option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test bio bueno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test bio bueno

Descripción:
Test de biología con soluciones para mi novia

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes posibles secuencias de aparición de distintos tipos de células durante la evolución biótica será cierta?. 1. Procariotas anaerobias; 2. Procariotas fotosintetizadoras; 3. Procariotas aerobias; 4. Eucariotas. 1. Procariotas anaerobias; 2. Procariotas aerobias; 3. Procariotas fotosintetizadoras; 4. Eucariotas. 1. Procariotas anaerobias; 2. Procariotas fotosintetizadoras; 3. Eucariotas; 4. Procariotas aerobias. 1. Procariotas anaerobias; 2. Eucariotas; 3. Procariotas fotosintetizadoras; 4. Procariotas aerobias.

¿Cuál de las siguientes posibles secuencias de aparición de macromoléculas durante la evolución prebiótica sería correcta?. 1. ARN catalíticos; 2. ADN; 3. Proteínas. 1. ADN; 2. ARN catalíticos; 3. Proteínas. 1. ARN catalíticos; 2. Proteínas; 3. ADN. 1. ADN; 2. Proteínas; 3. ARN catalítico.

Respecto a los fosfolípidos de membrana, indica la respuesta FALSA: A la variedad de fosfolípidos que podemos encontrar por la variación de los ácidos grasos, hay que sumarle la variación de sustituyentes de la cabeza polar. Son moléculas con una cabeza hidrofílica y dos colas hidrofóbicas. Los ácidos grasos que los forman pueden ser saturados (que poseen uno o más dobles enlaces) o insaturados (sin dobles enlaces). Su naturaleza anfipática es fundamental para la propiedad de autosellado de las membranas biológicas.

¿Cuál de las siguientes asociaciones genoma viral ------ característica viral, es cierta?. ADN viral integrado en cromosomas de la célula huésped ----- ciclo lisogénico. ARN- ------ puede utilizarse directamente como ARNm para sintetizar proteínas virales. ADN bicatenario ----- codifican para la síntesis de transcriptasa inversa. ARN + ----- utilizan las ARN-polimerasas-ARN-dependientes de la célula huésped.

Sobre la endocitosis mediada por receptor es verdad que: Aunque el receptor no sea capaz de unirse a la clatrina, el transporte no se verá afectado. La vesícula recubierta se fusiona directamente con los lisosomas en cuanto está formada. Los receptores de la membrana de la vesícula recubierta son digeridos por los lisosomas. Los receptores que se utilizan en este proceso, se encuentran localizados en zonas específicas de la membrana de la célula (dominios).

En el transporte vesicular de partículas grandes es FALSO que: El compartimiento que recibe la membrana de las vesículas membranosas está creciendo continuamente. Las vesículas membranosas se forman mediante un mecanismo parecido a la gemación. La membrana de las vesículas de transporte (membranosas) debe ser fluida. La membrana de las vesículas debe fusionarse con la membrana de compartimentos de destino.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las células procariotas es cierta?. El material genético de las células procariotas está formado por un solo cromosoma, constituido por una molécula de ADN circular monocatenario. Las histonas de las células procariotas mantienen al cromosoma bacteriano superenrollado, cuando no se está utilizando la información que contiene. Durante la fisión binaria, el citoesqueleto de las células procariotas es el encargado de repartir el genoma bacteriano entre las dos células hijas. En las bacterias aerobias, las enzimas respiratorias forman parte de su membrana citoplasmática.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las células procariotas es cierta?. El número de flagelos que poseen las bacterias flageladas es escaso. Las fimbrias son estructuras facultativas que facilitan el desplazamiento de las bacterias por medios fluidos. La cápsula facilita a las bacterias el establecimiento de infecciones, porque gracias a ella las bacterias se unen mejor a las células que van a infectar. Los plásmidos contienen información genética que es imprescindible para la supervivencia de las células bacterianas.

En las bombas de tipo P, es cierto que. El transporte que hacen es activo porque utilizan la energía libre contenida en su gradiente. Tienen dos dominios de unión de ATP. Durante el ciclo de transporte, alguno de los aminoácidos de la bomba es fosforilado temporalmente. Funcionan como si fueran turbinas, ya que tienen un eje que les permite girar como si fuera un rotor.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En los desmosomas puntuales participan integrinas, en los desmosomas en banda participan cadherinas. A los desmosomas puntuales se anclan filamentos de activa, mientras que a los desmosomas en banda se anclan filamentos intermedios. Los desmosomas puntuales proporcionan a las células resistencia mecánica, mientras que los desmosomas en banda crean barreras de permeabilidad. Tanto los desmosomas puntuales como los desmosomas en banda, sirven para conectar entre sí los citoesqueletos de las células que forman entre ellas este tipo de uniones.

