Test Bingen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Bingen Descripción: Test general 26 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 del artículo 67/2003, ¿A quién se tiene que proponer la asignación de fecha de preceptividad a otro efectivo?. A la Consejería de Política Lingüística. A la Viceconsejería de Política Lingüística. A la Consejería de Sanidad. A la Viceconsejería de Sanidad. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 23 del artículo 67/2003, la fecha de preceptividad del perfil lingüístico en aquellos efectivos a los que corresponda un perfil preceptivo se fijará…. Dentro de los 4 años del Plan y con anterioridad a la evaluación general establecida. Dentro de los 5 años del Plan y con anterioridad a la evaluación general establecida. Dentro de los 6 años del Plan y con anterioridad a la evaluación general establecida. Dentro de los 7 años del Plan y con anterioridad a la evaluación general establecida. Se convalida con el PL3 (señala la opción falsa): El PL2 del sector docente. El PL3 acreditado por IVAP. El EGA. El PL1 del sector docente. Dentro de la atención primaria, las organizaciones cuyo ámbito o zona de influencia o de actuación abarque una población con un porcentaje de euskaldunes superior al 20% y hasta el ___ ofertarán los servicios de las áreas de atención al cliente y la urgencia pediátrica bilingües. 50%. 60%. 70%. 80%. ¿Cuántas disposiciones adicionales tiene el Decreto 67/2003?. 1. 2. 3. 4. El grupo E está en el perfil lingüístico: 1 o 2. 2 o 3. 2, 3 y 4. 3 o 4. Cuando se acredite el perfil linguistico 4 ¿Cuál es el tanto porciento correspondiente a la valoración del conocimietno del euskera?. 20%. 15%. 10%. 5%. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 del Decreto 67/2003, a los perfiles lingüísticos acreditados por el personal de Osakidetza-Servicio vascode salud, les será de aplicación, respecto a su validez y efectos, el régimen dispuesto con carácter general... Decreto 86/1996. Decreto 86/1997. Decreto 86/1998. Decreto 86/1999. Dentro de la atención especializada, las organizaciones cuyo ámbito o zona de influencia o de actuación abarque una población con un porcentaje de euskaldunes superior al ___ ofertarán los servicios de las áreas de atención al cliente y la urgencia pediátrica bilingües. 50%. 60%. 70%. 80%. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 67/2003, los efectivos de las unidades de servicios de enfemería de centros de salud de la atención primaria, tienen que tener un perfil lingüistico…. 1. 2. 3. 4. Conforme el Decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera en osakidetza ¿Qué nivel de prioridad ocupa la atención primaria dentro del uso de normalización del euskera?. Primer nivel de prioridad. 2º nivel de prioridad. 3º nivel de prioridad. 4º nivel de prioridad. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 67/2003, los efectivos de las unidades de servicios de atención infantil no hospitalaria de la atención primaria, tienen que tener un perfil lingüistico…. 1. 2. 3. 4. En los procesos selectivos de acceso y en los procesos de provisión con perfil lingüístico 4 de carácter preceptivo, en el caso de no acreditarse éste por ningu-no de los aspirantes, se aplicará a dicho puesto el: PL4. PL3. PL2. PL1. Conforme el Decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera en osakidetza ¿Qué nivel de prioridad ocupan los servicios administrativos y generales dentro del uso de normalización del euskera?. PL 1. PL 2. PL 3. PL 4. El Decreto 67/2003,de normalización del uso del euskera en Osakidetza trata sobre: Es la normativaque regula la aplicación y desarrollo de la Ley del Euskera en el ServicioVasco de Salud. Este Decreto estableció los objetivos, prioridades y medidas principalespara el inicio del proceso de normalización del uso del euskera. La adaptación del euskera a cada una de las organizaciones de serviciosque componen Osakidetza. Todas son correctas. Conforme el Decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera en osakidetza, el grupo A está en el perfil lingüístico: 1 o 2. 2 o 3. 2, 3 y 4. 3 o 4. ¿Qué normativa regula la aplicación y desarrollo de la Ley del Euskera en el Servicio Vasco de Salud?. Decreto 67/2005. Decreto 67/2001. Decreto 67/2006. Decreto 67/2003. Señala la definición correcta de fecha de precepctividad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 del Decreto 67/2003. La fecha de preceptividad es aquella a partir de la cual el cumplimiento del perfil lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desempeño del correspondiente puesto de trabajo. La fecha de preceptividad es aquella a partir de la cual el cumplimiento del nivel lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desempeño del correspondiente puesto de trabajo. La fecha de preceptividad es aquella a partir de la cual el cumplimiento del perfil lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desarrollo del correspondiente puesto de trabajo. La fecha de preceptividad es aquella a partir de la cual el cumplimiento del nivel lingüístico se constituye como exigencia obligatoria para el acceso y desarrollo del correspondiente puesto de trabajo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto 67/2003, los efectivos de las unidades de servicios de medicina general de la atención primaria, tienen que tener un perfil lingüistico…. 