option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Bioeconomía UDC 2020-2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Bioeconomía UDC 2020-2021

Descripción:
Test Examen

Fecha de Creación: 2021/01/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 200

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La rigidez del cartílago ante las fuerzas de compresión se debe a: Fibras de colágeno. Proteoglicanos. Agua. Condroitín sulfato y Queratán sulfato. Atrapamiento de agua por los proteoglicanos en el entramado de fibras de colágeno.

Un sarcómero aislado desarrolla su máxima tensión cuando: Pre-estirado un 10%. Pre-estirado un 20%. Acortado un 10%. Longitud de reposo. Acortado un 20%.

El cartílago sometido a una fuerza de compresión constante sufre una deformación que varia con el tiempo, por ello su comportamiento es: Elástico. Plástico. Viscoelástico. Rígido. Hidrófugo.

En un saque de tenis la tensión muscular desarrollada es de tipo: Tónica. Elástico-explosiva. Tónico-explosiva. Elástico-explosiva-reactiva. Fásica.

Señale el mecanismo de lubricación articular más eficaz en situaciones de cargas importantes de carácter transitorio: Lubricación por goteo. Lubricación por rotación. Lubricación hidrodinámica. Lubricación por inyección. Lubricación de frontera.

El tejido óseo tolera enormes cargas sin fracturarse gracias a: Su excepcional fragilidad. Ser estructuras macizas. La construcción rectilínea de los huesos largos. La presencia de músculos que actúan como tirantes o tensores. Todas las anteriores.

Un musculo completo puede alcanzar su máxima tensión si: Esta alargado al 200% de su longitud de reposo. Esta en longitud de reposo. Esta alargado un 50% sobre su longitud de reposo. Esta acortado un 15% respecto a la longitud de reposo. Esta alargado un 15% respecto a la longitud de reposo.

En posición de bipedestación correcta, vista lateral, la plomada ideal pasa por los puntos siguientes excepto uno: Lóbulo de la oreja. Articulación externo-clavicular. Trocánter mayor. Ligeramente por delante de la línea media de la rodilla. Ligeramente por delante del maléolo del peroneo.

Con relación al centro de gravedad, señala la afirmación falsa: Puede situarse fuera de la masa corporal. Varía su situación con el movimiento de los segmentos. En los cuerpos homogéneos y rígidos se sitúa en el centro geométrico. En un cuerpo heterogéneo coincide con el centro de volumen y presiones. Puede calcularse su situación por método de suspensión.

Cuál de los siguientes es un método directo para el estudio de parámetros cinemáticos del movimiento humano: Plataforma de fuerzas. Fotogrametría. Fotografía de la huella luminosa. Electrogoniometría. Electromiografía.

La electromiografía se basa en: El registro de la tensión desarrollada por los músculos. La medición de la potencia muscular. El registro y análisis de los potenciales de acción. El análisis de los momentos de fuerza. Todos los anteriores.

¿Cuál de los siguientes no es un principio biomecánico de Hochmuth?. Principio de acción de masas. Principio de fuerza inicial óptima. Principio de coordinación de los impulsos parciales. Principio de reacción contraria. Principio del curso óptimo y la aceleración.

En la carrera, la máxima flexión de cadera coincide con: El final del impulso de la otra pierna. El centro de gravedad proyectándose sobre el otro pie. Ambas piernas en fase de vuelo. Con la máxima flexión de la rodilla contralateral. Con el C. d. G. en el punto más bajo de su parábola.

El produzco de la fuerza por el tiempo durante el cual se actúa se denomina: Momento de inercia. Impulso mecánico. Momento de fuerza. Cantidad de movimiento. Par de fuerzas.

En la marcha, después del contacto del talón, ¿Qué grupo muscular se contrae excéntricamente?. Compartimento anterior de la pierna (tibial anterior, extensor común de los dedos, extensor propio del 1º dedo). Gemelo y soleo. Psoas. Flexor de la rodilla. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes factores debe darse para que una actividad modifique su posición teórica en la escala continua alzar-empujar?. Habilidad del ejecutante. Peso del objeto. Tamaño del implemento. Forma del implemento. Cualquiera de las anteriores.

En la temporalización del ciclo de marcha, entre aproximadamente el 47 y 67% del ciclo nos encontraríamos en: Fase de apoyo plantar. Fase de apoyo monopodal. Fase de oscilación. Fase de amortiguación. Fase de amortiguación y fase de impulso.

Si un saltador de trampolín se agrupa durante la ejecución de un triple mortal: Disminuye el momento angular. Aumenta la velocidad angular. Disminuye la velocidad angular. Aumenta el momento de inercia. Aumenta el momento angular.

Un saltador de longitud que pesa 800N ejerce en la batida una fuerza contra el suelo de 15000N. La fuerza de reaccione del suelo contra el saltador es: 800N. 15000N. 1500N. 800x15000N. 15800N.

Si dejamos caer dos cuerpos esféricos de igual tamaño, uno de ellos de acero y otro de madera desde una altura de 100m: Llega antes al suelo el mas pesado. Llegan juntos, pero el de acero a mayor velocidad. Llegan juntos a igual velocidad. Su trabajo al chocar contra el suelo es igual. Su energía cinética es la misma.

En un sujeto con una postura lordótica, la corrección exigiría: Elongar la musculatura abdominal. Fortalecer la musculatura lumbar. Elongar los flexores de la cadera. Elongar los extensores de la cadera. Todas las anteriores.

El coeficiente de restitución es: La relación entre las velocidades de después y antes del choque. Depende de la temperatura. Disminuye con la velocidad. Todas son correctas. Todas son falsas.

Cuál de los siguientes mecanismos no se usa para generar giros en contacto con el suelo: Efecto blocaje. Par de fuerzas. Alejar la masa corporal del centro de gravedad. Fuerza excéntrica. Todos los anteriores.

Señala los vórtices que existen en los movimientos natatorios: Vórtices de extremidad. Vórtices separados en forma de U. Vórtices separados en forma de anillo. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores.

En el movimiento de un sólido en el seno de un fluido las resistencias de superficie dependen de los siguientes factores excepto: La velocidad del fluido. Tipo de superficie del cuerpo. Área de superficie del cuerpo. Sección transversal del cuerpo. Tipo de fluido.

