option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

bioca 1er parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
bioca 1er parcial

Descripción:
primer parcial

Fecha de Creación: 2025/03/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Que es la bioquímica?. Ciencia que se encarga del estudio de la base química de la vida. También se encarga de describir y explicar en términos moléculas, todos los procesos químicos a nivel celular. Ciencia natla ciencia natural que estudia, mediante leyes fundamentales, la energía, la materia, el tiempo y el espacio, es decir, el universo mismo.ural que estudia, mediante leyes fundamentales, la energía, la materia, el tiempo y el espacio, es decir, el universo mismo. Ciencia deductiva, la cual se encarga del estudio de las propiedades de los entes abstractos, así como de las conexiones y relaciones que existen entre ellos. Ciencia que estudia las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas dinámicas que entre éstas pueden darse.

Es la unidad básica, fundamental o estructural de los sistemas vivientes; es decir, es la forma de vida más pequeña o sencilla presente en el entorno. Átomo. Molécula. Célula.

Se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan sólo como la ausencia de enfermedades. Bienestar. Salud. Enfermedad.

Compuestos químicos que constituyen a los seres vivos y cumplen diversas funciones en el organismo. También se le conoce con el nombre de nutrientes. Células. Moléculas. Biomoléculas.

Es la principal fuente de energía para las células del cuerpo humano. Proteínas. Carbohidratos. Lípidos.

Es la unión de grandes cantidades de aminoácidos. Desempeñan mayor variedad de funciones en el cuerpo humano. Proteinas. Carbohidratos. Lípidos.

Es la principal reserva de energía. Algunos ejemplos son los fosfolípidos, triglicéridos, ácidos grasos y colesterol. Carbohidratos. Lípidos. Proteínas.

Compuestos químicos que contienen o se relacionan con la información genética de un individuo. Los dos ejemplos más relevantes son el ADN y el ARN. Lípidos. Carbohidratos. Ácidos nucleicos.

Realiza digestión química con la ayuda de la amilasa salival y digestión mecánica con sus dientes. Lengua. Estomago. Boca.

Realiza digestión química con la ayuda de la pepsina y digestión mecánica gracias al peristaltismo. Boca. Estomago. Intestino delgado.

Realiza la digestión química con ayuda de las enzimas pancreáticas y la absorción de los nutrientes. Intestino delgado. Boca. Estomago.

Produce diversas enzimas digestivas que son enviadas al intestino delgado. Hígado. Páncreas. Riñones.

Almacena y produce diversas biomoléculas y también se encarga de la producción de la bilis. Hígado. Páncreas. Riñones.

Enzima de la boca que se encarga de romper los enlaces glucosídicos que mantienen unidos a los monosacáridos en el almidón. Amilasa pancreática. Amilasa salival.

Enzima pancreática que se encarga de romper los enlaces glucosídicos que mantienen unidos a los monosacáridos en el almidón. Amilasa pancreática. Amilasa salival.

Enzima digestiva estomacal responsable de romper los enlaces péptidos entre los aminoácidos que se encuentren unidos dentro de una proteína, un péptido o un polipéptido. Lipasa pancreática. Tripsina y quimiotripsina. Pepsina.

Enzima que se encarga de digerir o romper los enlaces que mantiene unidos a ciertos lípidos. Pepsina. Lipasa pancreática. Tripsina y quimiotripsina.

Enzimas pancreáticas responsable de romper los enlaces péptidos entre los aminoácidos que se encuentren unidos dentro de una proteína, un péptido o un polipéptido. Pepsina. Lipasa pancreática. Tripsina y quimiotripsina.

Organelo esférico que se encarga de proteger a materia genético. Núcleo. Membrana celular. Ribosomas.

Compartimiento interno de la célula donde se localizan sus organelos y es el lugar donde ocurren diversas reacciones bioquímicas. Mitocondrias. Citoplasma. Membrana celular.