¿Cuál de las siguientes relaciones entre una estructura bacteriana—y una característica es cierta?. Espora — Capacidad de sobrevivir en ambientes desfavorables. Cápsula — Formada principalmente por péptidoglucano. Plásmidos — Estructura obligada. Pared bacteriana — Formada sobre toro por proteínas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los filamentos intermedios es cierta?. Están formados por queratina en todas las células. Pueden unirse a otros componentes del citoesqueleto. También se encuentran unidos al exterior de la envuelta nuclear, formando la lámina nuclear. Son escasos en los axones neuronales.

Indica la asociación incorrecta entre elementos del citoesqueleto y otros elementos o fenómenos de la célula. Filamentos de actina — contactos focales. Filamentos de actina — Estructuras contráctiles. Microtúbulos — Material pericentriolar. Filamentos intermedios — Citocinesis.

Señala la asociación CORRECTA con respecto a las proteínas relacionadas con los filamentos de actina o los microtúbulos. Fimbrina y vilina — Forman hacer de microtúbulos paralelos. Anillos de Gamma Tubulina — Proteínas entrecruzadas que forman redes de microtúbulos. Filamina — Forma haces de actina con los filamentos de actina paralelos y muy juntos. Miosina I — Une filamentos de actina a la membrana.

Relaciona tipo de proteína de membrana con su disposición en la membrana: Integrina — Proteína transmembrana formada por dos cadenas polipeptídicas iguales. Proteínas de la placa densa de una unión de anclaje — Proteínas periféricas de la cara interna de la membrana plasmática unidas a proteínas transmembranales. Parte de una cadherina que depende de catión Calcio para su funcionamiento — Regón intracelular ( citosólica). Conexina — Proteína transmembrana unipaso.

¿Cuál de las siguientes no es una función realizada por las proteínas accesorias de los microtúbulos?. La hidrólisis del GTP por parte de la beta-tubulina. La estabilización de uno de los extremos del microtúbulo. La nucleación o formación de nuevos microtúbulos. La unión de microtúbulos a otros elementos del citoesqueleto.

Sobre las teorías que explican la aparición de las células eucariotas durante la evolución, es FALSO que: La presencia de ribosomas similares a los de las células procariotas y de ADN bicatenario en el interior de las mitocondrias, son datos en los que se apoya la teoría endosimbionte. Según la teoría endosimbionte, la célula procariota que fagocitó a otra célula procariota fotosintetiza dora ganó la capacidad de hacerse aeróbic. Los orgánulos membranosos (excepto mitocondrias y cloroplastos) se habrían originado de invaginaciones de membrana citoplasmática. Según la teoría endosimbionte, se habría establecido una relación mutuamente beneficiosa entre la célula procatriota anaerobia, y una célula procariota aerobia que habría sido por la anterior.

Factores que disminuyen la fluidez (aumentan la rigidez) de la membrana son: La presencia de colas hidrofóbicas cortas, las insaturaciones en los ácidos grasos, las altas temperaturas. La presencia de colas hidrofóbicas largas, las insaturaciones en los ácidos grasos, las bajas temperaturas. La presencia de colas hidrofóbicas largas, los ácidos grasos saturados, las bajas temperaturas. La presencia de colas hidrofóbicas cortas, los ácidos grasos saturados, las altas temperaturas.

Sobre las estructuras de las células bacterianas es cierto que: Las estructuras facultativas son imprescindibles para la supervivencia de las células. La cápsula es una estructura obligada de las células bacterianas. La composición química de la pared celular que presenta una bacteria, determina con que tipo de colorante se puede teñir dicha célula. Los cocos son bacterias con forma curvada.

Es FALSO sobre las proteínas de membrana que: Las integrales o intrínsecas NO colaboran en que las membranas sean asimétricas, las periféricas si lo hacen. Si son glucoproteínas o presentan puentes disulfuro, tanto los puentes disulfuro como los glúcidos se encuentran del lado NO citosólico de esa membrana. Pueden ser integrales o intrínsecas, teniendo entonces regiones hidrofóbicas que atraviesan, al menos en parte, la bicapa lipídica: o ser extrínsecas o periféricas, siendo en este caso hidrófilas. Aquellas que tienen restringida de alguna manera su fluidez, son las que participan en la formación de dominios de membrana.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las uniones intercelulares es FALSA?. Las uniones que una célula establece con su matriz extracelular impiden la proliferación celular, fenómeno que denominamos dependencia de anclaje. Las uniones de anclaje célula-célula dependientes de actina cumplen importantes funciones durante la organización de los tejidos en el desarrollo embrionario. Permiten a las células resistir mejor el estrés mecánico, la existencia de sincitios funcionales (células con sus citoplasmas conectados) y regular el transporte paracelular. Pueden servir para conectar el citoesqueleto de las células con los componentes de la matriz extracelular y con el citoesqueleto de las células vecinas.