¿En cuál de los siguientes tipos de movimiento cada nuevo incremento de tiempo, se recorre un menor espacio, siendo esta reducción constante?. Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento variable acelerado. Movimiento curvilíneo uniforme con radio de giro constante. Movimiento uniformemente decelerado. Ninguno de los anteriores.

Señala el tipo de palanca más frecuente en el aparato locomotor humano: 1º genero. 2º genero. 3º genero. De fuerza. De velocidad.

Cuando un nadador rasura la cabeza y depila las extremidades pretende reducir: Resistencias frontales. Resistencia de succión. Resistencia de rozamiento. Resistencia de olas. Todas las anteriores.

En qué tipo de choque la velocidad después del impacto es igual que antes del impacto: Choque elástico. Choque con rotación antihoraria. Choque inelástico. Choque oblicuo. Choque con rotación horaria.

El principal determinante de la amplitud de un lanzamiento es: Altura de salida. Momento de inercia. Momento angular. Ángulo de proyección. Velocidad inicial.

El siguiente enunciado: “Un movimiento corporal con el que debe lograrse una elevada velocidad final debe ir precedido de un movimiento de impulso en sentido contrario. Mediante el frenado del movimiento en sentido contrario se dispone de una fuerza positiva para la aceleración….” Corresponde a: Principio de acción de masas. Principio del curso optimo de la aceleración. Principio de fuerza inicial. Principio de contraefecto. Principio de coordinación de los impulsos parciales.

En los implementos de golpeo, ¿a qué llamamos centro de percusión?. Zona donde se obtiene la máxima restitución. Centro de gravedad. Centro de masas. Núcleo de vibración del primer armónico. Zona que no provoca vibraciones al colisionar con la bola.

Elige la respuesta correcta para las situaciones que se produce un choque oblicuo asociado a rotación: La rotación en la dirección del lanzamiento produce rebotes más bajos. Las rotaciones alteran la velocidad vertical tras el rebote. La rotación en la dirección del lanzamiento produce rebotes más altos. La rotación no varía la altura del rebote. Son ciertas las anteriores.

La parte de la mecánica que describe el movimiento de los cuerpos es la: Cinemática. Dinámica. Estática. Cinética. Física.

¿Por qué los nadadores avanzan más rápido con nado subacuático que con nado en superficie?. La resistencia de forma es menor. La resistencia de superficie es menor. La propulsión es más eficaz. La resistencia de olas es menor. La resistencia de succión es menor.

Según el principio de Arquímedes, si la fuerza de flotación es menor al peso del cuerpo éste: Flotará. Flotará sumergido. Se hundirá. Fuerza de flotación y peso siempre es igual. Flotará por el teorema de Bernouilli.

Un gimnasta que tras el aterrizaje a la salida de una aparato, efectúa una circunducción de brazos, ¿Qué estrategia reequilibradora está utilizando?. Acción-reacción entre segmentos corporales. Transformación de un movimiento lineal en un movimiento angular. Modificar su base de sustentación. Aprovechar la fuerza externa. Transferencia del momento angular.

Para lanzar un objeto, ligero y de tamaño pequeño, con la máxima velocidad posible y sin exigencias de precisión, ¿Cuál es el patrón más adecuado?. Patrón de lanzamiento por encima del hombro. Patrón de lanzamiento con el brazo bajo. Patrón de lanzamiento lateral. Patrón de empujar. Patrón hochmuth.

Requisitos del mobiliario escolar, señala el incorrecto: Sillas y mesas de diversos tamaños. Mejor silla y mesas sueltas que pupitres. Espacio para las piernas debajo de sillas y mesas. Borde delantero de la silla recto. Superficie de asiento casi plana.

Opción correcta para los músculos periformes: Para la misma sección fisiológica desarrolla más tensión que los músculos fusiformes. Cuanto mayor ángulo de apertura menor acortamiento se produce. Cuanto mayor ángulo de apertura mayor acortamiento se produce. En ellos su área fisiológica y anatómica coincide. Desarrolla mayor acortamiento en los fusiformes.

Señale los elementos elásticos en serie en el músculo: Endomisio. Perimisio. Tendón. Epimisio. Todos los anteriores.

Una de las siguientes características del calzado deportivo no es recomendable para un buen control de la movilidad de retropié (hiperpronación): Material blando del lado externo del talón. Reducir el tamaño del biselado. Presencia de cuñas supinadoras. Entresuela de gran espesor y muy blanda. Contrafuerte rígido.

Para un corredor con pies cavos, ¿qué combinación de horma y hormado es más indicada?. Hormado convencional y horma recta. Hormado combinado (convencional-completo) y horma recta. Hormado convencional y horma fisiológica. Hormado completo y horma recta. Hormado completo y horma curva.

En la carrera, en el momento del contacto de un pie en el suelo el otro pie se encuentra: Fase de amortiguación. Fase de apoyo medio. Fase de impulsión. Fase de vuelo. Depende del patrón de carrera del sujeto.

Durante un paso de carrera el componente vertical de las fuerzas de reacción es de aproximadamente: 1.5 a 3 veces el peso corporal. 5 a 8 veces el peso corporal. 10 a 12 veces el peso corporal. 25 a 50 veces el peso corporal. Más de 100 veces el peso corporal.

En la posición de sentado sin respaldo, con la columna vertebral en cifosis lumbar por inclinarse el tronco adelante: La presión intradiscal es mayor que en bipedestación. El esfuerzo de los músculos lumbares es pequeño. Sufren los ligamentos posteriores de la columna. Son correctas todas las opciones anteriores. Son falsas todas las opciones anteriores.

Señala la opción que mejor describe la relación entre la velocidad de carrera y la amplitud de frecuencia de paso cuando un atleta pasa de 12 a 15Km / h: El aumento de la velocidad se consigue principalmente por el aumento de la frecuencia de paso. El aumento de la velocidad se consigue principalmente por el aumento de la amplitud de paso. El aumento de la velocidad se consigue principalmente por aumentos de frecuencia y amplitud de paso en proporciones similares. El aumento de velocidad se consigue disminuyendo la amplitud de frecuencia de paso. Cada atleta tiene su propio patrón individual.

