Test Bingen
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Bingen Descripción: Test General 38 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se iniciará el procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública?. a) De oficio. b) Con la presentación de la correspondiente solicitud. c) Por orden del órgano que esté en posesión de la información. d) Por acuerdo del órgano que esté en posesión de la información. 2. ¿Qué sucederá con las solicitudes de acceso a la información pública que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general?. a) Que serán desestimadas. b) Que serán inadmitidas a trámite. c) Que serán anulables. d) Que serán nulas. 3. Indica cual de las siguientes respuestas relacionadas con la tramita- ción de las solicitud de acceso a la información pública, es incorrecta: a) Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la remitirá al competente, si lo conociera, sin ser preceptivo informar de esta circunstancia al solicitante. b) Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identificados, se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen oportunas. c) Cuando la información objeto de la solicitud, aun obrando en poder del sujeto al que se dirige, haya sido elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro, se le remitirá la solicitud a éste para que decida sobre el acceso. d) Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, se pedirá al solicitante que la concrete en un plazo de diez días. 4. ¿Por cuánto tiempo podrá ampliarse el plazo máximo para dictar la resolución en la que se conceda o deniegue el acceso a la información pública que se haya solicitado, en el caso de que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario?. a) Por dos meses más. b) Por veinte días más. c) Por un mes más. d) Por quince días más. 5. Siguiendo con la pregunta anterior, si transcurrido el plazo máximo para resolver ésta no se ha dictado ni notificado, ¿qué sucede con la solicitud?. a) Se entenderá caducada. b) Se entenderá inadmitida a trámite. c) Se entenderá desestimada. d) Se entenderá anulada. 6. ¿Cómo será considerado el incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo la solicitud de acceso a la información pública?. a) Infracción muy grave. b) Infracción leve. c) Infracción grave. d) Amonestación. 7. ¿En el ámbito de qué Administración Pública existirán unidades especializadas que tendrán la función de recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información?. a) De toda administración pública. b) De la Administración General del Estado. c) De la Administración General del Estado, y de las Comunidades Autónomas. d) De la Administración General del Estado, de las Comunidades Autóno- mas y de ámbito local. 8. ¿Cómo será realizará el acceso a la información, con carácter preferente?. a) De forma presencial. b) Por escrito. c) De forma presencial por escrito. d) Por vía electrónica. 9. Indica cual de las siguientes respuestas relacionadas con las entidades a las que es de aplicación la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, es incorrecta: a) El Defensor del Pueblo. b) La Abogacía del Estado. c) El Congreso de los Diputados. d) La Casa de su Majestad el Rey. 10. En relación con el derecho de acceso a la información pública, si la información solicitada contuviera datos personales que revelen la afiliación sindical, ¿cuándo puede obviarse la necesidad de consentimiento del afectado para acceder esa información?. a) Cuando no pueda ser constatable el consentimiento del afectado. b) Cuando así sea determinado por una norma con rango de Ley. c) Cuando éste hubiese hecho manifiestamente públicos los datos con anterioridad a que se solicitase el acceso. d) En ningún caso. 11. ¿De qué año es la Carta de Derechos y Obligaciones de los Pacientes y Usuarios del Servicio Vasco de Salud?. a) 1985. b) 1987. c) 1989. d) 1991. 12. ¿En qué capítulo de la Carta de Derechos y Obligaciones de los Pacientes y Usuarios del Servicio Vasco de Salud se regula el derecho a solicitar una segunda opinión médica?. a) Capítulo IV. b) Capítulo III. c) Capítulo II. d) Capítulo I. 13. ¿Qué artículo de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi enuncia los principios que han de informar las directrices de la política sanitaria de esta comunidad autónoma?. a) Artículo 6. b) Artículo 9. c) Artículo 15. d) Artículo 21. 14. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principios recogidos en la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi como uno de los principios que han de informar las directrices de política sanitaria?. a) Universalidad. b) Parcialidad. c) Participación ciudadana. d) Solidaridad. 15. ¿Qué ley nacional de salud establece el derecho al ciudadano a obtener una segunda opinión médica?. a) La Ley 16/2003, de 28 de mayo. b) La Ley Orgánica de Sanidad. c) La Ley de Regulación del Sistema Sanitario Público. d) La Ley 17/2005, de 15 de abril. 16. ¿A quién corresponde la función garante de este derecho a la segunda opinión médica?. a) Al Departamento de Sanidad. b) Al Defensor del Pueblo. c) Al médico de atención primaria. d) A los centros de atención primaria. 