¿Cuál de los siguientes ejemplos NO es una transcitosis (transporte transcelular)?. Los solutos entran por un extremo de la célula mediante pinocitosis, y salen por el otro extremo de dicha célula mediante exocitosis. Los solutos entran por un extremo de la célula mediante una bomba, y salen por el otro extremo de la misma mediante una Permeasa. Los solutos pasan de un lado a otro de una capa de células por los espacios libres que quedan entre membranas de las células. Los solutos atraviesan las células de un epitelio intestinal para pasar desde la luz del intestino hacia el tejido que hay al otro lado del epitelio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estructura de los virus es cierta?. Los bacteriófagos introducen la nucleocápside completa en la bacteria infectada. Las proteínas de la envuelta viral son codificadas por el genoma del virus. Los lípidos de la envuelta viral son codificados por el genoma del virus. Los capsómeros son glucoproteínas.

Respecto al fenómeno de saturación de los transportes a través de las membranas es FALSO que: Los transportadores realizan el ciclo de transporte a mayor velocidad si se encuentran en condiciones de saturación. En condiciones de saturación, el transporte está funcionando a su velocidad máxima. En condiciones de saturación, todos los transportadores están funcionando (realizando el transporte). Podemos modificar la velocidad máxima de este transporte, variando el número de transportadores presentes en la membrana.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los virus es cierta?. Los virus desnudos son más lábiles que los virus con envuelta. Los virus desnudos salen de las células por gemación. Los virus con envuelta son resistentes a los detergentes. Los virus desnudos pueden propagarse por transmisión fecal-oral.

Con respecto a las membranas biológicas es cierto que: Los virus NO poseen ninguna estructura equivalente. Generalmente, los lípidos y proteínas que las componen forman uniones covalentes entre ellos. Están formadas por lípidos y proteínas, que en muchos casos pueden ser glucolípidos y gluproteínas. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la estructura de los virus es cierta?. Los virus que tienen cápsides de simetría helicoidal no tienen envuelta. Los virus desnudos no tienen espículas. Los virus nunca contienen genes que codifiquen para la síntesis de enzimas. Algunas espículas virales se utilizan como proteínas de fijación del virus a la célula que va a infectar.

Es FALSO que las integrinas…. Median las uniones entre la célula y la matriz extracelular uniéndose a moléculas de la matriz como la laminina o la espectrina. Están formadas por un heterodímero que atraviesa la bicapa lipídica de lado a lado (por completo). La parte extracelular se extiende cuando está activa y se repliega cuando está inactiva. Están presentes en los contactos focales, la unión miotendinosa y en los hemidesmosomas.

Respecto a los glucolípidos de membrana, indica la opción FALSA: NO son el único componente del glucocálix en la membrana citoplasmática. A diferencia de algunos fosfolípidos, los glucolípidos, NO, pueden tener carga eléctrica, con lo que NO pueden participar en fenómenos eléctricos. Pueden tener funciones protectoras frente a agentes químicos y frente a agresiones mecánicas, pero también pueden funcionar como receptores, como marcadores e incluso como moléculas de adhesión celular. Podemos encontrar glucolípidos cuya parte glucídica es un monosacárido y glucolípidos cuya parte glucídica es un oligosacárido.

Las uniones estrechas: Permiten regular el transporte paracelular, pero también colaboran en el transcelular ya que influyen en la disposición de los transportadores de membrana. Permiten regular el transporte transcelular, pero no el paracelular (ya que lo bloquean por completo). Permiten regular el transporte paracelular (ayudando a controlar lo que pasa entre las células), pero no el transcelular (no pueden colaborar en controlar lo que pasa a travñes de las células). Permiten conectar el citoplasma de dos células, es decir, el transporte paracelular.

¿Por qué los fármacos que afectan a los microtúbulos pueden emplearse como agentes quimioterapeúticos?. Porque afectan a la formación del huso mitótico. Porque impiden la destrucción de la lámina nuclear. Porque impiden la formación de lamelipodios. Todas son correctas.