La condición por la cual los músculos biarticulares no pueden acortarse lo suficiente para agotar el rango de movimiento articular en ambas articulaciones se denomina: Insuficiencia pasiva. Alometría. Co-contracción. Insuficiencia activa. Heterometría.

Durante la marcha normal, ¿qué fase tendrá más duración?: La de apoyo. La de recepción. La de impulsión. La de amortiguación. La den oscilación.

La máxima potencia muscular se obtiene cuando el músculo se contrae: Desarrollando su máxima tensión. Desarrollando su máxima velocidad de contracción. A la máxima velocidad y a la máxima fuerza. Al 35% - 40% de su máxima velocidad de contracción. Al 150% de su máxima velocidad de contracción.

¿Cuáles de los siguientes componentes biomecánicos esqueléticos y articulares disminuye el desplazamiento lateral del CdG durante la marcha?: Rotación pélvica. Báscula pélvica de entorno al lado sin carga. Valgo fisiológico de la extremidad inferior. Coordinación rodilla – tobillo. Todos los anteriores.

En un golpeo de fútbol a balón parado, ¿qué articulaciones del miembro inferior alcanzan la mayor velocidad antes del golpeo?: La cadera. La rodilla. Las dos anteriores. Se alcanza igual velocidad en todas. En el tobillo.

La transición de marcha a carrera suele producirse espontáneamente por: Razones metabólicas cuando es más económico correr que caminar. Por razones mecánicas, ya que, existe la posibilidad de vuelo por efecto de la fuerza centrífuga (Nº de Froude > 8.8). Por causas inexplicables ya que correr siempre es peor que caminar. Hoy en día siempre se corre por razones sociológicas. Las razones expuestas en las opciones a y b.

¿Cuál de las siguientes distancias parciales es la menor en un paso de carrera?. Distancia de impulsión. Distancia de vuelo. Distancia de aterrizaje. Distancia de amortiguación. Depende de la velocidad.

¿Cuál de los siguientes tejidos es probable que sufra daños estructurales cuando se deforma por tracción más de 18% de su longitud inicial?: Músculo. Tendón. Ligamento. Ninguno de los anteriores. Todos los anteriores.

Si un material es sometido a una fuerza de deformación y cuando cesa de actuar recupera parte de su forma original pero no por completo, decimos que se produjo una deformación: Viscoelástica. Plástica. Elástica. Funcional. Termoelástica.

Durante la fase de vuelo de los saltos: La trayectoria del CdG varía moviendo los segmentos. La trayectoria del CdG es una parábola predefinida en el despegue. La velocidad horizontal del CdG puede variarse moviendo las extremidades. La velocidad vertical del CdG pupede variarse moviendo las extremidades. Son todas correctas.

Si lanzamos un proyectil desde un lugar situado a 5m por encima del punto de aterrizaje, y pretendemos que tenga un alcance máximo, el ángulo óptimo de lanzamiento será: Mayor de 90º. 60º. Mayor de 45º. 180º. Menor de 45º.

Si queremos aumentar la estabilidad de un cuerpo podemos: Reducir la base de sustentación. Ampliar la distancia entre los bordes de la base de sustentación y la proyección de CdG. Reducir el peso del cuerpo. Aumentar la altura del CdG en relación a la base de sustentación. Todos los anteriores.

Según el teorema de Bernouilli las fuerzas de sustentación son: Ascendentes. Perpendiculares a la resistencia del avance. Independientes del ángulo de ataque. Independientes de la velocidad. Son ciertas todas las opciones anteriores.

Cuando pretendemos imprimir una velocidad máxima a un artefacto o al conjunto de nuestro cuerpo, si antes del movimiento de impulso se realiza un movimiento de sentido contrario que es frenado de forma brusca, se hace uso del: Principio de fuerza inicial de Hochnuth. Principio de contraefecto o de acción – reacción. Principio de coordinación de los impulsos parciales. Principio de transferencia del momento. Principio del curso óptimo de la aceleración.

Las zapatillas deportivas de forma recta son idóneas para los sujetos con pies: Normales. Planos. Cavos. De cualquier morfología. Nunca se aconseja su uso.

Señala cual de las siguientes no es función de la entresuela: Amortiguación de impactos. Distribución del peso. Disipación del calor. Estabilización el pie. Flexibilidad y recuperación.

Señala la afirmación correcta con relación a la diferencia entre correr descalzo o con zapatillas (pies normales): Descalzo existe más pronación que con zapatillas. Descalzo existe más pronación que sin zapatillas. Descalzo existe menos pronación que con zapatillas. Con zapatillas existe menos pronación. Con zapatillas existe menos supinación.

La resistencia de los enlaces intermoleculares de un material a la deformación física por la acción de cargas externas o internas se conoce como: Ley de Hook. Módulo de Young. Stress mecánico. Efecto poisson. Elasticidad.

Señala la afirmación correcta respecto al Módulo de Young: También se conoce como módulo elástico. Es una medida de rigidez del material. Relaciona estrés y deformación. Indica cómo responde el material a la tensión, compresión. Son todas ciertas.

¿Cuál de las siguientes técnicas de estudio biomecánico forma parte de los métodos dinamométricos?: Electromiografía. Flash estroboscópico. Cinematografía tridimensional. Acelerómetro. ….

Señala cuál de las siguientes opciones no contiene una aplicación de la electromiografía: Evaluación de ajuste motor. Valoración de la fuerza. Electromiográfico. Estudio de la ergonomía del gesto. Análisis temporal de la respuesta de reacción.

Señala la respuesta correcta en relación a la unidad funcional de la columna vertebral: Formada por dos vértebras vecinas y sus medios de unión. El pilar anterior asume funciones de cerca y el posterior, funciones dinámicas. Podemos considerar un segmento activo y otro pasivo. Funciona de modo similar a una palanca de 1er género. Son todas correctas.

Los sarcolemas musculares forman parte del: Elemento contráctil. Elemento elástico en serie. Elemento elástico en paralelo. Elemento viscoso en paralelo. Elemento viscoso en serie.

