Locales |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
¿Cuál de los siguientes archivos si se puede consultar?. Los archivos sanitarios. Los archivos urbanísticos. Los archivos que contengan actuaciones del Gobierno. Los archivos que contengan actuaciones de las Comunidades Autónomas. ¿En qué casos están obligados los ciudadanos a facilitar informes a la Administración?. En cualquier caso. Siempre que se establezca en una norma de rango legal. Siempre que se establezca en una norma reglamentaria. Siempre que se establezca en una norma independientemente de su rango jerárquico. ¿Cómo se computan los plazos salvo que se indique otra cosa?. En días hábiles. En días naturales. Por semanas. Por meses. ¿Cuál de los siguientes extremos no consta en una solicitud de inicio del procedimiento administrativo?. La fecha. El lugar. El órgano al que se dirige. El teléfono del interesado. ¿Qué plazo debe conceder la administración para que se subsane un defecto de acreditación de la representación?. Cinco días. Diez días. Siete días. Veinte días. ¿Cuál de las siguientes formas no es un modo de terminación del procedimiento administrativo común?. Renuncia. Caducidad. Allanamiento. Resolución. ¿En qué casos están obligados los ciudadanos a comparecer ante la Administración?. En cualquier caso. Siempre que se establezca en una norma de rango legal. Siempre que se establezca en una norma reglamentaria. Siempre que se establezca en una norma independientemente de su rango jerárquico. ¿Cuál de las siguientes reglas no se aplica a la tramitación del procedimiento administrativo común?. Celeridad. Eficacia. Suspensión de la tramitación en caso de que se suscite cualquier tipo de cuestión incidental. Oficialidad. ¿Qué tipo de recurso cabe contra el acuerdo de ampliación de plazos del procedimiento?. El recurso de potestativo de reposición. El recurso de alzada. El recurso extraordinario de revisión. No cabe recurso. Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar: Podrán ser formuladas en una única solicitud. Se entenderán las actuaciones sólo con un representante. No se permitirá la presentación en una única solicitud como regla general. Se aplicarán las normas del art. 69.1 de la ley reguladora del procedimiento. En caso de que una solicitud se presente por varios interesados ¿con quién se realizarán las actuaciones a que haya lugar?. Con quien sea designado en el escrito de solicitud. Con quien designe la administración. Con quien firme en último lugar la solicitud. Con cualquiera de los firmantes. ¿Cuál de los siguientes datos constará en el recibo que acredite la presentación de un escrito ante la Administración?. La fecha de presentación. El nombre del interesado. La fecha de terminación. El objeto del procedimiento. ¿Cómo debe realizarse una comunicación entre órganos administrativos pertenecientes a una misma Administración pública?. Siempre por escrito. Directamente. Indirectamente. A través de órganos intermediarios. ¿Cuál de los siguientes principios no es predicable del procedimiento administrativo?. El principio de unidad. El principio de parcialidad. El principio de oficialidad. El principio de antiformalismo. ¿Cuál es el plazo máximo de realización de la prueba en el procedimiento?. Diez días. Treinta días. Quince días. Veinte días. ¿En qué casos debe establecer la Administración modelos y sistemas normalizados de solicitudes?. En cualquier caso. Cuando se presuma la acudida masiva de ciudadanos. Cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos. Cuando la Administración lo estime oportuno. ¿Por cuál de las siguientes formas decimos que el procedimiento no comienza de oficio?. Mediante solicitud. Por orden superior. Por denuncia. Por petición razonada de un órgano administrativo. ¿Es heredable la condición de interesado?. No, porque los derechos del interesado concluyen con el fallecimiento. Sí. No, salvo en casos excepcionales. Sólo si el fallecido era titular de un derecho legítimo. ¿En cuál de los siguientes casos pueden los ciudadanos acceder a un archivo administrativo?. En caso de que se encuentren instalados en un archivo sonoro. En caso de que no se encuentren en soporte de papel. En caso de que se correspondan con procedimientos actualizados. En caso de que se correspondan con procedimientos concluidos en esa fecha. ¿Cuándo puede negarse un ciudadano a presentar documentos ante la Administración?. En ningún caso. En cualquier caso porque no es una obligación jurídica. Cuando ya los hubieran presentado con anterioridad. Cuando se exijan por normas reglamentarias, pero no cuando se exijan por normas de rango legal. ¿Cuál es el plazo máximo de realización del trámite de audiencia en el procedimiento administrativo común?. Diez días. Treinta días. Quince días. Veinte días. ¿Quién ejerce la legitimación activa en un procedimiento?. Todos los interesados. La Administración afectada. Quienes promuevan el procedimiento. Quienes se personen en el procedimiento. ¿En cuál de los siguientes casos no es necesario que se acredite la representación?. Para entablar un recurso administrativo. Para desistir de una acción administrativa. Para presentar un documento. Para renunciar a derechos en nombre de otra persona. ¿Puede considerarse como interesado a una asociación?. No, en ningún caso. Si, siempre que represente a intereses subjetivos de una colectividad. Si, siempre que represente intereses legítimos colectivos. Sólo en casos de fuerza mayor. ¿Cómo definiría el procedimiento administrativo?. El cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El cauce material de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la adecuación a un fin. El cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un objeto. ¿Qué tipo de recurso cabe contra el acuerdo de aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento?. El recurso de potestativo de reposición. El recurso de alzada. El recurso extraordinario de revisión. No cabe recurso. ¿Es compatible el derecho de acceso a un registro con el derecho a obtener copias de los documentos consultados?. Sólo en bibliotecas públicas. No, en el caso de que se trate de la consulta de los documentos de un procedimiento administrativo. Sí, si