option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIM1 Estadistica I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIM1 Estadistica I

Descripción:
Estadistica I DAYPO 1

Fecha de Creación: 2018/07/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de un conjunto de datos observados muestra los puestos que recorre la variable en estudio. F. V.

La estadística descriptiva permite describir las características de todo un conjunto de datos. F. V.

La estadística es la ciencia que se origina en la recolección de datos y concluye en el análisis e interpretación de los mismos. V. F.

En una serie de datos agrupados a través de intervalos, la marca de clase es el punto medio de los límites inferior y superior. V. F.

Al punto medio de cada uno de los intervalos de clase o categorías, se lo conoce como: a. límite de clase. b. marca de clase. c. frecuencia simple.

Si la distribución de datos es “sesgada a la izquierda”, quiere decir que tiene sesgo: a. negativo. b. igual a cero. c. positivo.

Si los valores de la media aritmética, mediana y moda son iguales se dice que la distribución de datos es: a. sesgada a la izquierda. b. simétrica. c. sesgada a la derecha.

La marca o punto medio de un intervalo de clase, se constituye en el valor representativo de dicho intervalo. V. F.

La diferencia entre marcas de clase consecutivas en una tabla de distribución de frecuencias, da como resultado el: a. límite real inferior de un intervalo. b. tamaño o anchura de los intervalos. c. límite real superior de un intervalo.

Una variable cualitativa es un atributo que describe cierta característica de la variable en estudio y es no numérica. V. F.

La semisuma de los límites inferior y superior de un intervalo de clase, se denomina: a. límite real superior. b. marca de clase. c. frecuencia relativa.

La muestra es una parte de la población y a partir de su análisis se puede llegar a conclusiones sobre esta población. F. V.

Mediante una ojiva se puede mostrar gráficamente una distribución de frecuencias acumuladas. F. V.

Cuando los datos recogidos en una investigación no han sido procesados ni organizados, la media aritmética es igual a la sumatoria de todos los datos. F. V.

Una distribución es simétrica cuando la: a. media aritmética, mediana y moda son iguales. b. media aritmética es mayor que la mediana y la moda. c. media aritmética es menor que la mediana y la moda.

Las variables continuas, son aquellas que se originan en el conteo o la enumeración. F. V.

El polígono de frecuencias es aquella representación gráfica de una tabla de distribución de frecuencias y se construye a través de barras verticales continuas. V. F.

En el nivel de medición ordinal, las categorías de los datos se encuentran representadas por etiquetas o nombres. F. V.

Los datos que se originan en la medición de una variable, corresponden a una variable de tipo continuo. F. V.

La estadística como ciencia se subdivide en estadística descriptiva y estadística inferencial. F. V.

Una tabla de distribución de frecuencias, constituye una forma de resumir información estadística cuando ésta es abundante a través de distintos niveles o intervalos de clase. V. F.

Para calcular la media aritmética en una tabla de distribución de frecuencias, se debe considerar el límite real superior de cada uno de los intervalos de clase. F. V.

El rango o recorrido de las variables continuas, se obtiene a través de: a. la diferencia entre los valores mínimo y máximo de la variable. b. la sumatoria de los valores mínimo y máximo de la variable. c. el cociente entre los valores máximo y mínimo de la variable.

Cuando existen valores extremos en un conjunto de observaciones, la moda se ve afectada y no es conveniente utilizar ésta medida para extraer conclusiones válidas sobre el objeto investigado. V. F.

Para calcular la media aritmética en una distribución de frecuencias, es necesario trabajar con las marcas de clase. F. V.

Una de las diferencias entre estadística descriptiva y estadística inferencial es que en la primera se refiere únicamente a la descripción de las características de un conjunto de datos mientras que la inferencial llega a conclusiones generales a partir del análisis de las características de una muestra. F. V.

La estadística se constituye en una de las herramientas que todo directivo mantiene para la toma de decisiones. V. F.

Un ejemplo de variable nominal es: a. el sexo de una persona. b. la estatura de una persona. c. el puntaje alcanzado en un examen.

Una de las propiedades de la escala de intervalo es que los datos son mutuamente excluyentes. F. V.

La posición de los equipos de fútbol en el campeonato ecuatoriano, considera el nivel de medición nominal. F. V.

Dentro de la estadística, el término población indica que se analiza: a. casi todos los sujetos u objetos de un fenómeno o evento. b. una pequeña parte de todos los sujetos u objetos. c. todos los sujetos u objetos son considerados.

Se considera como una fuente primaria los datos estadísticos a: a. las revistas. b. las encuestas. c. los boletines.

Para calcular la media aritmética en una tabla de distribución de frecuencias, se debe considerar el intervalo de mayor frecuencia. V. F.

Cuando a cada uno de los valores que toma la variable se asocia un peso o nivel de importancia, la medida adecuada es la: a. media ponderada. b. mediana. c. media aritmética.

En una distribución de frecuencias con un intervalo de clase abierto, se puede calcular la: a. moda y la mediana pero no la media aritmética. b. media aritmética y la moda pero no la mediana. c. media aritmética y la mediana pero no la moda.

Una de las razones que justifica el estudio de la estadística es que permite tomar decisiones que afectan a la vida diaria. V. F.

Un ejemplo de variable discreta es. a. número de alumnos en una clase. b. sexo de una persona. c. diámetro de las ruedas en los automóviles.

La suma de las frecuencias absolutas simples en una tabla de distribución de frecuencias, es: a. igual al número de intervalos. b. el número de datos analizados. c. el cien por ciento de intervalos.

En el siguiente conjunto de datos indique el valor que corresponde a la moda xi= 3, 5, 6, 4, 5, 6, 7 y 5: a. 5. b. 6. c. 4.

Si el rango o recorrido de la variable es mayor o igual a 15, es preferible presentar los datos por medio de una: a. tabla de distribución de frecuencias. b. serie ordenada de frecuencias. c. tabla estadística simple.

Una variable continua es aquella que puede tomar valores intermedios entre uno y otro, porque se origina en la medición. F. V.

La estadística descriptiva es aquella parte de la estadística que se encarga de la recolección, organización y descripción de un conjunto de valores. F. V.

Considerando la siguiente información, determinar el promedio ponderado del número de hijos por familia. Número de hijos (frecuencia): 5(3), 4(4), 6(2), 3(7): a. 3. b. 4. c. 5.

La estadística inferencial es aquella parte de la ciencia estadística que describe los datos sin ningún arreglo previo. V. F.

Para calcular la moda en una tabla de distribución de frecuencias, se debe considerar la frecuencia: a. absoluta simple. b. absoluta acumulada. c. relativa acumulada.

La frecuencia relativa se encuentra dividiendo cada una de las frecuencias absolutas para el número total de observaciones. F. V.

Ejemplos de variable cuantitativa, es la religión, el género y el lugar de nacimiento. V. F.

Para hallar el valor modal en una distribución de frecuencias con intervalos, se debe utilizar la frecuencia acumulada “menor qué” y a través de ésta identificar el intervalo en el que se encuentra dicho valor. F. V.

Para determinar la frecuencia relativa simple de un intervalo de clase, se divide la frecuencia absoluta del intervalo para el número total de datos. V. F.

La estadística descriptiva es aquella que utiliza una muestra para extraer una conclusión que se refiera al conjunto total de datos del cual procede esa muestra. F. V.

Denunciar Test