Según la clasificación de McConail son características del músculo Shunt: Se originan lejos y se insertan cerca de la articulación. Tracción transversal. Predominio rotador. Amplitud de movimientos elevada. Ninguna es correcta.

Las plataformas de fuerza permiten valorar: Parámetros cinemáticos. Parámetros cinéticos. Tiempos de reacción premotora. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Señala cuál de los siguientes tipos de movimiento articular corresponde a la situación en que los dos contiguos del primer cuerpo se sitúan frente a puntos contiguos situados a la misma distancia de un segundo cuerpo: Rotación. Rodamiento. Deslizamiento. Giro. Flexión.

La teoría de la lubrificación articular que explica el comportamiento del líquido sinovial adherido a la superficie articular por interacción química (similar a un suelo encerado) se denomina: Fenómeno elastohidrodinámico. Lubricación por goteo. Lubricación hidrodinámica. Fenómeno de lubrificación. Lubrificación elástica.

El tendón tolera sin daños estructurales una deformación de: 7%. 17%. 77%. 87%. 170%.

Señala la respuesta correcta en relación con las propiedades del hueso: La fase orgánica es responsable de la elasticidad y tenacidad. La fase inorgánica es responsable de la elasticidad y tenacidad. La fase orgánica es responsable de la dureza y rigidez. Son correctas todas las opciones anteriores. Son falsas todas las opciones anteriores.

Señala la opción falsa con relación al tejido óseo y las fuerzas de flexión: Los músculos actúan como tensores asumiendo parte de los esfuerzos de tensión. Su morfología es curva situándolos en línea con la fuerza predominante. Su estructura tubular coloca mayor cantidad de material donde existen fuerzas más elevadas. En un hueso sometido a tensión aparecen cargas eléctricas pasivas en el lado cóncavo. Son todas falsas.

En el cartílago hialino la elasticidad y resistencia a la compresión viene dada por: Su contenido en agua. Las células. Fibras colágenas. Sustancia fundamental y agua. Fibras elásticas.

El contenidos en agua del núcleo pulposo en un sujeto joven es de: 20%. 40%. 60%. 80%. 0%.

El sistema travecular principal de las vértebras sigue una dirección: Vertical. Del cuerpo a las apófisis transversas. Del cuerpo a las articulaciones apofisarias superiores. Del cuerpo a las articulaciones apofisarias inferiores. Del cuerpo a las apófisis espinosas.

De entre las siguientes vértebras señala la clave de bóveda de la lordosis lumbar: L1. L2. L3. L4. L5.

Señala la respuesta correcta respecto a la significación funcional de las curvas raquídeas: Disminuyen la resistencia a la compresión axial. Aumentan la estabilidad en bipedestación. Disminuyen la estabilidad del conjunto cabeza – raquis. Limitan el rango de movimiento en inclinación lateral. Son todas falsas.

El menor rango de movimiento de rotación corresponde a la: Columna cervical. Articulación occipito – atoloidea. Columna dorsa. Charnela dorsal – lumbar. Columna lumbar.

Seña cuál de los siguientes elementos no es un freno de la flexión del tronco: Tensión en el ligamento amarillo. Tensión en el ligamento vertebral común anterior. Tensión de los músculos extensores del raquis. Compresión de la parte ventral de los cartílagos intervertebrales. Contacto del reborde costal inferior con la pared abdominal.

¿Cuál es la principal diferencia entre realizar elevaciones de tronco partiendo de decúbito supino con las rodillas y caderas flexionadas o extendidas?: En el 1er caso se relaja el psoas y se impide su activación incluso en la elevación completa del tronco. Con las rodillas extendidas trabaja más el psoas. No existe ninguna diferencia. Flexionar las caderas y rodillas facilita la corrección de la lordosis lumbar. En los abdominales trabajan mejor con la rodilla y cadera flexionada.

La postura de sentado con apoyo isquiático conduce a: Rectificación de la lordosis lumbar. Hiperlordosis lumbar con aumento de todas las curvaturas. Rectificación lumbar y lordosis dorsal. Relajación muscular y sobrecarga ligamentosa. Columna lumbar en posición similar a la de bipedestación.

Elige la opción que conduce a menores cargas a nivel lumbar: ¿?. A. B. C. D. E.

Una de las siguientes afirmaciones no es válida para la escoliosis estructurada. Señálala: La columna presenta una o varias inflexiones laterales. Existe rotación vertebral. Existen acuñamientos vertebrales. Los ejercicios modifican su evolución. Habitualmente son de causa idiopática (desconocida).

De entre los siguientes deportes señala el que se considera como vertebralmente negativo en potencia (clasificación de Balius): Gimnasia rítmica femenina. Lanzamiento de jabalina. Voleibol. Halterofilia. Triple salto.

Para corregir una situación de hiperlordosis lumbar debe potenciarse uno de los siguientes músculos o grupos musculares, señala la opción correcta: Lumbares. Psoas ilíaco. Recto femoral. Isquiotibiales. Todos los anteriores.

Señala por cuál de los siguientes puntos no pasa la alineación en plomada ideal: Ligeramente por delante del maleolo externo. Ligeramente por delante de la línea media de la rodilla. Trocánter mayor. Por detrás de la articulación del hombro. A través del lóbulo de la oreja.

Cuál es el rango normal de elevación y descenso de la escápula: 5 cm. 3 cm. 10-12 cm. 60°. 40-45º.

Señala cuál de los siguientes músculos no produce depresión del hombro: Trapecio inferior. Serrato. Dorsal ancho. Pectoral menor. Romboides.

En la siguiente línea de músculos sólo existe un rotador externo del humero: lnfraespinoso. Dorsal ancho. Redondo mayor. Subescapular. Pectoral mayor.

La máxima eficacia del bíceps como flexor del codo se obtiene a: 10°. 50°. 90°. 125°. 160°.

Señala en esta lista de músculos el que posee mayor efecto supinador: Ancóneo. Supinador largo. Supinador corto. Extensor largo de los dedos. Cubital anterior.

