Biofarmacia y farmacocinetica 1º Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biofarmacia y farmacocinetica 1º Parcial Descripción: 1º Parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un modelo farmacocinético lineal implica: a) Losvaloresdelosparámetrosfarmacociné1coscambianconlas dosis. b) El área bajo la curva no es una función lineal de las dosis administrada por vía intravenosa. c) Laconcentracióndefármacoaun1empodadoesdirectamente proporcional a la dosis administrada. d) Los procesos cinéticos de eliminación corresponden a ciné1cas de orden 0. 2. El Tiempo que transcurre para que una determinada concentración disminuya a la mitad se denomina: a) Tiempodeeliminación. b) Tiempo medio. c) Vidadeeliminaciónmedia. d) Semivida de eliminación. 3. ¿Cuál de las siguientes cine1cas no es Kpica de los procesos LADME?. a) Laciné1cadeordenuno. b) La ciné1ca de Michaelis-Menten. c) Laciné1caderaízcúbica. 4. El 1empo que transcurre para que un fármaco se elimine completamente del organismo mediante un proceso de orden uno depende de: a) Ladosis. b) Del volumen de distribución. c) De la constante del proceso de velocidad. d) De la biodisponibilidad. 5. ¿Cuál de los siguiente parámetros no describe un proceso ADME?. a) Semivida de eliminación. b) Aclaramiento. c) Volumendedistribución. d) Velocidad de disolución. 6. La respuesta farmacologica está estrechamente relacionada con: a) La concentración de fármaco en el sitio de acción. b) La cantidad de fármaco en la forma farmacéutica. c) La cantidad de fármaco en el lugar de absorción. d) La cantidad de fármaco eliminada. 7. La expresión del t1/2 en un proceso de absorción de primer orden es: a) Ln2/Kel. b) Ln 2/Ka. c) Log2/Kel. d) Log 2/Ka. 8. En una cinética de Michaelis-Menten, cuando la cantidad de fármaco es muy inferior al valor de Km se ob1enen. a) De orden cero aparente. b) De orden mixto aparente. c) De orden uno aparente. d) De orden michaeliano aparente. 9. La cinética de liberación de una forma farmacéutica de liberación sostenida es: a) De orden 1. b) De orden michaeliano. c) Variable. d) De orden cero. 10. el tiempo que tiene que transcurrir para que un fármaco se considere totalmente eliminado en un proceso de orden uno es: a) 4t/2. b) 2t/2. c) t/2. d) 7t/2. 11. ¿Cuál de los siguientes procesos puede ser un factor limitativo de la absorción?. a) Liberación. b) Distribución. c) Metabolismo. d) Excreción. 12. la constante de orden uno 1ene unidades de: a) Masa/1empo. b) 1/1empo. c) Tiempo. d) Tiempo/masa. 13. La regresión tiene por finalidad poner de manifiesto: a) La relación lineal entre dos variables. b) La relación exponencial entre dos variables independientes. c) La relación lineal entre dos variables independientes. d) La estructura de dependencia entre dos variables. 14. La farmacociné1ca se ocupa de la recolección y tratamiento matemá1co de datos sobre el transito en el 1empo de: a) Sololaconcentracióndefármacoinalteradoenelorganismo. b) Solo de la concentración de metabolitos en el organismo. c) La concentración de fármaco inalterado y metabolitos en el organismo. d) La can1dad de forma farmacéu1ca en el organismo. 15. la semivida de eliminación en un proceso de orden cero: a) Nodependedelaconstantedelprocesodevelocidad. b) Aumenta con el 1empo. c) Depende de la concentración de fármaco. d) Es constante. 16. ¿En cual de los siguientes modelos farmacociné1cos se aplican criterios estadísticos a la hora de analizar las curvas de niveles plasmáticos?. a) Modelos compartimentales. b) Modelos no compartimentales. c) Modelos fisiológicos. d) Modelos estadísticos. 17. cuando se comparan los perfiles de disolución de dos formas farmacéu1cas, ¿qué parámetros se suelen comparar?. a) Factores de disolución rápida. b) Factores de diferencia y de similitud. c) Factores de solubilidad y permeabilidad. d) Factor de perfil plasmático. 