17. La opción de la segunda opinión médica. ¿Conlleva el derecho a permanecer en más de una lista de espera para intervención médica?. a) No. b) Si, siempre que haya un peligro genérico para la salud. c) Si, siempre que exista un peligro físico para la salud. d) Depende de la valoración del facultativo de la segunda opinión médica. 18. Obtenida una segunda opinión médica, si esta es discrepante con la primera…. a) El paciente ha de seguir con la segunda opinión. b) Se pide una tercera opinión médica. c) El paciente tiene derecho a optar por continuar la atención médica en cualquiera de los centros que le ha valorado. d) El paciente continuará con el facultativo inicial, y este deberá seguir los criterios de la segunda opinión médica. 19. ¿Qué principios rigen el acceso a los recursos sanitarios públicos?. a) Necesidad y urgencia. b) Reducción del gasto y universalidad. c) Priorización y revisión continuada. d) Equidad y racionalización. 20. ¿Quiénes son titulares del derecho a la segunda opinión médica?. a) Cualquier persona que viva en Euskadi. b) Las personas residentes en Euskadi y que tengan derecho a la asistencia sanitaria de cobertura pública a cargo del Sistema Sanitario de esta co- munidad autónoma. c) Las personas residentes en Euskadi y que tengan derecho a la asistencia sanitaria de cobertura pública o privada. d) Quienes tienen la vecindad civil de la comunidad autónoma. 21. ¿Qué es un equipo de trabajo según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. a) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. b) Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia sig- nificativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. c) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. d) El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los ries- gos derivados del trabajo. 22. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales no es de aplicación: a) Al ámbito de las relaciones laborales reguladas en el Estatuto de los Trabajadores. b) Al ámbito de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las administraciones públicas, con sus peculiaridades. c) A la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. d) A las sociedades cooperativas, en las que existan socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal, con las particularidades derivadas de su normativa específica. 23. Según el artículo 8 de la Ley, ¿qué órgano de la Administración General del Estado tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la me jora de las mismas?. a) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. b) El Instituto Nacional de Prevención y seguridad en el Trabajo. c) El Instituto Nacional de Prevención e Higiene en el Trabajo. d) El Instituto Nacional de Seguridad, Prevención e Higiene en el Trabajo. 24. De acuerdo con el artículo 9 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, señala cuál de las siguientes funciones, no se encuentra atribuida a la Inspección de Trabajo, y Seguridad Social: a) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada. b) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las de- mandas deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. c) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los servicios de prevención establecidos en la presente Ley. d) Imponer las sanciones correspondientes por aquellas conductas que incumplan lo establecido en la Ley. 25. El órgano científico-técnico que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas, es: a) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. b) El Comité de Seguridad y Salud. c) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. d) La Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 26. Según dispone la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades an- ticipadas en el ámbito de la sanidad, ¿quién tiene derecho a manifestar sus objetivos vitales y valores personales, así como las instrucciones sobre su tratamiento?. a) Cualquier persona mayor de 16 años que no haya sido judicialmente in- capacitada para ello y actúe libremente. b) Cualquier persona mayor de edad que no haya sido judicialmente incapacitada para ello y actúe libremente. c) Cualquier persona mayor o menor de edad que no haya sido judiciamente incapacitada para ello y actúe libremente. d) Cualquier persona mayor de edad que no haya sido judicialmente incapa- citada para ello, o en este último caso, su representante legal. 27. Según dispone el Art. 2.2 de la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, ¿qué finalidad tiene la expresión de los objetivos vitales y valores personales en las voluntades anticipadas?. a) Ayudar a interpretar las instrucciones y servir de orientación para la toma de decisiones clínicas llegado el momento. b) Facilitar una vía de comunicación entre el paciente terminal y sus familiares, para que conozcan sus deseos en cuento a las opciones clínicas disponibles. c) Facilitar una vía de comunicación entre el paciente terminal y el equipo asistencia, para que conozcan sus deseos en cuento a las opciones clínicas disponibles. d) Proporcionar una terapia comunicativa al paciente. 