¿Cuál de los siguientes elementos no es un límite de la extensión de la cadera?. Ligamento iliofemoral. Ligamento pubofemoral. Ligamento isquifemoral. Psoas ilíaco. Ninguno de los anteriores limita.

Cuál de los siguientes músculos no participa en el movimiento de rotación interna de la cadera: Abductor medio y mayor. Glúteo medio y menor. Tensor de la fascia lata. Glúteo mayor. Semitendinoso y Semimembranoso.

Señala la afirmación correcta respecto a la flexión plantar del tobillo: Su amplitud es de 70º. Con la rodilla flexionada aumenta la fuerza de los gemelos. Con la rodilla flexionada se inhiben los gemelos. El tibial posterior aporta un porcentaje elevado de la fuerza. Ninguna es correcta.

Señala la afirmación correcta sobre el pie plano: Tiene disminuida la altura del arco longitudinal. El talón está desviado en valgo. Existe pronación del retropie. Existe supinación del antepie. Todas son correctas.

Cuando se estudia el ciclo de la marcha en porcentajes del 68- 100% corresponde a: Toma de contacto. Fase de apoyo. Fase de impulsión. Fase de avance o vuelo. Ninguna de las anteriores.

Cuál de las siguientes acciones articulares y esqueléticas disminuye la oscilación vertical del C.d.G.: Valgo fisiológico. Rotación contraria de las cinturas. Coordinación rodilla-tobillo. Báscula pélvica hacia el lado sin carga. Todas las anteriores.

La rotación axial de la pelvis durante la marcha permite: Disminuir la oscilación vertical del C.d.G. Amortiguación de los cambios de dirección del C.d.G. Disminuye los desplazamientos laterales del C.d.G. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Durante la fase de despegue del talón los músculos más activos son: Compartimento anterior de la pierna. Compartimento posterior de la pierna. Glúteo medio y glúteo menor. Cuádriceps. Isquiotibiales.

En la fase de avance del miembro inferior oscilante existe: Flexión de la cadera. Flexión de la rodilla. La extremidad inferior alcanza su longitud mínima. Dorsiflexión del tobillo. Todas son ciertas.

A que corresponde la definición: "Ciencia que estudia la estructura y función del aparato locomotor": Kinesiología. Laishmania. Biomecánica. Anatomía comparada. Undallirurgía.

¿Cuándo coincidirán en un cuerpo el C.d.G. y el C.d. Volumen?. Cuando estén sumergidos en un fluido. Cuando se sitúen fuera del cuerpo. Cuando la densidad del cuerpo sea homogénea. Cuando la densidad del cuerpo no sea homogénea. Cuando el empuje sea asimétrico.

Si colocamos un acelerómetro sobre la pierna de un sujeto podremos medir: Su velocidad de movimiento. La velocidad angular de la pierna. El arco recorrido por la pierna. La aceleración normal a la pierna. La aceleración del tronco, por defecto respecto a la de la pierna con una sencilla operación matemática.

Desde el punto de visa mecánica el "W" trabajo, es: Lo que cuesta la mano de obra en el taller. El producto F x d. El producto F x t. El producto F x t x senx. El producto F x t x cosx.

Expresado en términos de sección anatómica. La fuerza que un músculo será capaz de producir es: 40N cmª. 60 N cmª. 80 N cmª. 100 N cmª. Ninguna de las anteriores, depende de la sección fisiológica.

Cuál de las siguientes frases es cierta respecto a los músculos. Shunt o fijadores: En su acción hay un claro dominio rotador. Producen una amplitud de movimiento elevada. Se originan lejos y se insertan cerca de la articulación a movilizar. Se originan cerca y se insertan lejos de la articulación a movilizar. Ninguna de las anteriores.

Si realizas un golpeo con el pie a un balón de una manera normal, que tipo de tensión desarrollarías: Tónico. Tónico - explosivo. Elástico - explosivo. Acíclica - veloz. Cíclica- veloz.

Cuantos ejes de movimiento tendrá una articulación de tipo troclear: 1. 2. 3. 4. 5.

Cuántos ejes de movimiento tendrá una enartrosis: 1. 2. 3. 4. 5.

La permeabilidad del cartílago articular: Aumenta al aumentar las cargas sobre él. Aumenta al aumentar los esfuerzos compresivos sobre él. Es mayor en la superficie que en la profundidad. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes deportes desaconsejarías a un adolescente con una patología previa en la columna cervical?. Judo. Lucha. Salto de altura. Lanzamiento de jabalina. Natación estilo mariposa.

En un sujeto sentado en posición lordótica en una silla sin respaldo: Existirá una importante sobrecarga discal. Existirá una importante sobrecarga ligamentosa. Existirá una importante sobrecarga ósea. Existirá una importante actividad muscular. Todas las anteriores.

Cuál de las siguientes características corresponden a la fase de contracción muscular excéntrica durante un salto: Se produce la fuerza vertical máxima. El C.d.G. alcanza su posición más baja. Se produce durante la fase aérea. Se presenta en la segunda mitad del ciclo de salto. No existe fase excéntrica durante un salto; no saltaríamos.

¿Cuál de los siguientes ejemplos es una palanca de tercer género?. La extensión de la muñeca con el segundo radial. Unas tijeras. La extensión del tobillo con el tríceps sural. Un cascanueces. Ninguna de las anteriores.

A que corresponde la expresión “Las aceleraciones producidas por el mismo cuerpo son proporcionales a las fuerzas que las producen”: 1ª Ley de Newton. 2ª Ley de Newton. 3ª Ley de Newton. La Ley de la Place. Ninguna de las anteriores.

El componente más importante de las resistencias dinámicas al avance de un objeto en un fluido es en general: La resistencia de forma. La resistencia de superficie. La resistencia de onda. La resistencia de flotación. Ninguna de las anteriores.

El componente más importante de las resistencias al avance será prácticamente nulo en un nadador deslizándose buceando: La resistencia de forma. La resistencia de superficie. La resistencia de onda. La resistencia de flotación. Ninguna de las anteriores.

¿Cuántas cifras significativas tendríamos en una medición de la que nos dan el valor 92,5?. 1. 2. 3. 4. Infinitas.