existe el derecho de acceso existe el derecho a obtener copias de los documentos consultados. Sólo con autorización escrita y expresa del responsable del registro. ¿Cuál de las siguientes no es una fase del procedimiento administrativo?. Iniciación. Conclusión. Instrucción. Ordenación. ¿En qué lengua se deben tramitar los procedimientos que se desarrollen en el ámbito de la Administración General del Estado?. En castellano en algunos casos. En español. En castellano o en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma respectiva, a elección de la Administración. En la lengua elegida por el interesado en cualquier caso. ¿Quién puede ser representante de un interesado en el procedimiento?. Cualquier persona mayor de edad. Cualquier persona con capacidad de obrar. Cualquier interesado en el procedimiento. Cualquier persona designada por la Administración. ¿Cuál de las siguientes personas no tiene capacidad de obrar ante las Administraciones públicas?. Un menor de edad. Un penado de prisión. Una persona declarada incapaz para ello por sentencia judicial firme. Un funcionario inhabilitado para ejercer funciones públicas. ¿Qué implica la realización de actuaciones administrativas fuera de plazo?. La nulidad de pleno derecho. La anulabilidad del acto en todo caso. La anulabilidad del acto cuando lo disponga así la naturaleza del término. La nulidad del acto cuando lo disponga así la naturaleza del término. En caso de que una solicitud se presente por varios interesados ¿con quién se realizarán las actuaciones a que haya lugar, en caso de que los interesados no especifiquen nada al respecto?. Con quien sea designado en el trámite de audiencia. Con quien designe la administración. Con quien firme en último lugar la solicitud. Con cualquiera de los firmantes. ¿Cuál de las siguientes personas no se considera interesado en un procedimiento?. Quien lo promueva como titular de un interés legítimo. Quien tenga derechos que puedan resultar afectados por la resolución que se adopte. Quien sea titular de intereses subjetivos que puedan resultar afectados por la resolución que se adopte. Quien tenga un interés legítimo que pueda resultar afectado por la resolución que se adopte siempre que se persone en el procedimiento. ¿Pueden acudir los interesados con un asesor a las actuaciones del procedimiento?. En ningún caso porque no estamos en un proceso jurisdiccional. No, salvo que lo soliciten de manera expresa en la solicitud de inicio del procedimiento. Sí, cuando lo consideren oportuno. No, salvo en casos de fuerza mayor. ¿Cuál de los siguientes derechos no se considera un derecho de los ciudadanos en sus relaciones con la administración?. El derecho a utilizar las lenguas oficiales en su Comunidad Autónoma. El derecho a identificar a las personas responsables del procedimiento. El derecho a obtener copias de los documentos que presenten. El derecho a presentar alegaciones en cualquier momento del procedimiento. ¿Qué tipo de recurso cabe contra el acuerdo de acumulación de expedientes?. El recurso de potestativo de reposición. El recurso de alzada. El recurso extraordinario de revisión. No cabe recurso. ¿Cuál es el plazo máximo de emisión de un informe en el procedimiento?. 10 dias. 30 dias. 15 dias. 20 dias. ¿Cuál de los siguientes puede adoptar las medidas provisionales en un procedimiento administrativo común?. El órgano que deba resolverlo. El órgano que lo inicie. El órgano que lo instruya. El órgano que fije el periodo de solicitudes. ¿Cuál es el plazo de interposición del recurso de alzada si se interpone contra un acto administrativo expreso?. 10 dias. 20 dias. Un mes. 30 dias. ¿Quién puede realizar el allanamiento?. El demandante. El demandado. El Juez. El Juez o Tribunal. ¿En qué causas debe basarse un recurso administrativo para solicitar la suspensión del acto impugnado?. En cualquiera de las causas de nulidad. En cualquiera de las causas de anulabilidad. En cualquiera de las causas de irregularidad. En cualquiera de las causas de atemporalidad. En caso de que en la resolución de un acto administrativo se haya dictado como consecuencia de una maquinación fraudulenta declarada como tal por sentencia judicial firme ¿cuál es el plazo de interposición del recurso extraordinario de revisión?. Un mes. Quince días. Cuatro años. Tres meses. ¿Cuál es el plazo para dictar sentencia contado desde que se declare concluso el pleito?. 5 dias. 10 dias. 15 dias. 20 dias. ¿Cómo se realiza la personación en autos de la Administración dentro del proceso contencioso administrativo?. Con la remisión del expediente. Con la petición del expediente. Con la aceptación del expediente. Con la recepción de la solicitud de remisión del expediente. En caso de que no se dicte resolución de un recurso extraordinario de revisión dentro del plazo establecido al efecto, ¿cuál será el sentido del silencio administrativo?. Positivo como regla general. Negativo como regla general. Positivo en todo caso. Negativo en todo caso. ¿Cuál de los siguientes actos puede ser recurrido mediante la interposición de un recurso extraordinario de revisión?. Un acto firme en vía administrativa. Un acto no firme en vía administrativa. Un acto que no incurra en una causa de nulidad. Un acto que no incurra en causa de anulabilidad. ¿Cuál de los siguientes pronunciamientos no puede contener una sentencia de un proceso contencioso administrativo?. Admisibilidad del recurso contencioso administrativo. Inadmisibilidad del recurso contencioso administrativo. Estimación del recurso contencioso administrativo. Desestimación del recurso contencioso administrativo. ¿Cuál es el plazo de interposición de un recurso contencioso administrativo si se presenta contra un acto administrativo expreso?. Un mes. Dos meses. Quince días. Tres meses. ¿En qué casos pueden los funcionarios comparecer por sí mismos en un proceso contencioso administrativo?. En cualquier caso. En defensa de sus derechos estatutarios. En defensa de sus intereses. En ningún caso. ¿Cuál es el plazo máximo para la resolución del recurso de alzada?. Un mes. Veinte días. Tres meses. Dos meses. ¿Ante quien se interpone el recurso de alzada?. Ante el órgano que instruyó el acto recurrido. Ante el órgano que inició el procedimiento por el que se dicto el acto que se impugna. Ante el órgano que dictó el acto impugnado o ante su superior jerárquico. Ante el órgano que dictó el acto impugnado en cualquier caso. ¿Cuál es el plazo para formular demanda dentro del proceso contencioso administrativo general?. 