¿Por qué decimos que los microtúbulos tienen polaridad?. Porque son estructuras muy solubles en medios acuosos (medios polares). Porque sus dos extremos tienen distinta forma y distinto comportamiento a la hora de polimerizarse o despolimerizarse. Porque se polimerizan por el extremo “+” y se despolimerizan por el extremo “-“. Porque están formados por tubulina, que es una molécula que posee un gran número de aminoácidos con carga eléctrica.

En relación a la estructura y propiedades de la membrana: Presentan dominios, regiones sin especialización funcional. La asimetría de membrana es importante para la transducción de señales, pero la fluidez NO (cumple otras funciones diferentes). La bicapa lipídica es una barrera semipermeable, independientemente de que además existan proteínas transportadoras en la membrana. Todos los lípidos de la membrana, para pasar de una monocapa a la otra, requieren de la ayuda de una translocasa de fosfolípidos (flipasa).

Sobre las proteínas de membrana es FALSO que: Proteínas periféricas – Entre ellas encontramos las proteínas de anclaje GPI (glicosil fosfatidil inositil). Proteínas transportadoras – Proteínas periféricas de la membrana que median el paso controlado de moléculas. Proteínas que actúan como receptores – Proteínas transmembrana que participan en la transducción de señales. Proteínas con estructura de barril  -- Son proteínas transmembrana multipaso.

Respecto al transporte secundario o acoplado, es cierto que: Puede ser uniporte o cotransporte. En la membrana citoplasmática suelen estar acoplados a gradientes de protones. No son mecanismos de transporte saturables. Para que tengan lugar, es necesario que una bomba haya creado previamente un gradiente iónico para lo cuál habrá consumido ATP.

Indica la opción FALSA sobre los filamentos de actina: Pueden polimerizarse o despolimerizarse por ambos extremos si no están estabilizados por ningún tipo de CAP. El extremo más dinámico es el extremo + del filamento, tanto por su polimerización como para su despolimerización. Forman el citoesqueleto interno de las microvellosidades y los pseudópodos. Existen proteínas accesorias como la filamina que entrecruzan los filamentos de actina formando haces paralelos de microfilamentos.

Sobre la bomba Ca-ATPasa, es cierto que: Se encuentra únicamente en la membran citoplasmática de las células. Se encarga de mantener relativamente elevada la concentración citosólica de calcio. Es una bomba de tipo P. Bombea calcio hacia el interior del retículo endoplasmático rugoso de las células.

Sobre los priones es falso que: Son proteínas que se destruyen fácilmente si las intentamos desnaturalizar. Son agentes infecciosos formados únicamente por proteínas. Son proteínas con la misma secuencia de aminoácidos que posee una proteína normal de nuestras neuronas. Son proteínas mal plegadas que se acumulan en nuestras células.

Determina la asociación correcta: Uniones GAP – Responsables de la polarización estructural y funcional de los epitelios. Uniones estrechas o de oclusión – Conectan dos citoplasmas eléctrica y químicamente. Uniones GAP – Intervienen las conexinas y tienen forma de cinturón alrededor de la célula. Uniones estrechas o de oclusión – Generan una barrera de permeabilidad selectiva compuesta por caludinas, ocludinas y tricelunina.

¿Cuál de las siguientes asociaciones de tipo de unión – función es CORRECTA?. Uniones sinápticas – Permiten que las dos células que intervienen puedan intercambiar señales fácilmente. Uniones de oclusión – Pueden cerrarse en respuesta a estímulos, como una alteración significativa de pH celular, para evitar daños en la célula vecina. Uniones de anclaje – Las únicas uniones en las que NO existe espacio libre entre las membranas de las células que están unidas entre ellas. Todas las anteriores son correctas.

Indica qué estructuras están relacionadas con la formación de dominios en la membrana. Córtex y matriz extracelular. Balsas lipídicas. Uniones estrechas. Todas son CORRECTAS.

Sobre los fenómenos de diálisis es falso que: Permiten la separación de 2 tipos de solutos a ambos lados de una membrana que sea permeable para uno de los solutos, pero impermeable para el otro. Normalmente se produce la separación de dos tipos de solutos a ambos lados de una membrana, en función de su tamaño. Es un fenómeno de difusión simple. Es un fenómeno de la difusión facilitada.

Sobre el tipo de energía que se utiliza en los distintos mecanismos de transporte a través de membrana, es cierto que: Todos los transportadores que participan en transportes activos primarios y secundarios hidrolizan ATP. En la difusión simple no se consume ATP, pero en la difusión facilitada sí. Cuando un soluto atraviesa una membrana a favor de su gradiente, se libera una cantidad de energía libre potencial. En los transportes activos la energía que se consume procede del movimiento de las moléculas en un medio acuoso (energía cinética).