18. El objetivo de la fase de descubrimiento de fármacos en el desarrollo de un medicamento es: a) Diseñar y sintetizar nuevas entidades químicas. b) Formular un fármaco. c) Realizar estudios farmacocinéticos preclínicos. d) Obtener un medicamento seguro y eficaz. 19. ¿Cuál de los siguientes ensayos no se realizan en el cribado biofarmaceu1co?. a) In vitro. b) In vivo. c) In silico. d) En cultivos celulares. 20. ¿Cuál de los siguientes formas de un fármacos tiene más dificultad en pasar a través de la membrana plasmática?. a) Forma ionizada. b) Forma no ionizada. c) Forma soluble. d) Los fármacos no pasan nunca a través de la membrana plasmática. 21. ¿En cuál de las siguientes vías de administración prevalece la difusión por poros frente a la difusión por membrana?. a) Rectal. b) Intramuscular. c) Nasal. d) Tracto gastrointestinal. 22. ¿A qué pH se encontrará más ionizado un fármaco con carácter acido (pKa=3,5)?. a) 2. b) 3,5. c) 6. d) 8. 23. ¿Cuál de los siguientes vías obvia el proceso de absorción?. a) Intramuscular. b) Intradérmica. c) Nasal. d) Intravenosa. 24. ¿Cuál de las siguientes vías de administración no obvia el primer paso hepático?. a) Rectal. b) Sublingual. c) Percutánea. d) Intravenosa. 25. Los procesos de secreción activa reducen el rendimiento neto de la absorción de algunos fármacos. ¿Cuál de las siguientes proteínas tiene una especial importancia en estos procesos?. a) Citocromo P450. b) Glicoproteína P. c) Secretina. d) Insulina. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la absorción de fármacos por mucosa oral?. a) La via sublingual se caracteriza por la lentitud del proceso de absorción. b) La permeabilidad media de la mucosa oral es superior a la intestinal. c) La via sublingual proporciona picos altos y a muy largo tiempo tras la administración en las curvas de nivel plasmático. d) Evita el efecto del primer paso hepá1co. 27. la administración de un fármaco que se realiza aplicando una formulación sobre la piel se denomina: a) Percutánea. b) Subcutánea. c) Intradérmica. d) Intramuscular. 28. ¿en cual de las siguientes partes de la mucosa oral la permeabilidad es mayor?. a) Palatal. b) Bucal. c) Sublingual. d) La mucosa oral no es permeable a los farmacos. 29. ¿Por qué el intestino delgado es lugar mas eficiente para la absorción gastrointestinal de los fármacos?. a) Porque en el todos los fármacos están en la forma no ionizada. b) Por su gran área superficial. c) Porque es en esa zona donde los capilares sanguíneos drenan a la vena porta. d) Porque es el lugar donde se disuelven todos los fármacos. 30. ¿En cual de las siguientes vías deposita el fármaco en el espacio subaracnoideo de la columna vertebral?. a) Intratecal. b) Vertebral. c) Intracardiaca. d) Epidural. 31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es errónea acerca de la administración extravascular?. a) Lavelocidaddeabsorcióndependeprincipalmentedelairrigación de la zona. b) La vía intramuscular es mas dolorosa que la subcutánea. c) La via intramuscular admite mayor cantidad de líquido que la subcutánea. d) La via intramuscular suministra una absorción más rápida que la subcutánea. 32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre absorción de los fármacos es falsa?. a) La absorción a través de la mucosa nasal se produce principalmente mediante un proceso de difusión pasiva. b) La vía ocular como vía de administración sistémica de fármacos puede considerarse muy poco frecuente. c) El tamaño de las partículas en forma de aerosoles un factor que no influye en la absorción pulmonar de los fármacos. d) La via pulmonar evita el efecto del primer paso hepático. 33. cuanto mayor es la fracción de fármaco unido a proteínas plasmá1cas. a) Menores la fracción unida a componentes tisulares. b) Mayor es la fracción unida a componentes tisulares. c) Mayor incidencia hay en el volumen de distribución cuando se modifica la unión a proteínas plasmáticas. d) Menor incidencia hay en el volumen de distribución cuando se modifica la unión a proteínas plasmáticas. 