10 días. 15 días. 20 días. Un mes. ¿Cuál es el plazo de interposición del recurso potestativo de reposición si se interpone contra un acto administrativo presunto?. Veinte días. Tres meses. Un mes. Treinta días. En caso de que no se dicte resolución de un recurso de alzada dentro del plazo establecido al efecto, ¿cuál será el sentido del silencio administrativo?. Positivo como regla general. Negativo como regla general. Positivo en todo caso. Negativo en todo caso. ¿Cuál es el plazo para practicar la prueba en el proceso contencioso administrativo general?. 5 días. 15 días. 20 días. 30 días. ¿Cuál es el plazo máximo para la resolución del recurso extraordinario de revisión?. Un mes. Veinte días. Tres meses. Dos meses. ¿Qué órgano puede acordar la suspensión del acto impugnado en un recurso administrativo?. El órgano que lo presentó. El órgano que lo instruya. El órgano que deba resolverlo. El superior jerárquico del órgano que deba resolverlo. En caso de que se incurra en un error de hecho al dictar un acto administrativo ¿cuál es el plazo de interposición del recurso extraordinario de revisión?. Un mes. Quince días. Cuatro años. Tres meses. ¿Cuál es el plazo de interposición de un recurso contencioso administrativo en los litigios entre Administraciones?. Un mes. Dos meses. Tres meses. Seis meses. ¿Cuál es el plazo de interposición de un recurso contencioso administrativo si se presenta contra una actuación en vía de hecho de la Administración, si media requerimiento?. 6 días. 2 días. 10 días. 15 días. ¿Cuál es el plazo pasado el cual se entiende denegada la solicitud de suspensión de ejecución de un acto impugnado?. 15 días. 20 días. 30 días. 7 días. En caso de que aparezca un documento de valor tras dictar un acto administrativo ¿Cuál es el plazo de interposición del recurso extraordinario de revisión?. Un mes. Quince días. Cuatro años. Tres meses. ¿Quién efectúa normalmente la satisfacción extraprocesal?. El Juez. Los Tribunales. La Administración. Los demandantes. ¿Ante quien se interpone el recurso potestativo de reposición?. Ante el órgano que instruyó el acto recurrido. Ante el órgano que inició el procedimiento por el que se dicto el acto que se impugna. Ante el órgano que dictó el acto impugnado o ante su superior jerárquico. Ante el órgano que dictó el acto impugnado en cualquier caso. ¿Ante quien se interpone el recurso extraordinario de revisión?. Ante el órgano que instruyó el acto recurrido. Ante el órgano que inició el procedimiento por el que se dicto el acto que se impugna. Ante el órgano que dictó el acto impugnado o ante su superior jerárquico. Ante el órgano que dictó el acto impugnado en cualquier caso. ¿Cuál es el plazo para contestar a la demanda dentro del proceso contencioso administrativo general?. Diez días. Quince días. Veinte días. Un mes. ¿Cuál de los siguientes actos puede ser recurrido mediante la interposición de un recurso de alzada?. Un acto que ponga fin a la vía administrativa. Un acto que no ponga fin a la vía administrativa. Un acto que no incurra en una causa de nulidad. Un acto que no incurra en causa de anulabilidad. ¿Cuál de los siguientes actos puede ser recurrido mediante la interposición de un recurso potestativo de reposición?. Un acto que ponga fin a la vía administrativa. Un acto que no ponga fin a la vía administrativa. Un acto que no incurra en una causa de nulidad. Un acto que no incurra en causa de anulabilidad. En caso de que no se dicte resolución de un recurso potestativo de reposición dentro del plazo establecido al efecto, ¿cuál será el sentido del silencio administrativo?. Positivo como regla general. Negativo como regla general. Positivo en todo caso. Negativo en todo caso. ¿Cuál de los siguientes órganos es competente para conocer de los actos dictados por los Ministros en materia de personal?. Los juzgados de lo contencioso administrativo. La Sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo. La Sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia nacional. Los Juzgados centrales de lo contencioso administrativo. ¿Cuál es el plazo de interposición de un recurso contencioso administrativo si se presenta contra una actuación en vía de hecho de la Administración, si no media requerimiento?. 15 días. 20 días. 10 días. 25 días. ¿Cuál es el plazo de interposición de un recurso contencioso administrativo si se presenta contra un acto administrativo presunto?. Seis meses. Dos meses. Un mes. Tres meses. ¿Cómo se denomina el acto procesal por el que el actor se aparta de la continuación en la tramitación del recurso contencioso administrativo?. Allanamiento. Caducidad voluntaria. Desistimiento. Renuncia. ¿Cuál es el plazo de interposición del recurso de alzada si se interpone contra un acto administrativo presunto?. Tres meses. Quince días. Un mes. Treinta días. ¿Cuál de los siguientes órganos no forma parte del orden contencioso administrativo?. Los juzgados de lo contencioso administrativo. La Sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo. La Sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia nacional. La Sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia provincial. ¿Cuál es el plazo de interposición del recurso potestativo de reposición si se interpone contra un acto administrativo expreso?. Diez días. Veinte días. Un mes. Treinta días. En caso de que en la resolución de un acto administrativo hayan influido documentos declarados falsos por sentencia judicial firme ¿cuál es el plazo de interposición del recurso extraordinario de revisión?. Un mes. Quince días. Cuatro años. Tres meses. ¿Cuál es el efecto inmediato de la interposición de un recurso administrativo?. La obligación de resolverlo. La suspensión del acto impugnado. La anulación del acto impugnado y la obligación de resolverlo. La obligación de resolverlo y la suspensión del acto impugnado. ¿Cuál es el plazo de