1. 2. 3. 4. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del artículo 67/2003, cuando no sea exigible la acreditación del perfil lingüístico en los procesos selectivos de acceso o en los procesos de provisión, la puntuación correspondientea la valoración del conocimiento del euskera representará, respecto de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso... 5% cuando se acredite el perfil lingüístico 3. 10% cuando se acredite el perfil lingüístico 3. 15% cuando se acredite el perfil lingüístico 3. 20% cuando se acredite el perfil lingüístico 3. Conforme el Decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera en osakidetza, el grupo B está en el perfil lingüístico: 1 o 2. 2 o 3. 2, 3 y 4. 3 o 4. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 del Decreto 67/2003, ¿En qué plazo debe la comisión emitir informe respecto de la imposibilidad o dificultad que la minusvalía supone para el aprendizaje del euskera?. 1 mes. 2 meses. 3 meses. 4 meses. Señala la respuesta correcta de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 del Decreto 67/2003. En los procesos selectivos de acceso y en los procesos de provisión con perfil lingüístico 4 de carácter preceptivo, en el caso de no acreditarse éste por ninguno de los aspirantes, se aplicará a dicho puesto el PL3, a los únicos efectos de cobertura en tal convocatoria. En los procesos selectivos de acceso y en los procesos de provisión con perfil lingüístico 3 de carácter preceptivo, en el caso de no acreditarse éste por ninguno de los aspirantes, se aplicará a dicho puesto el PL3, a los únicos efectos de cobertura en tal convocatoria. En los procesos selectivos de acceso y en los procesos de provisión con perfil lingüístico 2 de carácter preceptivo, en el caso de no acreditarse éste por ninguno de los aspirantes, se aplicará a dicho puesto el PL3, a los únicos efectos de cobertura en tal convocatoria. En los procesos selectivos de acceso y en los procesos de provisión con perfil lingüístico 1 de carácter preceptivo, en el caso de no acreditarse éste por ninguno de los aspirantes, se aplicará a dicho puesto el PL3, a los únicos efectos de cobertura en tal convocatoria. Señala la respuesta correcta de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 del Decreto 67/2003. Podrán estar exentos del cumplimiento del régimen general de preceptividad de los perfiles lingüísticos de Osakidetza-Servicio vasco de salud los trabajadores fijos que superen la edad de........... al comienzo del Plan, así como quienes superen dicha edad a la fecha de la realización de la evaluación establecida en el artículo 1.2. y, en ambos casos, así lo soliciten. 60 años. 55 años. 50 años. 45 años. Tal y como señala el artículo 15 del Decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera en Osakidetza, en las relaciones con sus empleados y empleadas el Ente ha de garantizar el uso de…. El Euskera. El Castellano. Ambas. Es indiferente. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del artículo 67/2003, cuando no sea exigible la acreditación del perfil lingüístico en los procesos selectivos de acceso o en los procesos de provisión, la puntuación correspondientea la valoración del conocimiento del euskera representará, respecto de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso... 5% cuando se acredite el perfil lingüístico 1. 10% cuando se acredite el perfil lingüístico 1. 15% cuando se acredite el perfil lingüístico 1. 20% cuando se acredite el perfil lingüístico 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del artículo 67/2003, cuando no sea exigible la acreditación del perfil lingüístico en los procesos selectivos de acceso o en los procesos de provisión, la puntuación correspondientea la valoración del conocimiento del euskera representará, respecto de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso... 5% cuando se acredite el perfil lingüístico 2. 10% cuando se acredite el perfil lingüístico 2. 15% cuando se acredite el perfil lingüístico 2. 20% cuando se acredite el perfil lingüístico 2. Conforme el Decreto 67/2003, de normalización del uso del euskera en osakidetza, el grupo C está en el perfil lingüístico: 1 o 2. 2 o 3. 2, 3 y 4. 3 o 4. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del artículo 67/2003, cuando no sea exigible la acreditación del perfil lingüístico en los procesos selectivos de acceso o en los procesos de provisión, la puntuación correspondientea la valoración del conocimiento del euskera representará, respecto de la puntuación máxima alcanzable en el resto del proceso... 