Al tomar una curva en patines es habitual inclinarse hacia el interior para: Compensar el efecto de la fuerza centrífuga. Aligerar el peso. Compensar el efecto de la fuerza centrípeta. Incrementar el peso. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes factores influirá en el alcance de un lanzamiento?. Velocidad horizontal. Velocidad vertical. Ángulo de liberación. Altura relativa de liberación. Todos los anteriores.

La determinación del C.d.G con el método de la plataforma corresponde a una parte de la física que es: Cinética. Cinemática. Dinámica. Estática. Más rudimentaria.

El momento de inercia de un cuerpo que experimenta un movimiento lineal es igual al producto de multiplicar: Su masa por su velocidad. Su masa por su velocidad al cuadrado. Su masa por la distancia al eje de rotación. Su masa por el cuadrado de la distancia al eje de rotación. Ninguna de las anteriores.

Por qué es más fácil mantener el equilibrio encima de una bicicleta a más velocidad que despacio o pararte: Porque aumenta la B.d.S. Porque el efecto de transferencia de momento angular. Por el efecto de aprovechamiento de fuerzas externas. Por el efecto de comportamiento segmentario ante fuerzas externas. Por un efecto giroscópico.

Si una palanca, la relación entre resistencia vencida y la fuerza aplicada nos determinará: El tipo de palanca. El código de palanca. La potencia de la palanca. La ventaja mecánica de la palanca. Ninguna de las anteriores.

Si un cuerpo tiene un peso específico de 0’96, al lanzarlo al agua: Flotará con el 96% de su volumen fuera del agua. Se hundirá. Flotará con el 4% de su volumen fuera del agua. Flotará hundido. Se hundirá 1’96 m.

¿Con qué fuerza deberemos golpear una bola de 400 kg de masa para acelerarl a 2.5m/sg?. 100 N. 40 N. 1000 N. 25 N. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el peso de un objeto de masa 1200Kg?. 1200 N. 1200Kg. 11760 N. 12434 N. 12980N.

Un choque que se cumple V1-V2 = V2-V1, es un choque: Elástico. Inelástico. Alternativo. No podemos saberlo sin conocer el coeficiente de restitución. Ninguna de las anteriores.

La parte de la física que se encarga de exponer los métodos matemáticos utilizados para describir el movimiento, es la: Cinemática. Cinética. Dinámica. Hestánica. Estática.

¿En qué posición será menor el momento de inercia del cuerpo humnao si gira con los brazos pegados al cuerpo?. Girando respecto a un eje longitudinal. Girando respecto a un eje transversal con el cuerpo extendido por completo. Girando respecto a un eje transversal con el cuepo totalmente plegado. Girando respecto a un eje frontal. Será igual en todos los casos.

El principio de Arquímedes se refiere a la llamada: Fuerza de acción-reacción. Fuerza aerodinámica. Fuerza ascensional. Fuerza de sustentación. Ninguna de las anteriores.

La fuerza que se origina sobre un cuerpo sumergido en un fluido como consecuencia de una diferencia de presiones entre zonas de un perfil se llama: Fuerza de acción-reacción. Fuerza aerodinámica. Fuerza ascensional. Fuerza de sustentación. Ninguna de las anteriores.

La pendiente de una curva de tensión y deformación en un cuerpo medirá su: Efecto Poisson. Módulo de Hoocke. Elasticidad. Módulo de Poisson. Rigidez.

En un lanzamiento, el tiempo de vuelo viene determinado por: La velocidad inicial. El ángulo de salida. La altura relativa de liberación. Todas las anteriores. A y C son ciertas.

En un choque inelástico: La energía cinética final será menor que la inicial. La velocidad de separación será mayor que la velocidad de aproximación. El coeficiente de restitución será igual a 1. La deformación molecular será proporcional al cuadrado de la velocidad. Todas las anteriores.

Cuanto resultará más fácil conseguir marcar un gol directo de saque de un corner de fútbol: En verano en la ciudad de México. En verano en A Coruña. En invierno en México. En invierno en A Coruña. Es imposible marcar un gol directo en estas circunstancias.

Si dividimos un cuerpo humano según el plano coronal lo separaríamos en: Anterior y posterior. Derecha e izquierda. Lateral y medial. Superior o inferior. Ninguna de las anteriores.

Un movimiento uniforme será: Un movimiento lineal con aceleración constante. Un movimiento circular con aceleración constante. Un movimiento lineal con velocidad constante. Un movimiento circular con velocidad constante. C y D son ciertas.

¿Qué fórmula utilizarías para calcular el momento de inercia de un cuerpo que experimenta un movimiento circular?. 1xW. M x r2. Rxv. Mxv. Ninguna de las anteriores.

Si lanzamos un proyectil desde una altura de 69 m por encima del punto de aterrizaje, el ángulo óptimo de lanzamiento será: 90º. 70º. >45º. 45º. <45º.

Si un lanzador consigue imprimir al peso una velocidad de salida de 10m/s. Con un ángulo de despegue respecto a la horizontal de 40º, cuál será la velocidad horizontal del peso? Vh =V x cos&. 6.423 m/s. 7,66 m/s. 8,391 m/s. 10m/s. Ninguna de las anteriores.

Serán palancas de velocidad: Las de 1er género y algunas de 2º. Las de 2º y algunas de 3º. Las de 3º y algunas de 1º. Las de 2º y algunas de 1º. Las de 1º y algunas de 2º.

En un hombro sin deltoides y con los rotadores íntegros la abducción sería posible: Hasta los 30º con fuerza casi normal. Hasta los 90º con fuerza casi normal. Completa con fuerza disminuida. Hasta los 30º con fuerza disminuida. No sería posible en absoluto.

De acuerdo con la teoría de Hill la energía elástica almacenada en un músculo capaz de aumentar la fuerza de contracción cuando se produce un preestiramiento, aparece debido al: Componente contráctil. Componente viscoso en paralelo. Componente elástico en paralelo. Componente viscoso en serie. Componente de unidad motora.

La línea de plomada utilizada para valorar una postura ideal debería pasar: Por detrás del maleolo externo. Ligeramente por detrás de la articulación de la cadera. Ligeramente por detrás de la articulación de la rodilla. Por detrás de la articulación del hombro. Por detrás del lóbulo de la oreja.