interposición de un recurso contencioso administrativo en el caso de declaración precia de lesividad de un acto administrativo?. Un mes. Dos meses. Tres meses. Seis meses. ¿Cuál es el plazo para proponer la prueba en el proceso contencioso administrativo?. Cinco días. Quince días. Veinte días. Un mes. ¿Cuál de los siguientes extremos no debe constar en el escrito de interposición de un recurso administrativo?. El acto que se recurre. El nombre del recurrente. El teléfono personal del recurrente. La firma del recurrente. ¿En cuál de las siguientes instancias judiciales no es obligada conferir la representación a un Procurador?. Ante el Tribunal Superior de Justicia. Ante la Audiencia Nacional. Ante el Juzgado contencioso administrativo. Ante el Tribunal Supremo. ¿Cuál es el plazo máximo para la resolución del recurso potestativo de reposición?. Un mes. Veinte días. Tres meses. Dos meses. Un procedimiento que se inicia por denuncia es que se ha iniciado: De Oficio. A solicitud de persona interesada. Con anterioridad al acuerdo de iniciación. Por una pluralidad de personas. La solicitud de iniciación no contendrá: Recursos que procedan contra ella. Nombre y apellidos del interesado. Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige. Hechos en que se concrete con toda claridad la solicitud. Contra el acuerdo de acumulación de expedientes procederá: No procederá recurso alguno. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Es una característica de los actos de instrucción. La oficialidad. La premura. La propuesta. La advertencia. El plazo del periodo de prueba no podrá ser superior a: 30 días. 10 días. 15 días. 20 días. Como regla general los informes serán: Facultativos vinculantes. Facultativos y no vinculantes. Preceptivos y vinculantes. Preceptivos y no vinculantes. Quién podrá acordar un período de información pública, cuando la naturaleza de éste lo requiera: el órgano al que corresponda la resolución del procedimiento. el órgano al que corresponda la tramitación del procedimiento. el órgano al que corresponda la instrucción del procedimiento. el órgano al que corresponda la iniciación del procedimiento. No pondrá fin al procedimiento: Los informes. El desistimiento. La resolución. La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. Los procedimientos caducados: Ninguna es correcta. no interrumpirán el plazo de prescripción. serán por parte del interesado. produce por sí sola la prescripción de las acciones del particular. Señalar cuál es un medio de ejecución forzosa: Premio sobre el patrimonio. Multa positiva. Ejecución solidaria. Compulsión sobre las personas. En los actos personalísimos en que no proceda la compulsión directa sobre la persona del obligado se realizará: Multa coercitiva. Ninguna es correcta. Ejecución solidaria. Apremio sobre el patrimonio. Completar la frase referente al trámite de audiencia: Los interesados en un plazo no inferior a 10 días ni superior a ...... podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes. 15. 20. 30. 90. Cuando un escrito de iniciacion no reune los requisitos legales pertinentes: Debe advertirse en el pazo de 10 dias al particular para que lo subsane. Debe pedirse al particular que los subsane en el pazo de 10 dias. Se archivara el expediente. En virtud del principio de "In dubio pro actione", se continuara el procedimiento, sin perjuicio de subsanarlos a lo largo del mismo. Contra el acuerdo de declaracion de la tramitacion del procedimiento de urgencia puede interponerse: Recurso de alzada. Reclamacion en queja. Recurso de revision. Ningun recurso. La tramitacion de los expedientes debe acomodarse al principio de: Rogacion. Cronologia, salvo acuerdo expreso y motivado en contrario. Acumulacion. Prescripcion de 6 meses. La acumulacion de expedientes en un procedimiento lo acuerda el/la: Autoridad administrativa que deba resolverlo. Jefe del Servicio. Jefe de Seccion. Organo administrativo que lo inicie o tramite. Puede alterar el orden cronologico del despacho de un expediente: Cualquier funcionario. El funcionario que lo tramite. Solo el jefe de servicio. El titular de la unidad administrativa. El plazo general para evacuar un informe es de: 10 dias. 15 dias. 1 mes. 2 meses. En derecho Administrativo, los medios de prueba: No existen siempre. Son solo los previstos en las Leyes Administrativas. Son solo documentales. No son tasados. El plazo minimo del periodo de prueba es de: 10 dias. 15 dias. 20 dias. 30 dias. Las alegaciones en un procedimiento deben efectuarse: En el plazo establecido al efecto. Inmediatamente antes de la resolucion. En el periodo de informacion publica. En cualquier momento, antes de la audiencia al interesado. La informacion publica, para la Administracion, es: Preceptiva en todo caso. Preceptiva cuando afecte a sectores profesionales, economicos o sociales. Potestativa, salvo norma en contrario. Un tramite inexcusable. Las alegaciones: Obligan a la Administracion a pronunciarse en el sentido en ellas expuesto. No vinculan a la Administracion, salvo que se efectuen en periodo de informacion publica. Pueden ser olvidadas por la Administracion. Obligan a la Administracion a estudiarlas y considerarlas en la resolucion. Como regla general, los informes son: Preceptivos y vinculantes. Facultativos y no vinculantes. Facultativos y vinculantes. Preceptivos y no vinculantes. Los interesados pueden alegar defectos de tramitacion: En todo momento. Solo en via de recurso. Exclusivamente en el periodo de alegaciones. En el periodo de prueba necesariamente. Cuando la Administracion se aparte de un informe no vinculante: No debe motivar expresamente el acto. El acto es convalidable. Debe existir una causa legal. Actua legalmente, sin que pueda tacharsele la incursion en vicio alguno, aunque debera motivar el acto. El periodo de prueba durara: Menos de 10 dias. 3 meses. Mas de 10 y menos de 30 dias. Depende de los casos. Los gastos de la practica de las pruebas corren a cargo de: Del interesado. Del interesado y de la Administracion, segun los casos. De la Administracion. Se reparten proporcionalmente. La audiencia al interesado: Debe hacerse durante el plazo de 10 dias como maximo. Debe hacerse durante