5% cuando se acredite el perfil lingüístico 4. 10% cuando se acredite el perfil lingüístico 4. 15% cuando se acredite el perfil lingüístico 4. 20% cuando se acredite el perfil lingüístico 4. El adiestramiento técnico-lingüístico, previsto en el artículo 14 del Decreto 67/2003, seorganizará y desarrollará ligado a las tareas: Cotidianas. Condicionadas. Sanitarias. Socio-sanitarias. Los puestos funcionales podrán estar adscritos a uno o varios grupos profesionales y categorías. A varios grupos profesionales y categorías. A un solo grupo pero a varias categorías. A uno o varios grupos profesionales y categorías. A una titulación. Las modificaciones de Plantilla Funcional que no conlleven alteración de la Plantilla Estructural de una Organización de Servicios serán aprobadas por. Resolución del Director-Gerente de la misma. El Consejo de Gobierno. Se apreueban por el Consejo de Administración. Se aprueban por el Consejero de sanidad. Las Resoluciones por las que se aprueban la Plantilla Funcional de cada Organización de Servicios serán hechas públicas: Mediante su exposición en los tablones de anuncios de la Organización. A través de la Intranet Corporativa de Osakidetza-Servicio vasco de salud. Mediante su publicación en el BOE. Las respuestas a y b son correctas. Cada Puesto Funcional llevará aparejado. El correspondiente Titulo Profesional requerido para su desempeño. El correspondiente Grupo Profesional requerido para su desempeño. El correspondiente Perfil Profesional requerido para su desempeño. Ninguna respuesta es correcta. El acceso a cada puesto funcional llevará aparejado los efectos retributivos asignados al mismo, fijándose la estructura retributiva conforme a los conceptos regulados en. Decreto 255/1997, de 11 de noviembre, por el que se establecen los Estatutos Sociales del Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud. Decreto 186/2005, de 19 de julio, por el que se regulan los Puestos Funcionales del Ente Público de Derecho Privado Osakidetza-Servicio vasco de salud. La Ley de Ordenación sanitaria de Euskadi. Ninguna respuesta es correcta. Los efectivos pertenecientes a las distintas Organizaciones de Servicios podrán ser objeto de traslado entre las mismas mediante. Resolución del Director General de Osakidetza-Servicio vasco de Salud. Resolución del Consejero de Sanidad del Pais Vasco. Decreto del Director General de Osakidetza-Servicio vasco de Salud. Orden del Director General de Osakidetza-Servicio vasco de Salud. ¿En qué ley se basa la clasificación de puestos funcionales del ente público de derecho privado Osakidetza?. No se encuentra explicado en ninguna ley, es un decreto ley a partir de la ley de ordenacion sanitaria. Decreto 186/2005, de 19 de julio, por el que se regulan los Puestos Funcionales del Ente Público de Derecho Privado Osakidetza-Servicio vasco de salud. Es un documento creado por osakidetza pero no una ley. La ley de acceso a puestos de trabajo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los Puestos Funcionales vendrán identificados y caracterizados en relación con los siguientes aspectos: Identificación en términos de Clasificación del Personal, modo de provisión, efectos retributivos asignados. Identificación en términos de perfil Profesional requerido, grupo de titulación y categoría. Identificación en términos de Clasificación del Personal, categoría Profesional requerida, modo de provisión, efectos retributivos asignados. Identificación en términos de Clasificación del Personal, perfil Profesional requerido, modo de provisión, efectos retributivos asignados. Los Puestos Funcionales existentes en el Ente Público Osakidetza-Servicio vasco de salud vendrán identificados, además de por su denominación, por los siguientes instrumentos de clasificación: Grupo de titulación, grupo profesional y categoría. Grupo de titulación, grupo de trabajo y categoría. Grupo universitario, grupo profesional y categoría. Grupo de titulación, grupo profesional y cargos. Los efectivos incluidos en las Plantillas Funcionales de las distintas Organizaciones de Servicios, podrán ser objeto de modificación mediante: Traslado. Amortización. Creación de alguno de los efectivos pertenecientes a dichas Plantillas Funcionales. Todas las respuestas son correctas. ¿Quién regula el sistema de provisión de los puestos funcionales?. El Consejo de Administración de Osakidetza-Servicio vasco de salud. La Consejería de sanidad del gobierno vasco. La Gerencia de Osakidetza-Servicio vasco de salud. La Administración de Osakidetza-Servicio vasco de salud. ¿Qué titulación se exige para el puesto de trabajador social?. Diplomado sanitario. Técnico superior. Técnico especialista social. Diplomado en trabajo social. Las modificaciones de Plantilla Funcional que impliquen variación de la Plantilla Estructural de una Organización de Servicios deben ser aprobados por el Consejo de Gobierno. Si los mismos