34. si el acido valproico desplaza a la fenitoina unida a proteínas plasmáticas. a) La fracción libre de ácido valproico en plasma se incrementa. b) La fracción libre de ácido valproico en plasma se disminuye. c) La fracción libre de fenitoína en plasma se incrementa. d) La fracción libre de fenitoína en plasma se disminuye. 35. el volumen de distribución de la teofilina son 0,5 L/Kg. ¿Qué dosis teofilina hay que administrar por via intravenosa a un paciente de 70 Kg de peso para alcanzar una concentración plasmá1ca inicial de 10 mg/L?. a) 350mg/Kg. b) 5 mg/Kg. c) 5mg. d) 300 mg. 36. ¿Qué dosis de fármaco tengo que administrar por via intravenosa a un paciente de 70 Kg de peso corporal, para tener una concentración plasmá1ca inicial de 10 mg/L si el volumen de distribución del fármaco son 20L?. a) 200mg. b) 200 mg/Kg. c) 70mg. d) 70 mg/Kg. 37. ¿Cuál es la enzima mas importante del metabolismo de fármacos?. a) CitocromoP450. b) Citocromo B450. c) Citocromob5. d) Alcohol deshidrogenasa. 38. La variación en la estructura de un gen se conoce con el nombre de. a) Variación genética. b) Polimorfismo genético. c) Transición genética. d) Alelismo. 39. ¿Cuál es la sustancia que se usa frecuentemente para es1mar la velocidad de filtración glomerular?. a) Glucosa. b) Creatina. c) Digoxina. d) Fosfocreatina. 40. ¿Cuál de los siguientes afirmaciones sobre reabsorción tubular de los fármacos es cierta?. a) Los ácidos muy débiles no se reabsorben. b) Las bases fuertes se reabsorben totalmente. c) Los ácidos débiles se reabsorben totalmente. d) Las bases débiles se reabsorben parcialmente, en función de su pKa y el pH. 41. el sistema oxidasa de función mixta presente en los hepatocitos se encuentra en. a) Membranas del retículo endoplasmático rugoso. b) Citoplasma. c) Aparato de Golgi. d) Membranas del retículo endoplasmático liso. 42. la función principal del proceso de biotransformación de fármaco es: a) Producir metabolitos toxicos. b) Transformar los fármacos en sustancias mas solubles en los medios de excreción. c) Aparato de Golgi. d) Membranas de reticulo endoplasmatico liso. 43. ¿Cuál de los siguientes factores no modifican el aclaramiento hepá1co de un fármaco?. a) El flujo sanguíneo hepático. b) La actividad enzimática en los hepatocitos. c) La fijación a proteínas tisulares. d) Las propiedades fisicoquímicas del fármaco. 44. el aclaramiento: a) Hace referencia a la eficiencia de la eliminación del fármaco por un órgano o por el organismo. b) No puede ser mayor que el flujo sanguíneo de un órgano. c) Determina la concentración de equilibrio estacionario del fármaco durante la administración a velocidad constante. d) Todas son ciertas. 45. los procesos que intervienen en los mecanismos de eliminación renal son: a) Filtración tubular,reabsorción glomerular y secreción tubular activa. b) Filtración tubular activa, reabsorción glomerular y secreción tubular. c) Filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular activa. d) Filtración glomerular, reabsorción tubular activa y secreción tubular. 46. en la nomeclatura actual de las isoenzimas del citocromo P450 se usa como raíz el acrónimo. a) CIT. b) CYP. c) P400. d) OXI. 47. En la reacción catalizada por el complejo enzimá1co oxidasa de función mixta, ¿Quién aporta el poder oxidante?. a) CO2. b) NADPH. c) O2. d) Oxidasa mixta. 48. ¿Cuál es la reacción metabólica mas relevante en la biotransformación de fármacos?. a) Reducción. b) Hidrolisis. c) Oxidación. d) Conjugación. 49. ¿Qué condiciones la capacidad de reabsorción tubular de un fármaco por difusion pasiva?. a) pH del plasma y pKa del fármaco. b) pH de la orina y pKa del fármaco. c) solo el pH de la orina. d) Solo el pKa del fármaco. 50. Si quiero incrementar la excreción urinaria de un acido débil, se debe: a) Alcalinizar La Orina. b) Acidificar la orina. c) Incrementar el flujo de filtración glomerular. d) Favorecer la concentración urinaria de la forma no ionizada. 