el plazo de 15 dias como minimo. Obliga a la Administracion a resolver en el sentido en que concluya. Es innecesaria cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolucion otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. La audiencia al interesado es: Potestativa siempre. Obligatoria en todo caso. Obligatoria en ocasines. Puede no darse en determinados supuestos tasados. En un plazo de 2 meses, cumple este: El ultimo dia del segundo mes. El dia del segundo mes equivalente al que comenzo el plazo. El dia del segundo mes equivalente al siguiente en que comenzo. A los 2 meses justos desde el dia siguiente a la notificacion del acto. La ampliacion de los plazos establecidos puede hacerse: De oficio por la Administracion. A peticion de los interesados. Previo mutuo acuerdo entre los interesados y las Administracion. De oficio por la Administracion o a peticion de los interesados. Cuando se conceda, a instancias de un particular, una ampliacion de los plazos, esta no debe exceder de: 10 dias. La mitad del plazo. Un tiempo igual al del plazo de que se trate. 3 meses en cualquier caso. El plazo para resolver un expediente: No excedera de 3 meses, como regla general. Depende del procedimiento. Se deja a voluntad del funcionario actuante. Es de 3 meses inexorablemente. Los dias inhabiles a lo largo del año son: Los domingos y festivos religiosos. Las fiestas legalmente establecidas. Los domingos y las fiestas legalmente establecidas. Los domingos y las fiestas legalmente establecidas y aquellos en que asi se establezca por decision del Gobierno (por ejemplo, el dia de elecciones). La iniciacion de los plazos se produce: Al dia siguiente de la notificacion del acto. El mismo dia de la notificacion o publicacion del acto. Depende de los casos. Desde el primer dia habil en que se produce la notificacion. Cuando el ultimo dia del plazo sea inhabil: Se entendera que el plazo expira el ultimo dia habil. Se entendera prorrogado el plazo al siguiente dia habil. No tiene transcedencia a efectos del computo. Podra pedirse una prorroga del plazo. Un acto dictado fuera de plazo comportara: La responsabilidad del funcionario en cualquier caso. Su nulidad. La produccion de sus efectos normales en todo caso. Su nulidad en determinados supuestos. El silencio administrativo negativo y positivo del art.43 de la Ley RJAP y PAC: Vincula a la Administracion en todo caso. Requiere la denuncia de mora. Puede ser alterado legalmente segun los casos. Son formas anormales de terminacion del procedimiento. El silencio negativo: Afecta al derecho del particular, que se entiende perdido. Exime de la obligacion de resolver. Se concede en beneficio de la Administracion. Permite al particular ejercer su derecho en otra instancia. S entiende que el silencio de la Administracion tiene caracter negativo en el siguiente caso: Tratandose de solicitudes de concesion de licencias y autorizaciones de instalacion de un centro de trabajo. En un procedimiento de ejercicio del derecho de peticion del articulo 29 de la CE. Cuando la normativa de que se trate no se diga nada al respecto. Ninguna es correcta. En el supuesto de que se produzca silencio administrativo positivo y, luego, la Administracion resuelva expresamente: Puede denegar lo conseguido en virtud del silencio. Indistintamente, puede rectificar lo concedido o denegado. Necesariamente ha de confirmar lo conseguido por el silencio. Ninguna es correcta. El procedimiento sancionador es: Una subespecie del procedimiento ejecutivo. Una modalidad de procedimiento declarativo. Una clase de procedimiento de simple gestion. Un procedimiento sumario. En los expedientes administrativos, los documentos que figuren en ellos deben: Agregarse sucesivamente. Formar una parte singular de los mismos. Ser de caracter oficial. Ser foliados por la autoridad que resuelva en el procedimiento de que se trate. Los procedimientos que se orientan a la elaboracion de una decision son los: Declarativos. Ejecutivos. De simple gestion. De caracter especial. En la Ley RJAP y PAC esta previsto un tramite de inadmision, en su caso, respecto del/de la: Recurso de alzada. Recurso de revision. Revision de oficio. Las respuestas b y c son correctas. El interesado en un procedimiento administrativo ha de comparecer: Representado por un Letrado. Representado por un Letrado y un Procurador. Con poderes bastantes. Por si mismo, como regla general. El principio de confianza legitima es una derivacion del principio de: Legalidad. Buena fe. Seguridad juridica. Publicidad normativa. La resolucion de un procedimiento administrativo: Ha de limitarse a lo solicitado por el interesado. No puede conceder mas de lo pedido. No puede conceder otra cosa de lo solicitado. Debe resolver lo solicitado y cuando se derive del propio expediente. La incomparecencia de los interesados en el tramite de informacion publica: Les hace perder su condicion de tales. Les impide interponer los recursos procedentes. Se considera un desestimiento. Ninguna es correcta. El desestimiento podra efectuarse "apud acta": Si. No. No tiene nada que ver una cosa con la otra. No, por ser pleno y no condicionado. Cuando recaiga una renuncia, la Administracion: Archivara el expediente. Continuara el procedimiento si se inicio de oficio. Declara la renuncia y se archivara el expediente en todo caso. Podra continuar el procedimiento cuando no se opongan los terceros interesados. La declaracion de caducidad: Impide al particular mantener su derecho. Es automatica. Se da siempre que transcurran 3 meses desde la paralizacion del expediente. No afecta por si misma al derecho en si del interesado. En la Administracion General del Estado, los proyectos de disposiciones de caracter general, antes de ser sometidos al organo competente para promulgarlos, han de ser informados por el/la: Ministro del ramo. Secretaria General Tecnica. Consejo de Estado. Presidencia del Gobierno. No tiene caracter de procedimiento especial el: Sancinador. De elaboracion de disposiciones generales. Que usa la Administracion para ejercer sus potestades punitivas. Lo son todos ellos. Antes de ser sometidos al organo competente para promulgarlos, los proyectos de disposiciones de caracter general han de: Someterse al dictamen de l Consejo de Estado inexcusablemente. Publicarse. Aprobarse por la correspondiente Secretaria Genral Tecnica. Nada de lo anterior es cierto. A toda propuesta de nuava disposicion de caracter general debe acompañarse necesariamente: Dictamen del Consejo de Estado. Informe sobre su necesidad y oportunidad. Tabla de vigencias y derogaciones. Todas son correctas. Como regla general, el plazo minimo de audiencia de Organizaciones y Entidades en el procedimiento de elaboracion de una disposicion general es de: 20 dias. 30 dias habiles. 