¿En qué unidades medimos la energía potencial de un cuerpo?. Positrones. Vatios. Watios. Julios. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes no es un factor determinante de la ventaja mecánica o eficacia de una palanca?. Resistencia. Fulcro. Punto de apoyo. Brazo de carga efectivo. Brazo de palanca efectivo.

¿Cuál de las siguientes caracteriza el comportamiento de un cuerpo frente a la acción de una fuerza?. Su peso. La ley de gravitación universal. Su masa. El cuadrado de su masa. La 1ª ley de Newton.

El coeficiente de rozamiento depende fundamentalmente de: El peso del objeto. La masa del objeto. El tipo de superficie. La fuerza normal entre las superficies. El área de contacto entre las superficies.

El módulo de Young nos servirá para valorar: La rigidez de un material. La fuerza de un material. La estereoceptibilidad de un material. La diastasis de un material. A y C son ciertas.

Cuál de las siguientes igualdades es cierta?. W= S x t. W = V z t. V = r x t. V = r x w. W = r x v.

Señala la respuesta correcta en relación con la “capa límite”: Su grosor es mayor. Su grosor es mayor cuando el flujo es turbulento. Su grosor es igual con flujo laminar y turbulento. Depende del viento real. Todas son falsas.

Si soltamos una pelota desde una altura, A) sin efecto; B) con efecto en sentido horario; C) con efecto en sentido antihorario; la altura del rebote: Será mayor para A que para B y C. Será mayor para B que para A y C. Será mayor para C que para A y B. Será igual para A B y C. Será igual para B y C.

La masa de un cuerpo: Es una medida de la materia que contiene el cuerpo. Caracteriza la acción del cuerpo frente a la acción de una fuerza. Puede ser medida en Kg en el S.I. Todas las anteriores. A y C son ciertas.

Cuál de las siguientes no es una medida de longitud. Milla naútica. Furlong. Amstrong. Kopeck. Todas son medidas de longitus.

En un lanzamiento, el tiempo de vuelo viene determinado por: La velocidad vertical. La velocidad horizontal. La altura relativa de la liberación. Todas las anteriores. A y C son ciertas.

¿Cuáles de las siguientes unidades podrían expresar trabajo?. Julio. Newton/metro. Ercio. Todas las anteriores. A y C son ciertas.

Si lanzamos al aire desde el suelo verticalmente una pelota con una velocidad de 43 pies/seg, ¿con qué velocidad aterrizará?. o pies/seg. 32 pies/seg. 40 pies/seg. 43 pies/seg. 64 pies/seg.

La fuerza de sustentación o elevación: Es siempre vertical hacia arriba. Es vertical hacia abajo. Es horizontal en el sentido de la marcha. Es horizontal en sentido contrario a la marcha. Es perpendicular a las resistencias al avance.

Una fuerza aplicada sobre el C d G de un cuerpo producirá: Una explosión si es lo suficientemente intensa. Una rotación sin desplazamiento. Un desplazamiento sin rotación. Un desplazamiento y una rotación. Ninguna de las anteriores.

¿Qué fórmula usarías para calcular la fuerza centrípeta a la que está sometido un cuerpo durante un movimiento angular?. m x v x r. m x v x r2. mx v2/r. A y C son válidas. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes mecanismos puede utilizarse para crear una rotación en un gesto deportivo?. El bloqueo brusco de un extremo del cuerpo. La impulsión excéntrica. La creación de un par de fuerzas. Todas las anteriores. A y C son válidas.

El módulo del vector velocidad se llama: Velocidad. Aceleración. Celeridad. Rapidez. Prisa.

¿Qué nombre as ciarías a la Ley de Rozamiento?. Newton. Rosson. Coulomb. Bernouilli. Mac Farlane.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fuerza es falsa?. Puede ser una magnitud escalar o vectorial. Tiene que ser aplicada por un objeto material sobre otro. Puede medirse en Newton en el S.I. Puede medirse en Kilopondios. Puede medirse en Kg-fuerza.

En una palanca, la ventaja mecánica vendrá determinada por la. Brazo de potencia y brazo de resistencia. Potencia y resistencia. Brazo de potencia y brazo de palanca. Brazo de resistencia y brazo de carga. Carga y resistencia.

¿Cuál de los siguientes factores no es importante para las resistencias de superficie?. Velocidad relativa. Tipo de superficie. Área transversal. Área de superficie. El tipo de fluido implicado.

Una polea fija: Actuará como una palanca de 1º género. Actuará como una palanca de 2º género. Actuará como una palanca de 3º género. El brazo de palanca será igual al doble del brazo de resistencia. A y d son ciertas.

El momento de una fuerza será: El instante óptimo de aplicarla. La duración de la aplicación de la fuerza. La tendencia de la fuerza a producir una rotación. La tendencia de la fuerza a actuar durante un tiempo breve que puede ser superada al aplicarla más intensamente. La distancia perpendicular desde su punto de aplicación al eje de rotación.

En un lanzamiento. La velocidad es constante. La velocidad vertical es constante. La velocidad horizontal es constante. Todas las anteriores. B y c son ciertas.

Si aceleramos un bobsleigh (m=630 kg) durante la salida hasta una velocidad de 10 m/s. ¿qué trabajo acelerador habremos realizado?. 31.500 julios. 63.000 julios. 21.860 julios. 6.300 julios. 630 julios.

Para que un objeto permanezca en equilibrio, bastará cumplir: Que la suma de las fuerzas que actúan sobre él sea igual a 0. La segunda ley de Newton del Movimiento. La tercera ley de Newton del Movimiento. La primera ley de Newton del Movimiento. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes leyes o principios relacionarías con la “Ecuación Fundamental de la Dinámica”?. La ley de acción y reacción. La 2ª Ley de Newton del Movimiento. La tercera Ley de Newton del Movimiento. La primera Ley de Newton del Movimiento. Ninguna de las anteriores.

Según la interpretación del profesor Gustav Magnus (efecto Magnus), ¿Cuál de las siguientes respuestas incluyen las variables mecánicas de los efectos?. Velocidad de giro. Área superficial. Tipo de superficie. Todas las anteriores. A y B son correctas.