Bicapa de lípidos que se encarga de proteger el ambiente interno de las células. Ribosomas. Membrana celular. Núcleo.

Organelos celulares encargados de la síntesis o producción de proteínas. Citoplasma. Mitocondrias. Ribosomas.

Organelos celulares que se encargan de llevar a cabo la producción de energía en forma de moléculas de ATP. Lo anterior, a partir de la oxidación de ciertos tipos de biomoléculas. Ribosomas. Membrana celular. Mitocondrias.

Proteínas especiales que se encargan de catalizar o acelerar las reacciones químicas el nivel celular o nivel bioquímico. Enzimas. Apoenzima. Holoenzima.

Enzima inactiva sin sus correspondientes cofactores. Apoenzima. Enzimas. Holoenzima.

Parte de la enzima en donde se une el sustrato. Sitio activo. Enzimas. Cofactores.

Enzima activa que contiene sus cofactores. Coenzimas. Holoenzima. Enzimas.

Sustancias inorgánicas que se encargan de activar a las enzimas y son químicamente minerales. Cofactores. Coenzimas. Holoenzima.

Sustancias orgánicas que se encargan de activar a las enzimas y son químicamente derivados de vitaminas. Coenzimas. Apoenzima. Holoenzima.

Toda sustancia que es reconocida por una enzima activa o por el sitio de activo de una enzima. Coenzimas. Sustrato. Metabolismo.

Modelo que explica que las enzimas y los sustratos son complementarios; es decir, el sitio activo de la enzima tiene una forma idéntica a la forma del sustrato. Modelo de la llave y la cerradura. Modelo del ajuste inducido.

Modelo que describe que algunas enzimas pueden modificar la forma de sus sitios activos, esto con la finalidad de que puedan unirse al sustrato. Modelo de la llave y la cerradura. Modelo del ajuste inducido.

Reacciones químicas que tienen lugar en el interior de las células. Catabolismo. Metabolismo. Anabolismo.

Catabolismo. Parte del metabolismo que se encarga de transformar a las sustancias sencillas en complejas, esto con la finalidad de producir nuevas sustancias de utilidad para el cuerpo y sus células. Parte del metabolismo que se encarga de transformar a las sustancias complejas en sencillas, esto con a la finalidad de obtener o producir energía.

Anabolismo. Parte del metabolismo que se encarga de transformar a las sustancias complejas en sencillas, esto con a la finalidad de obtener o producir energía. Parte del metabolismo que se encarga de transformar a las sustancias sencillas en complejas, esto con la finalidad de producir nuevas sustancias de utilidad para el cuerpo y sus células.

Monosacáridos. Tipo de azúcar o glúcido que se forma a partir de la unión química de dos carbohidratos iguales o diferentes. Son todos aquellos azucares o glúcidos individuales que no se encuentran unidos con combinados con otros. Tipo de azúcar o glúcido que se forman a partir de la unión de 3 hasta 10 monosacáridos o azucares individuales.

Disacáridos. Tipo de azúcar o glúcido que se forma a partir de la unión química de dos carbohidratos iguales o diferentes. Tipo de azúcar o glúcido que se forman a partir de la unión de 3 hasta 10 monosacáridos o azucares individuales. Son todos aquellos azucares o glúcidos individuales que no se encuentran unidos con combinados con otros.

Oligosacáridos. Son todos aquellos azucares o glúcidos individuales que no se encuentran unidos con combinados con otros. Tipo de azúcar o glúcido que se forma a partir de la unión química de dos carbohidratos iguales o diferentes. Tipo de azúcar o glúcido que se forman a partir de la unión de 3 hasta 10 monosacáridos o azucares individuales.

Polisacáridos. Tipo de azúcar o glúcido formado a partir de la unión química de 11 o más unidades individuales de carbohidratos. En otras palabras, este tipo de azúcar está conformado por grandes cantidades de monosacáridos. Tipo de azúcar o glúcido que se forman a partir de la unión de 3 hasta 10 monosacáridos o azucares individuales. Son todos aquellos azucares o glúcidos individuales que no se encuentran unidos con combinados con otros.