10 dias. 15 dias. La aplicacion de la analogia en el ambito sancionador administrativo: Se permite sin reserva alguna. Se utiliza para colmar las lagunas legales existentes en la norma que deba aplicarse. Solo se admite cuando por la misma resulte favorecido el presunto infractor. No se admite en caso alguno. Una disposicion administrativa sancionadora puede tener efectos retroactivos: Respecto de todo tipo de infracciones. En ningun caso, al contravenir los proyectos constitucionales. Cuando favorezca al presunto infractor. Siempre. A falta de determinacion legal expresa, el plazo de prescripcion de las sanciones administrativas leves es de: 6 meses. 2 meses. 1 año. 2 años. Un requisito que ha de reunir la resolucion de un expediente sancionador es que: Imponga una sancion. Sea motivada. No sea ejecutiva. Sea irrecurrible. La adopcion de medidas provisionales en materia sancionadora: Esta prohibida. Es la regla general. Requiere motivacion. Exige conformidad del infractor. La determinacion de nuevas infracciones por un reglamento: Debe estar prevista en Ley previa. Es la regla general en nuestro derecho dado el tecnicismo de la materia administrativa. Solo se admite cuando sean mas favorables que las establecidas por Ley previa. No se admite en ningun caso. En caso de que se incumpla una obligacion legal, debiendo hacerlo narias personas conjuntamente, la responsabilidad que se deriva es: Mancomunada. Subsidiaria. Solidaria. Del mas cualificado. Para que exista reincidencia en materia sancionadora, debe haberse cometido mas de una infraccion de la misma naturaleza en el termino de: 5 años. 1 año. 2 años. No hay limite. A falta de determinacion legal expresa, las sanciones muy graves prescriben a los: 6 años. 3 años. 2 años. 6 meses. A falta de determinacion legal expresa, las sanciones leves prescriben a los: 6 meses. 1 año. 2 años. 2 meses. En caso de que se interrumpa la prescripcion y de nuevo se paralice el procedimiento: Comienza una nueva prescripcion desde el principio. En la nueva prescripcion que corra el plazo anterior se acumula. Se entiende automaticamente prescrita la accion administrativa. Segun los casos, ocurrira una u otra de las anteriores proposiciones. Los expedientes incoados tras denuncia de un particular se entienden iniciados: De oficio. A instancia de parte. En virtud de la acción pública. De cualquiera de estas formas. Si un funcionario está tramitando un procedimiento administrativo en el que figura como persona interesada su esposa, ¿Ha de abstenerse de intervenir en el mismo?. Sí, dado que se encuentra dentro del segundo grado de afinidad. Sí, dado que se encuentra dentro del segundo grado de consanguinidad. No, dado que no existe ni parentesco de consanguinidad ni de afinidad. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. ¿En que momento puede plantearse la recusación de un funcionario afectado por una causa de abstención?. Solo en el momento en que se inicia el procedimiento. En cualquier momento antes del tramite de audiencia. En cualquier momento antes de que la Administración dicte la resolución. En cualquier momento antes de que se dicte la propuesta de resolución. ¿Cuál de los siguientes motivos que se expone no implica la abstención de la autoridad o personal al servicio de la Administración que tramite un determinado procedimiento?. Haber intervenido en dicho procedimiento como testigo. Haber actuado como abogado del interesado hace tres años. Tener un pleito pendiente con el interesado de carácter civil. Ser abuelo del interesado. Contra la resolución por la que se determina que no existe el motivo de recusación alegado por el interesado ¿Cabe algún tipo de recurso?. Sí, se podrá interponer el recurso administrativo o contencioso-administrativo correspondiente. No, no cabe ningún tipo de recurso. Sólo cabe los correspondientes recursos administrativos pero no el contencioso-administrativo. Al agotar la vía administrativa sólo cabe el recurso de reposición, sin perjuicio del extraordinario de revisión y el contencioso-administrativo. ¿Cuáles son los efectos de la realización de una actuación administrativa en nombre de otro sin acreditar dicha representación cuando esta sea necesaria?. Es una manera de irregularidad, que no provoca efecto alguno. Se tendrá por realizado el acto, siempre que se acredite la representación en el plazo máximo de diez días. El acto se tendrá por no realizado a todos los efectos. Se podrá tener por realizado si la Administración así lo determina. Para aportar documentos en el curso de un procedimiento en nombre de otra persona es preciso: Acreditar la representación mediante un poder a tal efecto. Acreditar la representación mediante la comparecencia personal del representado. No es preciso acreditar la representación. Ha de hacerlo, en todo caso, el interesado. Si se presenta una solicitud formulada por cinco interesados, sin nombrar representante, ¿con quién ha de practicar las actuaciones la Administración. Con todos los interesados. Con el interesado que acredite un mayor interés en el asunto. Con el interesado que figure en termino de la solicitud. Con el que elija la Administración. Si un particular presenta ante la Administración el original de una escritura de compraventa para solicitar la concesión de una ayuda para la vivienda, ¿tendrá derecho a que le devuelvan dicho original?. Sí, dado que es un derecho en el 35.c de Ley 30/92. No tiene derecho, pero la Administración podrá acordar su devolución cuando haya cumplido el fin para el que fue presentado. Sí, salvo que el original deba obrar en el procedimiento. No, aunque tiene derecho a obtener copia sellada de los originales que presente. ¿En que momento un interesado en un determinado procedimiento administrativo podrá presentar alegaciones según la Ley 30/92, de 26 de noviembre?. En cualquier fase del procedimiento antes de que se resuelva. Desde que se inicia la fase de instrucción hasta el momento en que se dicte la correspondiente propuesta de resolución. En cualquier momento antes del tramite de audiencia. En cualquier momento antes de que se dicte la propuesta de resolución. Si la Generalidad de Cataluña reemite un escrito al Ayuntamiento de Palma de Mallorca, necesario para la tramitación de un determinado procedimiento, ¿Debe traducirse al Castellano?. Sí, pues va a surtir efecto en una Comunidad Autónoma diferente de la de origen. No, pues será la Administración de la Comunidad Balear quien tenga la obligación de traducir el documento. No pues es oficial la misma lengua. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. ¿Quién puede acceder a documentos que contengan datos referentes a la intimidad de las personas?. Quienes acrediten un interés legítimo y directo. Aquellos cuyos datos referidos a su intimidad aparezcan en dicho documento. Cualquier ciudadano. Aquellos cuyos datos referidos a su intimidad aparezcan en dicho documento, salvo que se trate de procedimientos caducados, de los que no puedan derivarse efecto sustantivo alguno. La Administración ha de dictar resolución expresa y notificarla en todos los procedimientos que tramite: Sólo tiene esa obligación en los procedimientos iniciados de oficio. Es falso. Es cierto, en cualquier caso. Sólo tiene esa obligación respecto de los procedimientos iniciados a solicitud de la persona interesada. ¿Cuál es con carácter general, el sentido del silencio administrativo?. Positivo, en cualquier caso. Negativo siempre. Positivo con determinadas excepciones. Negativo con determinadas excepciones. La desestimación por silencio administrativo de una solicitud implica: La existencia de un verdadero acto administrativo que pone fin al procedimiento. La posibilidad de interponer por los interesados el correspondiente recurso administrativo o contencioso administrativo. La caducidad del procedimiento y la necesidad de presentar una nueva solicitud. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. Cuando los plazos se señalen por días, se entenderá que estos son, por regla general: Naturales. Hábiles. Mixtos. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. Cuando se declare la tramitación de urgencia de un procedimiento administrativo: Se reducirán todos los plazos a la mitad. Se reducirán todos los plazos a la mitad a excepción de los relativos a los recursos. No cabe recurso alguno contra dicha declaración. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. ¿Qué efecto jurídico se produciría si, expirado el plazo de seis meses, no se hubiera dictado resolución en el procedimiento?. Silencio administrativo. Allanamiento. Caducidad. Desestimación presunta. ¿Cuál es el último tramite del procedimiento?. La audiencia al interesado. La audiencia al interesado, si bien puede prescindirse de ella en ciertos casos. Los informes. Los informes, cuando tengan carácter de facultativos y/o no vinculantes. ¿Se infringiría el principio de prohibición de la reformatio in peius, si la resolución recae posteriormente?. Agrava la situación inicial. No contiene motivación. No resuelve todas las cuestiones suscitadas en el procedimiento. Incurre en desviación de poder. ¿Cuál es el plazo de interposición del recurso interpuesto contra actos expresos y actos presuntos?. 15 días y 3 meses, respectivamente. 1 mes en ambos casos. 1 mes y 2 meses respectivamente. 1 mes y 3 meses respectivamente. Cuando los plazos se señalen por días naturales, se hará constar esta circunstancia en las correspondientes notificaciones: Sí. No. Exclusivamente en los casos de especial urgencia. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. ¿Se puede prescindir del tramite de audiencia, en el caso de que no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado?. Sí. En ningún caso. Siempre y cuando se haya comunicado con cinco días de antelación. Ningunas de las opciones anteriores son correctas. Los procedimientos se podrán iniciar de oficio: Por acuerdo del órgano competente. A petición razonada de otros órganos. Por denuncia. Todas las opciones anteriores son correctas. Las fases del procedimiento administrativo son: Iniciación, instrucción y terminación. Iniciación, instrucción y resolución. Iniciación, instrucción, pruebas y terminación. Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. La resolución del procedimiento administrativo será: Resolución expresa. Resolución presunta. Caducidad. Todas las opciones son correctas. ¿Qué pone fin al procedimiento administrativo?. La resolución. El allanamiento. El desistimiento. Todas las opciones son correctas. El proceso administrativo se impulsara en todos sus trámites: De oficio. A instancia del interesado. Tercería de buen derecho. De parte interesada. En caso de que se quieran adoptar medidas provisionales, estas se adoptarán: Iniciado el procedimiento. Antes de la iniciación del procedimiento administrativo. Iniciado el procedimiento y, en algunos casos, antes de la iniciación del procedimiento. Ningunas de las opciones son correctas. Son recursos regulados en la Ley 30/92: Recurso potestativo de reposición. Recurso de alzada. Recurso extraordinario de revisión. Todas las opciones anteriores son correctas. El recurso de alzada se podrá interponer: Ante el órgano que dicto la resolución recurrida o ante el competente para conocer. Ante el órgano que dicto la resolución recurrida exclusivamente. Ante el competente para conocer. Ante el TSJ de Andalucía. El recurso potestativo de reposición se interpondrá contra: Actos que agoten la vía administrativa. Actos que no pongan fin a la vía administrativa. Las dos opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correctas. El recurso de alzada se interpondrá contra: Actos que no ponga fin a la vía administrativa. Actos que pongan fin a la vía administrativa. Las dos opciones son correctas. Ningunas de las opciones