51. Si un fármaco se biotransforma antes de acceder a la ciculacion sistémica se dice que 1ene lugar un. a) Metabolismo Sistémico. b) Metabolismo presistémico. c) Biotransformación. d) Metabolismo. 52. en un modelo de regresión lineal entre dos variables la razón de cambio en y respecto a X se llama. a) Regresión. b) Coeficiente de correlacion. c) Origen. d) Pendiente. 53. El tiempo que transcurre para que se elimine un fármaco completamente del organismo en un proceso de orden uno depende de: a) Volumen de distribución. b) Estado de paciente. c) La constante del proceso de velocidad. d) Unión a proteínas plasmáticas. 54. la cinética de liberación de una forma farmacéu1ca de cesion sostenida es: a) Orden0. b) Orden 1. c) Orden Mixto. d) Orden 2. 55. los procesos de distribución y eliminación de los fármacos se conoce como procesos de: a) Liberación. b) Eliminación. c) Metabolismo. d) Disposición. 56. El factor limitante en la absorción de un fármaco es. a) La Liberación. b) La eliminación. c) La unión a proteínas plasmáticas. d) El metabolismo. 57. un modelo de farmacocinética lineal implica: a) Que la concentración del fármaco un tiempo dado sea directamente proporcional a la dosis administrada. b) Que la concentración de fármaco un 1empo dado sea a veces directamente proporcional a la dosis administrada. c) Que la concentración de fármaco un tiempo dado sea directamente proporcional a la dosis administrada. d) Que la concentración de fármaco un 1empo dado sea casi siempre directamente proporcional a la dosis administrada. 58. Como se denomina la disciplina que se encarga del estudio de los procesos ADME: a) Biofarmacia. b) Tecnología farmacéutica. c) Farmacocinética. d) Farmacognosia. 59. cual de las siguientes formas de un fármaco tene más dificultades en pasar a través de la membrana plasmática. a) La Forma Ionizada. b) La forma no ionizada. c) La Forma Protonada. d) La forma polar. 60. los ensayos con fármacos en cul1vos de adenocarcinoma humano CaCO2 se realizan para estudiar la. a) Unión A Proteínas. b) Eliminación. c) Metabolismo. d) Permeabilidad. 61. Porque las posibilidades de absorber un fármaco aumentan en ayunas: a) Porque la motilidad Intestinal es mas Rápida Presencia De alimentos. b) Porque la motilidad intestinal es mas lenta en presencia de alimentos. c) La motilidad intestinal no influye. d) No se pueden tomar fármacos en ayunas. 62. Cual de los siguientes afirmaciones respecto al control miogenico de la mo1lidad intes1nal es verdadera: a) El control miogénico consiste en la actividad eléctricageneradapor el musculo estriado. b) El control miogénico consiste en la ac1vidad eléctrica generada por el músculo liso. c) El control miogenico consiste en la actividad eléctrica generada por las hormonas. d) El control miogénico consiste en la actividad eléctrica generada por la ingesta. 63. la unión a proteínas plasmáticas 1ene influencia en los procesos de. a) Disposición. b) Liberación. c) Absorción. d) La unión a proteínas no influye en la serie ADME. 64. Cuál de las siguientes proteínas plasmá1cas se considera mas importante en el proceso de distribución de un fármaco. a) Secretina. b) Motilidad. c) Albúmina. d) Glicoproteína. 65. En la reacción catalizada por el complejo enzimá1co oxidasa de función mixta, quien aporta el poder oxidante. a) FADH2. b) NADPH. c) AcCoA. d) ATP. 66. En cual de las siguientes enzimas se han establecido 3 feno1pos conocidos como metabolizadores lentos rapidos y ultrarrápidos. a) CYP2D6. b) CYP1D6. c) CYP2D5. d) CYP1D5. 67. El metabolismo condiciona el perfil farmacocinético de un fármaco al ser determinante en los parámetros cinéticos de. a) Liberación. b) Tecnológicos. c) Biodisponibilidad Aclaramiento. d) Todas son falsas. 