Ejemplos de Monosacárido. ✓ Glucosa ✓ Fructosa ✓ Galactosa ✓ Ribosa. ✓ Sacarosa ✓ Lactosa ✓ Maltosa. ✓ Glucógeno ✓ Almidón ✓ Celulosa.

Ejemplos de Disacárido. ✓ Glucógeno ✓ Almidón ✓ Celulosa. ✓ Glucosa ✓ Fructosa ✓ Galactosa ✓ Ribosa. ✓ Sacarosa ✓ Lactosa ✓ Maltosa.

Ejemplos de Polisacárido. ✓ Glucógeno ✓ Almidón ✓ Celulosa. ✓ Glucosa ✓ Fructosa ✓ Galactosa ✓ Ribosa. ✓ Sacarosa ✓ Lactosa ✓ Maltosa.

Es el principal carbohidrato utilizado por las células del cuerpo humano para llevar a cabo la producción de energía en forma de ATP. Glucosa. Glucógeno. Almidon.

Es la principal reserva de glucosa en el cuerpo humano, es un polisacárido presente sólo en el cuerpo humano y el hígado es su principal fuente. Glucosa. Glucógeno. Almidón.

Es la principal reserva de glucosa en el reino vegetal. Almidón. Glucógeno. Glucosa.

Solo tiene funciones de soporte y protección en las células vegetales y NO puede ser utilizada como reserva de glucosa por las plantas. El enlace glucosídico. Glucolisis. Celulosa.

Es un tipo de enlace químico que se encarga de mantener unidos a los monosacáridos o azucares individuales unidos en un disacárido, oligosacárido o polisacárido, según sea el caso. El enlace covalente. El enlace glucosídico. El enlace iónico.

Principal enfermedad metabólica que afecta el metabolismo de la glucosa. La diabetes. Pancreatitis. Insuficiencia renal.

Proceso de oxidación de la glucosa, esto con la finalidad de llevar a cabo la producción de energía en forma de moléculas de ATP. Este proceso consta de cuatro etapas diferentes. Glucolisis. El enlace glucosídico. Respiración celular.

La glucosa se convierte en dos moléculas de ácido pirúvico o piruvato. Este proceso sólo ocurre en el citoplasma de la célula. Fosforilación oxidativa. Ciclo de Krebs. Glucolisis.

En este proceso las dos moléculas de piruvato obtenidas durante la glucolisis, son transformadas en dos moléculas de acetil-CoA. Este proceso sólo ocurre en la mitocondria. Conversión del piruvato a acetil-CoA. Glucolisis. Ciclo de Krebs.

Se encargan de obtener equivalentes de reducción (NAHD y FADH2). Este proceso sólo ocurre en la mitocondria. Conversión del piruvato a acetil-CoA. Ciclo de Krebs. Fosforilación oxidativa.

Este proceso sólo ocurre en la mitocondria. Al final de la fosforilación oxidativa se producen entre 32 a 36 moléculas de ATP. Fosforilación oxidativa. Conversión del piruvato a acetil-CoA. Ciclo de Krebs.

Proceso metabólico que involucra la producción de glucógeno a partir de los altos niveles de glucosa. Glucogenólisis. Glucogénesis. Gluconeogénesis.

Proceso bioquímico que se presenta cuando las células hepáticas comienzan con la hidrolisis o ruptura de los enlaces químicos del glucógeno; es decir, el glucógeno comienza a "destruirse". Glucogenólisis. Gluconeogénesis. Glucogénesis.

Proceso bioquímico que permite la producción o fabricación de glucosa, lo anterior a partir de diversas sustancias químicas no glúcidos. En este proceso se puede generar glucosa a partir de compuestos que no son carbohidratos. Glucogénesis. Glucogenólisis. Gluconeogénesis.