anteriores son correctas. El recurso extraordinario de revisión se interpondrá: Alegando motivos de nulidad o anulación. Alegando motivos tasados por Ley. Alegando motivos de nulidad. Alegando motivos de anulación. ¿Quién conoce del recurso extraordinario de revisión?. El órgano que dicto la resolución recurrida. El superior del que dicto la resolución recurrida. A elección del interesado. Todas las opciones anteriores son incorrectas. El conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa se conoce como: Derecho Administrativo. Acto Administrativo. Procedimiento Administrativo. Expediente Administrativo. Como regla general en la resolución de recursos administrativos se entenderá: Silencio positivo. Silencio negativo. Nunca se puede utilizar la técnica del silencio en la resolución del recurso. Dependerá de lo que determine la autoridad. Los interesados podrán aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio: En cualquier momento del procedimiento. Sólo en la instrucción del procedimiento. En cualquier momento del procedimiento antes del trámite de audiencia. Nunca. Los plazos en el procedimiento expresados en meses o años se contarán: A partir del día de la notificación o publicación. A partir del día siguiente a la notificación o publicación. A partir de los 20 días siguientes a la notificación o publicación. Desde la fecha en que indica la norma. La renuncia se considera una forma de terminación del procedimiento: Normal. Anormal. Inconclusa. Presunta. A la pregunta para qué se dicta un acto administrativo responde el elemento: Objetivo. Subjetivo. Causal. Final. A la pregunta por qué se dicta un acto administrativo responde el elemento: Objetivo. Causal. Final. Formal. No tienen que ser motivados: Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de la suspensión. Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia. Los que no deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa. Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de actos administrativos. El error de calificación de un recurso por parte del recurrente: No será obstáculo para su tramitación, siempre que se deduzca su verdadero carácter. Impide la continuidad del mismo en tanto no se subsane el error. No será obstáculo para su tramitación siempre que se subsane. Impide la continuación del mismo y puede producir la caducidad. El desistimiento y la renuncia deben hacerse: Oralmente. Por escrito. Por cualquier medio que deje constancia. Oralmente ante el órgano superior en todo caso. La falta o insuficiencia en la acreditación de la representación podrá ser subsanada en el plazo de: 10 días. 20 días. 1 mes. No puede ser subsanada. ¿Quién puede actuar en representación de otra persona ante las Administraciones Públicas?. Cualquier persona con capacidad de obrar. Los interesados en el procedimiento. Los abogados y procuradores. Los menores de edad. La Ley 30/1992 regula: Las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas. El procedimiento Administrativo Común. El sistema de responsabilidad de las Administraciones. Todas las respuestas son correctas. Los actos que carecen de requisitos no esenciales son: Nulos de pleno derecho. Irregulares. Anulables. Inválidos. Como regla general los informes son: Facultativos y no vinculantes. Facultativos y vinculantes. Preceptivos y no vinculantes. Preceptivos y vinculantes. El plazo común para desarrollar la prueba será de: No inferior a 10 días ni superior a 15 días. 30 días. No inferior a 10 ni superior a 30 días. 15 días. La fase del procedimiento administrativo que tiene por objeto la determinación y conocimiento de los datos en virtud de los cuales la Administración emitirá la resolución administrativa se conoce con el nombre de: Ordenación del procedimiento. Trámite de audiencia. Prueba del procedimiento. Instrucción del procedimiento. El plazo del que disponen los interesados para realizar los actos del procedimiento que se le hayan notificado será de: 10 días. 15 días. Un mes. 30 días. El procedimiento administrativo se inicia: Siempre de oficio. De oficio o por denuncia de un particular. A solicitud de persona interesada. De oficio o a instancia de interesado. Cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos: Podrán ser formulados en una única solicitud. La Administración establecerá modelos normalizados de solicitud. La Administración establecerá un turno de presentación. La Administración establecerá un turno de respuestas. El procedimiento se impulsa: De oficio. Por denuncia de un particular. De oficio o a instancia de parte. Todas son correctas. La subsanación de errores en una instancia se produce en el plazo general de: 10 días. 15 días. 20 días. Un mes. Si el plazo se fija en meses y en el de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira: El día hábil siguiente. El día inmediatamente anterior. El último día de mes. El día que señale la norma. ¿Qué forma de terminación del procedimiento permite que se suscite de nuevo el debate del asunto?. El desistimiento. La renuncia. Ambas. Ninguna. La ejecución forzosa se efectuará respetando siempre el principio de: Proporcionalidad. Subjetividad. Eficiencia. Coordinación. La interposición de un recurso administrativo: Suspende la ejecutividad de un acto, en tanto no se resuelva dicho recurso. No suspende la ejecutividad del acto en ningún caso. Sólo suspende la ejecutividad del acto en los supuestos que indica la ley. Interrumpe el plazo para ejecutar el acto. La iniciación del procedimiento por denuncia de un particular se entiende: De oficio. A instancia de un particular. Puede ser de oficio o a instancia de un particular. La denuncia no abre procedimiento en ningún caso. Toda notificación deberá ser cursada en el plazo de: 10 días. 15 días. 20 días. 1 mes. Para entender silencio administrativo en materia de resolución del recurso de alzada, el plazo será de: Un mes. Dos meses. Tres meses. Cuatro meses. Contra el acuerdo de acumulación de expedientes: No cabe recurso alguno. Puede interponerse el recurso administrativo previo a la vía contenciosa. Puede interponerse directamente recurso contencioso-administrativo. Puede interponerse recurso de reposición exclusivamente. |