68. En fármacos con una elevada tasa de extracción hepática un incremento de flujo sanguíneo. a) Aumenta El Aclaramiento Hepa 1 Co. b) Disminuye el aclaramiento hepático. c) No Influye Sobre El Aclaramiento Hepático. d) Todas falsas. 69. Cual de las siguientes expresiones se refiere al aclaramiento plasmá1co de un fármaco. a) Dosis partido concentración inicial. b) Volumen de distribución por constante de eliminación. c) Concentración Inicial Partido constante Eliminación. d) Todas son correctas. 70. Los procesos que intervienen los mecanismos de eliminación renal son: a) Filtración Tubular,reabsorción tubular y secreción tubular activa. b) Filtración glomerular, reabsorción glomerular y secreción tubular ac1va. c) Filtración Glomerular,reabsorción tubular y secreción tubular pasiva. d) Filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular ac1va. 71. ¿Cuál de los siguientes procesos de eliminación renal de un fármaco no es de orden uno?. a) Filtración Glomerular. b) Reabsorción tubular. c) Secreción Tubular. d) Todos son de orden uno. 72. el estudio del grado de dependencia entre dos variables se conoce con el nombre de. a) Correlación. b) Pendiente. c) Regresión. d) Coeficiente. 73. Los procesos de distribución y eliminación de los fármacos se conoce como procesos de. a) Disposición. b) Aprovechamiento. c) Excreción. d) ADME. 74. En la cine1ca de michaelis menten cuando la can1dad de fármaco es muy inferior al valor de km se ob1ene. a) Una ecuación de orden cero aparente. b) Una ecuación de orden dos aparente. c) Una ecuación de orden mixto. d) Una ecuación de orden uno aparente. 75. los modelos farmacocine1cos que a una información bioquímica real, fisiológica y anatómica se denomina. a) Modelos Fisiológicos. b) Modelos compartimentales. c) Modelos Anatómicos. d) Modelos tecnológicos. 76. de cual de los siguientes factores no depende la velocidad de disolución de un fármaco: a) Del gradiente de concentración a ambos lados de membrana. b) De la forma farmacéutica. c) Ambas son falsas. d) Ambas son correctas. 77. el sistema de clasificación biofarmacéutica clasifica los fármacos en función de. a) De su solubilidad. b) De su permeabilidad. c) De Ambas Características. d) De ninguna de esas caracterís1cas. 78. El proceso de difucion pasiva por membrana de los fármacos viene regido por la ley de. a) NoyesWithney. b) Fick. c) Grosmenor. d) Menten. 79. qué vía de administración de las siguientes es aconsejable para un fármaco con una semivida de eliminación corta y un margen terapéutico estrecho. a) Bolus IV. b) Perfusión IV. c) DMI V. d) DM EV. 80. cual de los siguientes citocromos contribuye mas al metabolismo de fármacos. a) CYP1A2. b) CYP3A4. c) CYP2A6. d) CYP450. 81. de los procesos de eliminación de fármacos cual es el mas importante desde el punto de vista cuan1ta1vo: a) Excreción hepática. b) Excreción renal. c) Excreción pulmonar. d) Excreción vertical. 82.Cierto fármaco se elimina del organismo con constante de velocidad del 20% cada hora. Si se asume una cine1ca de primer orden la semivida del fármaco será aproximadamente: a) 1,5horas. b) 2,5 horas. c) 3,5horas. d) 4,5 horas. 83. Si la cte de eliminación en un modelo monocompartimental lineal es 0,1, al cabo de una hora quedará. a) 90%. b) 10%. c) 80%. d) 20%. 84. Las reacciones metabólicas de fase uno: a) En su mayoría se producen por enzimas situadas en el reticulo endoplasmático. b) Son de funcionalización. c) Ambas son correctas. d) Todas son falsas. 85. El área bajo la curva calculada por el método de los trapecios tras una administración intravenosa comporta un error por. a) Exceso. b) Defecto. c) No se puede calcular el error. d) No tiene error. 86. la variabilidad genética o polimorfismo significa. a) Diferencias En Las Moléculas Metabolizadas. b) Diferencias hereditarias en los genes responsables del metabolismo. c) Similitudes hereditarias en los genes responsables del metabolismo. d) Todas son falsas. 