Respecto a los diferentes tipos de uniones celulares, es FALSO que: Todas las células expresan el mismo tipo de claudinas. Los contactos focales son uniones de anclaje con forma de mácula. Las integrinas son heterodímeros (con dos cadenas polipeptídicas diferentes). Los hemidesmosomas son uniones célula-matriz a las que se anclan filamentos intermedios.

Sobre los transportes pasivos a través de las membranas es FALSO que: Tiendan a hacer que los gradientes disminuyan o desaparezcan. Consuman la energía potencial almacenada en su gradiente. Sean transportes en los que únicamente se muevan iones o agua. Se deban a los movimientos al azar de los solutos disueltos en un medio acuoso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la asimetría de la membrana citoplasmática es FALSA?. Tanto las proteínas periféricas como las integrales contribuyen a la asimetría de las membranas. Las glucoproteínas y glucolípidos presentan su componente glucídico del lado NO citosólico de esa membrana. El colesterol se encuentra solamente en la monocapa citosólica de la membrana. Todas las membranas biológicas son asimétricas.

Sobre las quinesinas, es cierto que: Son responsables de llevar a cabo los movimientos retrógrados en el axon de las neuronas. Pueden transportar como “carga” un microtúbulo, por ejemplo, cuando participan en la formación del huso mitótico. Las quinesinas se desplazan sobre microtúbulos, recorriéndolos hacia su extremo menos (-). Todas son CORRECTAS.

Con respecto a las miosinas es FALSO que: Son proteinas motoras que se desplazan hacia el extremo menos (-) de los filamentos de actina. La miosina I se une a la membrana citoplasmática y participa en la formación de protrusiones (prolongaciones de la célula, como las microvellosidades). La miosina II está presente en los músculos, pero en otras muchas células del cuerpo también. Son proteinas motoras que participan en el movimiento de diversas células del cuerpo como los neutrófilos o los fibroblastos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las dineínas es cierta?. Son proteínas motoras que se desplazan hacia el extremo “menos” (-) de los filamentos de actina. Si una dineína se une a uno de los microtúbulos que parten desde el centrosoma, la dineína se acercará a la membrana plasmática participando en transportes anterógrados. El síndrome de Kartagener es una enfermedad genética debida a la alteración del gen que codifica para un tipo de dineína. Todas son correctas.

Sobre la permeabilidad de las membranas es FALSO que: Son bastante impermeables para el colesterol porque, aunque se trata de una molécula muy hidrófoba, es bastante grande. Podemos hacer que una membrana se vuelva permeable para un determinado soluto, colocando en ella un transportador que le permita atravesar dicha membrana. Tienen permeabilidad selectiva porque sus bicapas lipídicas son permeables para solutos pequeños e hidrófobos, pero no para solutos grandes, polares o con cargas. Cada membrana celular (las de los distintos orgánulos) tiene transportadores específicos que la hacen permeable a distintos tipos de solutos.

Sobre las proteínas motoras, es cierto que: Si una proteína motora transporta una vesícula, la parte de la proteína motora que se une a la vesícula es la cola. Las quinesinas son las proteínas motoras que permiten mantener el aparato de Golgi cerca del nucleo. La miosina V se encarga de la contracción del anillo contráctil de la citocinesis animal. A diferencia de las quinesinas, las miosinas no pueden transportar orgánulos membranosos.

Sobre los priones es falso que: Se multiplican cuando provocan que ciertas proteínas, que inicialmente estaban correctamente plegadas, adopten el mismo tipo de plegamiento anómalo que el prión. Los priones están formados por proteínas que se desnaturalizan con mucha facilidad. En el ser humano provocan enfermedades en las que el tejido nervioso sufre una progresiva degeneración. Si una persona sufre una enfermedad provocada por un prión puede haberla desarrollado por haber heredado una determinada mutación, pero también por haber ingerido el prión junto al alimento.

Sobre las uniones de anclaje célula-célula, es FALSO que: Presentan cadherinas que requieren iones de calcio para poder unirse entre sí, las de una célula con las de la otra. El penfigo es una enfermedad en la que están alterados los desmosomas de la epidermis de la piel. Presentan una placa densa del lado no citosólico de la membrana plasmática de las células participantes en la unión. Las zónulas adherens son muy importantes en el desarrollo del tubo neural.

Denunciar Test