28. Según dispone el Art. 2.3 de la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, ¿Quién no puede ejercer de representante del paciente respecto a sus voluntades anticipadas?. a) Un familiar directo. b) Un notario. c) El personal sanitario que debe aplicar las voluntades anticipadas. d) Las respuestas b y c son correctas. 29. Según dispone la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, ¿puede una persona, divorciada legalmente, ser el representante de su excónyuge?. a) No, en ningún caso. b) Sí, en todo caso. c) Sí, salvo que expresamente el paciente modifique el nombramiento en las voluntades anticipadas. d) Sí, si así consta expresamente en la resolución judicial de divorcio. 30 Según dispone la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, en relación al documento de voluntades anticipadas?. a) Las instrucciones sobre el tratamiento pueden referirse tanto a una enfermedad o lesión que la persona otorgante ya padece como a las que eventualmente podría padecer en un futuro. b) Puede ser modificado, sustituido por otro o revocado en cualquier momento por la persona otorgante, siempre que conserve la capacidad. c) Es posible otorgarlo verbalmente ante tres testigos. d) Si es modificado, sustituido o revocado, se tendrá en cuenta el contenido del último documento otorgado. 31. Según dispone la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, ¿cómo puede formalizarse el documento de voluntades anticipadas?. a) Ante notario, 3 testigos o ante el funcionario o empleado público encargado del Registro Vasco de Voluntades Anticipadas. b) Ante notario, 2 testigos o ante el funcionario o empleado público encar- gado del Registro Vasco de Voluntades Anticipadas. c) Ante notario, 3 testigos, el Director del centro sanitario donde estuviere hospitalizado o ante el funcionario o empleado público encargado del Registro Vasco de Voluntades Anticipadas. d) Ante notario, ante juez de paz, 3 testigos o ante el funcionario o empleado público encargado del Registro Vasco de Voluntades Anticipadas. 32. Según dispone la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, en relación con los testigos ante los que se puede formalizar el documento de voluntades anticipadas, señala la respuesta más correcta: a) Serán personas mayores de edad, con plena capacidad de obrar y no vinculadas con el otorgante por matrimonio, parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad o relación patrimonial alguna. b) Serán personas mayores de edad, con plena capacidad de obrar y no vinculadas con el otorgante por matrimonio, unión libre o pareja de hecho, parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad o relación patrimonial alguna. c) Serán personas mayores de edad, con plena capacidad de obrar y no vinculadas con el otorgante por matrimonio, unión libre o pareja de hecho, parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad o relación patrimonial alguna. d) Serán personas mayores de edad, con plena capacidad de obrar y no vinculadas con el otorgante por matrimonio, unión libre o pareja de hecho, parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. 33. Según dispone la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Mientras la persona otorgante conserve la posibilidad de expresarse, su voluntad prevalece sobre las instrucciones contenidas en el documento de voluntades anticipadas ante cualquier intervención clínica. b) Mientras la persona otorgante conserve su capacidad, su libertad de actuación y la posibilidad de expresarse, su voluntad prevalece sobre las instrucciones contenidas en el documento de voluntades anticipadas ante cualquier intervención clínica. c) Las instrucciones contenidas en el documento de voluntades anticipadas prevalecen frente a la expresión de la voluntad del paciente ante cualquier intervención clínica, en todo caso. d) Las instrucciones contenidas en el documento de voluntades anticipadas prevalecen frente a la expresión de la voluntad del paciente cuando el equipo asistencia considere que son más adecuadas a los fines del trata miento. 34. Según dispone la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, ¿qué no se puede expresar en las voluntades anticipadas o, en caso de expresarse, se tendrán por no puestas?. a) Aquellas instrucciones que resulten contrarias a la opinión médica con sensuada con el equipo asistencial. b) Aquellas instrucciones que resulten contrarias a la opinión de los familiares del paciente. c) Aquellas instrucciones relativas a las intervenciones médicas que la per sona otorgante desea recibir cuando resulten contraindicadas para su patología. d) No hay límites, se puede expresar y serán tenidas en cuenta todas las instrucciones dadas por el paciente. 35. Según dispone el Art. 6 de la Ley 7/2002, de 12 de diciembre, de las voluntades anticipadas en el ámbito de la sanidad, el Registro Vasco de Voluntades Anticipadas queda adscrito al: a) Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. b) Registro Nacional de Voluntades Anticipadas. c) Departamento de políticas sociales del Gobierno Vasco. d) Agencia Nacional de Protección de Datos. |