87. La permeabilidad de las membranas es función de. a) Su Naturaleza. b) Del coeficiente de difusión, el coeficiente de reparto y su espesor. c) Del Espesor Y Superficie. d) Todas son correctas. 88. En ayunas, el vaciamiento gástrico de una forma farmacéu1ca depende de: a) La fase MMC y el volumen ingerido. b) De la fase MMC. c) Del volumen ingerido. d) Todas son falsas. 89. la mayoría de los fármacos se transportan a través de la membrana plasmá1ca mediante. a) Transporte Facilitado. b) Pinocitosis. c) Difusión Pasiva. d) Transporte activo. 90. la fracción de fármaco que se absorbe por via gastrointestinal es. a) La neutra. b) La polarizada. c) Lapolar. d) Todo el fármaco se absorbe. 91. ¿De cual de los siguientes factores no depende la velocidad disolución de un fármaco?. a) Factores Propios Del Fármaco. b) Excipientes empleados en la formulación. c) Tecnología Empleada En Obtenerla Formafarmacéu1ca. d) Del gradiente de concentración a ambos lados de la membrana plasmática. 92. los procesos de secreción activa reducen el rendimiento neto de la absorción de algunos fármacos. ¿Cuál de las siguientes proteínas tiene una especial importancia en estos procesos?. a) CYP450. b) Glicoproteína P. c) Secretina. d) Insulina. 93. en un modelo de regresión lineal entre dos variables, la razón de cambio en Y con respecto a X se llama: a) Cambio porcentual. b) Varianza. c) Residuo. d) Pendiente. 94. el tiempo que transcurre para que se elimine un fármaco completamente del organismo en un proceso de orden uno, depende de. a) Ladosis. b) Volumen de distribución. c) de La Constante Del Proceso de Velocidad. d) De la biodisponibilidad. 95. cual de las siguientes cineticas no es Kpica de los procesos LADME: a) La cinética de orden 1. b) La cinética de Michaelis menten. c) La cinética de orden 0. d) La cinética de raíz cubica. 96. el estudio de formas farmacéu1cas bioequivalencia es propio de. a) Farmacodinamica. b) Farmacociné1ca. c) Biofarmacia. d) Fisiopatología. 97. la semivida de eliminación en un proceso de orden uno: a) No depende de la constante del proceso linealidad. b) Aumenta con el tiempo. c) Depende De La Concentración Del Fármaco. d) Es constante. 98. cuanto mayor es la fracción de fármaco unido a proteínas plasmáticas. a) Menores la fracción de fármaco unido a proteínas tisulares. b) Mayor es la fracción unida a componentes tisulares. c) Mayor incidencia hay en volumen de distribución cuando se modifica la unión a proteínas plasmáticas. d) Menor incidencia hay en el volumen de distribución cuando se modifica la unión a proteínas plasma1cas. 99. los procesos de ADME suelen presentarse como procesos de orden. a) Uno. b) Michaelis menten. c) Cero. d) Variable. 100. la cinetica de liberación de una forma farmacéu1ca de cesion sostenida es. a) De orden uno. b) Michaeliano. c) Variable. d) De orden cero. 101. los procesos de distribución y eliminación de los fármacos se conocen como procesos de. a) Excreción. b) Liberación. c) Disposición. d) Transito. 102. ¿Cuál de los siguientes procesos puede ser un factor limitante de la absorción?. a) Liberación. b) Distribución. c) Metabolismo. d) Excreción. 103. un modelo farmacocinética lineal implica. a) Que los valores de los parámetros farmacocinéticos cambian con la dosis. b) El área bajo la curva no es función lineal de la dosis administrada por vía intravenosa. c) La concentración del fármaco a un tiempo dados directamente proporcional a la dosis administrada. d) Los procesos cinéticos de eliminación corresponden a cinéticas de orden cero. 104. ¿Cómo se denomina la disciplina que se encarga del estudio de los procesos ADME?. a) Farmacodinamia. b) Biofarmacia. c) Farmacocinética. d) Farmacología. 105. cual de las siguientes afirmaciones no es propia del concepto de comportamiento en farmacocinética. a) Es una entidad fisiológica,es decir,siempre agrupa un determinado numero de órganos/tejidos. b) En el, el fármaco se supone uniformemente distribuido. c) En el,el fármaco presenta las mismas propiedades cinéticas. d) Es un concepto meramente cinético. 