suponen alteración del número máximo de efectivos por Grupo Profesional establecido para el Ente Público. En todo caso. Se aprueban por el Consejo de Administración. Se aprueban por el Consejero de sanidad. Las Resoluciones de aprobación de la Plantilla Funcional surtirán efectos jurídicos y económicos. A partir del día siguiente al de su publicación en todo caso. A partir del mismo día de su publicación salvo que en las mismas se establezcan plazos diferentes. A partir del día siguiente al de su publicación salvo que en las mismas se establezcan plazos diferentes. A partir del mismo día de su publicación en todo caso. ¿Cómo se denomina el instrumento de clasificación del personal orientado a la organización, promoción y desarrollo integral del personal?. Grupo de trabajo. Grupo de titulación. Grupo profesional. Puesto funcional. ¿Qué norma regula la historía clínica y los derechos y obligaciones de los pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica en Euskadi?. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre. Decreto 38/2012, de 13 de marzo. Decreto 272/1986, de 25 de noviembre. Decreto 45/1998, de 17 de marzo. ¿Aparece en la historia clínica la identificación de los médicos que han intervenido?. Sí, de todos los médicos que han tratado al paciente. Sí, de todos los profesionales. No, para proteger la confidencialidad. Solo aparece el último médico que ha tratado a la paciente. El Decreto 38/ 2012 13 de marzo es de apliación a…. Sólo asistencia sanitaria pública en los centros de la CAPV. Sólo asistencia sanitaria pública y privada en los centros de la CAPV. Tanto asistencia sanitaria pública y privada en los centros de la CAPV como a los servicios integrados en una organización no sanitaria. Ninguna. Conforme al Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones ¿Cuál de los siguientes no aparecen en la historia clínica?. La evolución. El consentimiento informado. Gráfico de la familia. Órdenes médicas. ¿En cuál de los siguientes casos, sin consentimiento del afectado, pueden ir los datos identificativos de una persona junto con los datos clinico-asistenciales?. Docencia. Estudio de Salud Pública. Judiciales. Todos ellos. ¿En qué Capítulo del Decreto 38/2012, de 13 de marzo se regula la historia clínica?. Capítulo I. Capítulo II. Capítulo III. Capítulo IV. establecerá los mecanismos necesarios para el acceso a la historia clínica (Conforme al Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones). El departamento de sanidad. El servicio SEVI del INSS. Los servicios sociales del ayuntamiento. La clínica de medicina forense. Los sistemas de información de la historia clínica de los centros sanitarios identifican de forma inequívoca ... La fecha en la que accede a la historia clínica de una persona. La finalidad con la que se accede a la historia clínica de una persona. Todas. A la persona que accede en la historia clínica de una persona. Señale la incorrecta. ( Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones) El acceso a la documentación de historia clínica de las personas fallecidas por terceras personas?. Se dará a quien acredite su vinculación por razones familiares. Se podrá producir siempre que se justifiquen motivos por un riesgo para la salud de la persona solicitante. Incluirá las anotaciones subjetivas de los profesionales. 2 y 3 son incorrectas. Cada tipo documental de la historia clínica incorporará los datos?.... ( Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones). De identificación del paciente. Del centro sanitario. Del personal sanitario responsable de su documentación. Todas. El derecho al acceso a la historia clínica en pacientes menores de …. Requerirá contar en todo caso con la autorización expresa de sus progenitores o de sus representantes legales. 16 años, sin emancipación. 16 años, emancipados. 18 años, sin emancipación. 18 años, emancipados. La entrega de la historia clínica solicitado por el paciente deberá producirse en un plazo inferior a .... desde la solicitud ( Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones). 7 días. 15 días. 30 días. 45 días. En cuanto al procedimiento de acceso por personal sanitario con finalidad distinta a la asistencial (gestión de los servicios sanitarios). Requiere el consentimiento de las personas afectadas. Requiere la solicitud a la persona responsable del servicio sanitario. 1 y 2 son correctas. Ninguna. Si el paciente fallece, ¿los profesionales podrán facilitar a la familia de este la historia clínica?. Sí, tienen derecho. En cualquier caso, no se trasladarán las anotaciones profesionales ni la información que afecte a la intimidad del paciente. Si, una vez fallecido se puede entregar a la familia salvo que este lo hubiera prohibido en vida. Se podrá producir siempre que se justifiquen motivos por un riesgo para la propia salud de la persona solicitante y salvo que la persona fallecida lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. |