En ausencia de oxígeno, el piruvato no se puede transformar en acetil-CoA y en su lugar se transforma en ácido láctico o lactato. Fermentación láctica. Fermentación alcohólica.

En ausencia de oxígeno, el piruvato no se puede transformar en acetil-CoA y en algunas bacterias se transforma en etanol o alcohol etílico. Este proceso no puede ocurrir en el ser humano. Fermentación láctica. Fermentación alcohólica.

Compuestos químicos que poseen en su estructura química los grupos amino (NH2) y ácido carboxílico (-COOH). Además, estos compuestos sirven como bloques de construcción para la síntesis o producción de un tipo de biomoléculas conocidas como proteínas. Enzimas. Aminoácidos.

Debe consumir en cantidades adecuadas o suficientes. El cuerpo humano no tiene la capacidad de producirlos, fabricarlos o sintetizarlos. Aminoácidos esenciales. Aminoácidos no esenciales.

Son sintetizados o producidos por el propio cuerpo humano. Aminoácidos no esenciales. Aminoácidos esenciales.

Se refiere a la secuencia lineal de aminoácidos. Estructura primaria. Estructura cuaternaria. Estructura terciaria. Estructura secundaria.

Estructura formada por plegamiento de los aminoácidos de la estructura primaria. Existen dos estructuras, la alfa hélice y la hoja beta plegada. Estructura terciaria. Estructura cuaternaria. Estructura secundaria. Estructura primaria.

Estructura tridimensional de una proteína en la cual existen zonas ordenadas y desordenadas. Estructura cuaternaria. Estructura primaria. Estructura secundaria. Estructura terciaria.

Estructura tridimensional de una proteína donde se observa un orden en las cadenas polipeptídicas y escasa cantidad de zonas irregulares. Estructura cuaternaria. Estructura primaria. Estructura secundaria. Estructura terciaria.

La principal función de este enlace es mantener unidos a los aminoácidos dentro de un péptido y de una proteína. Enlace peptídico. El enlace glucosídico.

Tipo de reacción química en la cual se le retira de forma temporal el grupo amino (NH2) a un aminoácido. Enlace peptídico. Transaminación. Desaminación.

Convierte el aminoácido aspartato en el compuesto orgánico llamado oxalacetato. Aspartato aminotransferasa (AST). Alanina aminotransferasa (ALT).

Convierte el aminoácido alanina en el compuesto orgánico llamado piruvato. Aspartato aminotransferasa (AST). Alanina aminotransferasa (ALT).

Tipo de reacción química en la cual se le retira permanente el grupo amino (NH2) a un aminoácido. Fosforilación oxidativa. Desaminación. Fosforilación.

Es el órgano de cuerpo humano en donde ocurre las reacciones de transaminación y desaminación. Además, ocurre la producción de urea. El hígado. El páncreas. Los riñones.

Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en el hígado y su objetivo es eliminar el exceso de nitrógeno proveniente del metabolismo de los aminoácidos y de las proteínas. El ciclo de krebs. El ciclo de la urea.

Este metabolito es considerado un producto de desecho del metabolismo de los aminoácidos y se elimina de forma natural a través de la orina. La orina. La urea.

Contribuyen con el ciclo de la urea, esto llevando a cabo la filtración de la sangre para retirar la urea de la sangre y eliminarla a través de la orina. El hígado. El páncreas. Los riñones.

Aminoácido que actúa como reserva de nitrógeno en las reacciones de transaminación, se produce a partir de la transaminación del compuesto alfa cetoglutarato. Glutamato. Glutamina.

Aminoácido que actúa como reserva de nitrógeno en las reacciones de transaminación y desaminación y se obtiene a partir de la unión de un grupo amino con el glutamato. Glutamina. Glutamato.

Denunciar Test
Chistes IA