106. en fármacos con un baja tasa de excreción hepá1ca, una disminución del flujo sanguíneo. a) Incrementa el aclaramiento hepático. b) Disminuye el aclaramiento hepático. c) Disminuye La Tasa de Extracción Hepática. d) Incrementa la tasa de extracción hepática. 107. el sistema de clasificación biofarmacéutica clasifica los fármacos en función de su. a) Biodisponibilidad y velocidad de disolución. b) Permeabilidad y velocidad de disolución. c) Solubilidad y Permeabilidad. d) Solubilidad, permeabilidad y velocidad de disolución. 108. ¿Cuál de las siguientes formas de un fármaco 1ene mas dificultad en pasar a través de la membrana plasmá1ca?. a) Forma Ionizada. b) Forma no ionizada. c) Forma Soluble. d) Los fármacos no pasan nunca a través de la membrana plasmática. 109. los ensayos con fármacos en cul1vos de cálculos de adenocarcinoma humano CaCO2 se realizan para estudiar la. a) Disolución. b) Solubilidad. c) Permeabilidad. d) Lipofilia. 110. cual de las siguientes vías obvia el proceso de absorción. a) Intramuscular. b) Transdermica. c) Subcutánea. d) Intravenosa. 111. ¿cual de las siguientes vías de administración no sufre efecto de primer paso hepático?. a) Intravenosa. b) Sublingual. c) Intramuscular. d) Oral. 112. si un modelo de regresión lineal entre dos variables obtenemos que R2=0,83. a) Un 83% de puntos ajustan a una recta. b) Un 83% de los puntos no se ajustan a una recta. c) Un 83% de la variación de Y se explica a través del modelo lineal que hemos estimado. d) Un 83% de la variación de X se explica a través del modelo lineal que hemos estimado. 113. Si quiero incrementar la excreción urinaria de un acidos débil, se debe. a) Alcalinizar La Orina. b) Acidificar la orina. c) Incrementar El Flujo De Filtración Glomerular. d) Favorecer la concentración urinaria de la forma ionizada. 114. la hierba de san juan o hipérico causa interacciones significativas con muchos fármacos, en general sustrato de CYP3A4. En este tipo de interacciones es cierto que: a) Se produce un incremento notable del metabolismo de eso fármacos. b) La semivida de esos fármacos aumenta. c) El volumen de distribución de esos fármacos disminuye. d) Todas son correctas. 115. la variación en la estructura de un gen se conoce con el nombre de. a) Variación genética. b) Polimorfismo genético. c) Transición genética. d) Alelismo. 116. ¿Por que las posibilidades de absorber un fármaco aumentan en ayunas?. a) Porqueelvaciadogástricoesmaslentoenpresenciadealimentos. b) Porque la motilidad intestinal es mas rápido en presencia de alimentos. c) Los Fármacos no Se Deben Tomar Nunca En Ayunas. d) Porque se generan muchas mas enzimas que en presencia de alimentos. 117. En cual de las siguientes partes de la mucosa oral la absorción es mayor. a) Palatal. b) Bucal. c) Sublingual. d) La mucosa oral no es permeable a los fármacos. 118. cual de las siguientes afirmaciones respecto al control miogenico de la motilidad intestinal es verdadera. a) El control miogénico consiste en la actividad eléctrica generada por el músculo liso. b) Las ondas lentas promueven e inician las contracciones. c) No se inician ondas lentas en el estómago. d) La oscilación periódica del potencial de membrana de las células de la mucosa gástrica se denomina ondas lentas. 119. en cual de las siguientes vías se deposita el fármaco en el espacio subaracnoideo de la columna vertebral. a) Intratecal. b) Vertebral. c) Intracardiaca. d) Epidural. 120. cual de las siguientes afirmaciones es errónea acerca de la administración extravascular. a) Lavelocidaddeabsorcióndependeprincipalmentedelairrigación de la zona. b) La vía intramuscular admite mayor cantidad de líquido que la subcutánea. c) La via intramuscular es más dolorosa que la subcutánea. d) La via intramuscular suministra una absorción mas rápida que la subcutánea. 