En un lanzamiento, la distancia alcanzada (t de vuelo) dependerá de: La velocidad vertical. La velocidad horizontal. La altura relativa de liberación. Todas las anteriores. A y C son ciertas.

En un choque inelástico. La energía cinética final será menor que la inicial. La velocidad de separación será igual a la velocidad de aproximación. El coeficiente de restitución debe ser < 1. Todas las anteriores. A y C son ciertas.

¿Cuál de los siguientes nombres asociarías al estudio de la contracción muscular por medio de la estimulación eléctrica?. Stensen. Borelli. Duchenne. Leonardo da Vinci. Braune y Fischer.

¿A qué tipo de choque corresponde la ecuación V2-V1 = V1-V2?. A un choque elástico. A un choque inelástico. A un carricoche. A un choque parcialmente inelástico. A ninguna de las anteriores.

La resistencia de un cuerpo a cambiar su movimiento angular es igual al producto de: Su masa por uno (y por lo tanto, es igual a su masa). Su masa por dos. Su masa por su velocidad. Su masa por la distancia al eje de rotación. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. En un objeto rígido, el CDG es un punto fijo con respecto al objeto. El CDG puede encontrarse situado fuera del objeto. La acción de la fuerza de gravedad sobre un objeto producirá un momento nulo sobre su CDG. A y B son ciertas. Todas las anteriores.

El trabajo efectuado por la fuerza de gravedad para mover una masa situada a una cierta altura será: Mayor entre dos puntos A y B que entre A y C. Igual entre los puntos A y B que entre A y C. Menor entre los puntos A y B que entre A y C. No se efectúa trabajo. Ninguna de las anteriores.

Para un lanzador (disco, jabalina), en general se cumple que: El ángulo óptimo de liberación es algo mayor de 45º. El ángulo óptimo de liberación se hace mayor cuanto más alto sea el sujeto o más arriba libere el proyectil. Cuanto más bajo sea, mayor velocidad tendrá que imprimirle al lanzamiento para alcanzar la misma distancia. A y C son ciertas. Todas las anteriores.

Si tuviéramos una superficie con un coeficiente de rozamiento respecto a una pelota, determinada, en un bote con un coeficiente de restitución < 1: El ángulo de reflexión sería igual al de incidencia. El ángulo de reflexión sería menor (más bajo) que el de incidencia. El ángulo de reflexión sería mayor (más alto) que el de incidencia. Lo que variará sería el ángulo de refracción, pues el de reflexión sería igual. A y D son ciertas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: La estabilidad es inversamente proporcional a la altura desde el CDG a la base de sustentación. Para que exista equilibrio, la proyección del CDG debe estar dentro del área de la base de sustentación. La estabilidad es directamente proporcional al peso del cuerpo. B y C son ciertas. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fuerza es falsa?. Puede medirse en Newton. Puede ser una magnitud escalar o vectorial. Tiene que ser aplicada por un objeto material sobre otro. Puede medirse en kilopondios. Todas son ciertas.

¿Qué ocurriría en un cuerpo si se cumple que la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre él es igual a cero?. Es condición suficiente para que esté en equilibrio. El cuerpo permanecerá en reposo. Su CDG permanecerá en reposo. El cuerpo o girará o rotará. Ninguna de las anteriores.

La cantidad de movimiento de un cuerpo será igual a: Su sincronía. Su coeficiente de restitución. Su fuerza por su aceleración. Su masa por su aceleración. Su masa por su velocidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al momento angular?. No es una magnitud conservativa. Se puede transferir el momento de una parte del cuerpo a otras, según nos interesa. Es el resultado de multiplicar la masa por el cuerpo por su velocidad angular. Durante un ejercicio de salto con rotaciones (ej. Trampolín) variará con la velocidad de rotación. Todas son ciertas.

El rozamiento en giro: Es aproximadamente igual para las mismas superficies que el rozamiento deslizante. Es independiente de la carga. Disminuye conforme aumenta la presión de la rueda. Aumenta conforme aumenta el diámetro de la rueda. Todas son ciertas.

¿Cuál de los siguientes factores no influirá en las resistencias de superficie durante un movimiento en un fluido?. La viscosidad del fluido. La fuerza necesaria para hacer que unas capas del fluido se deslicen sobre otras. El tipo de superficie. El área de superficie. Todos influirán.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el CDG es falsa?. En un cuerpo homogéneo coincidirá con el centro de simetría. En un objeto flexible, el CDG es un punto fijo con respecto al objeto, aunque no esté necesariamente. En un objeto rígido, coincidirá con el punto de equilibrio. Es el punto donde puede suponerse que actúa la fuerza total de la gravedad a efectos del cálculo del momento gravitatorio. En un objeto rígido se puede determinar su localización por el método de la suspensión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. La estabilidad es directamente proporcional a la amplitud de la base de sustentación. La estabilidad es directamente proporcional al peso del cuerpo. La estabilidad es directamente proporcional a la altura del CDG a la base de sustentación. Para que exista equilibrio, la proyección del CDG debe quedar dentro del área de la base. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Un cuerpo puede estar en equilibrio, aunque se encuentre en movimiento. Bajo ciertas circunstancias, es posible reducir la amplitud de la base de sustentación y aún así aumentar la estabilidad en una dirección dada. Existen cuerpos que tienen una situación de equilibrio y que, a pesar de ello, no tienden a retornar a su posición inicial tras la acción de una fuerza. La bipedestación es una posición muy inestable, que requiere un control neuromuscular muy fino. Todas son ciertas.

¿A qué corresponde la definición: las aceleraciones producidas sobre un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que las producen?. A la primera Ley de Termodinámica. A la primera Ley de Newton. A la segunda Ley de Newton. A la tercera Ley de Newton. A la Ley de Laplace.

Si un músculo biarticular es incapaz de acortarse lo suficiente como para producir un movimiento completo de las articulaciones que atraviesa, diremos que se debe a: Una situación de parálisis. Una parálisis de grado 4. Una insuficiencia pasiva. Una insuficiencia activa. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test