121. ¿Cuál de los siguientes factores no produce perdida de absorbabilidad de un fármaco en el intes1no delgado. a) Acción enzimática. b) Presencia de alimentos. c) Propiedades físico químicas del fármaco. d) Volumen de líquido ingerido. 122. la unión a proteínas plasmáticas tiene influencia en los procesos. a) Solo la distribución. b) Sólo en los de eliminación. c) En los de disposición. d) En los de liberación. 123. cuanto mayor es la fracción de fármaco de fármaco unido a proteínas plasmáticas. a) Menor es la fracción unida a componentes tisulares. b) Mayor es la fracción unida a componentes tisulares. c) Mayor incidencia hay en el volumen de distribución cuando se modifica la unión a proteínas plasmáticas. d) Menor incidencia hay en el volumen de distribución cuando se modifica la unión a proteínas plasmáticas. 124. Cual de las siguientes proteínas plasmáticas considera más importante en el proceso de distribución de un fármaco. a) Albúmina. b) α-1-glicoproteina acida. c) lipoproteínas. d) las proteínas plasmá1cas no condicionan la distribución de un fármaco. 125. en la reacción catalizada por el complejo enzimático oxidasa de función mixta ¿Quién aporta el poder oxidante?. a) CO2. b) NADPH. c) O2. d) Oxidasa mixta. 126. en cuál de las siguientes enzimas se han establecido tres fenotipos conocidos como metabolizadores lentos, rápidos y ultrarrápidos. a) CYP2D6. b) CYP2B6. c) CYP2C19. d) CYP1A2. 127. Un fármaco 1ene una tasa de extracción hepática de 0,6 y se absorbe de un 40% por el intestino ¿Qué fracción de fármaco accede inalterado a circulación sistémica?. a) 24%. b) 40%. c) 60%. d) 16%. 128. ¿Que cuantifica la tasa de extracción?. a) La fracción del aclaramiento que es depurada de fármaco a su paso por el órgano. b) La fracción de fármaco que es extraída por un órgano. c) El volumen de fármaco que es depurado de fármaco a su paso por el órgano. d) La fracción de flujo sanguíneo que es depurado de fármaco a su paso por el órgano. 129. el metabolismo condiciona el perfil farmacocinética de un fármaco al ser determinante en dos parámetros cinéticos importantes. a) Biodisponibilidad Y Volumen De Distribución. b) Biodisponibilidad y aclaramiento. c) Aclaramiento Y Volumen De Distribución. d) El metabolismo no condiciona el perfil farmacociné1ca. 130. En fármacos con una alta tasa de extracción hepática, un incremento de flujo sanguíneo. a) Disminuye el aclaramiento hepático. b) Aumenta la tasa de extracción hepática. c) Aumenta el aclaramiento hepático. d) Disminuye la tasa de extracción hepática. 131. cual de las siguientes afirmaciones sobre la reabsorción tubular de los fármacos es cierta. a) Los Ácidos Muy Débiles no Se Reabsorben. b) Las bases fuertes se reabsorben totalmente. c) Los ácidos débiles reabsorben totalmente. d) Las bases débiles se reabsorben parcialmente, en funcion de su pKa y del pH de la orina. 132. Cuales de las siguientes expresiones se refiere al aclaramiento plasmático de un fármaco. a) Cp x Vd. b) Vd x Ke. c) Vd x Dosis. d) Cp x Dosis. 133. ¿Qué condiciona la capacidad de reabsorción tubular de un fármaco por difusión pasiva?. a) El pH del plasma el pKa del fármaco. b) El pH de la orina y el pKa del fármaco. c) Solo el pH de la orina. d) Solo el pKa del fármaco. 134. ¿Cuál de los siguientes procesos de eliminación renal de un fármaco es un proceso de orden uno?. a) Filtración Glomerular. b) Secreción facilitada. c) Reabsorción Tubular. d) Secreción tubular ac1vo. 135. La cantidad de fármaco que accede a circulación sistémica y velocidad a la que produce dicho acceso se denomina. a) Biofarmacia. b) Biodisponibilidad. c) Biotransformación. d) Biofase. 136. Si un fármaco se biotransforma antes de acceder a circulación sistémica, se dice que tiene lugar un. a) Metabolismo efectivo. b) Metabolismo presistémico. c) Metabolismo de Paso. d) Metabolismo transformante. 137. En una cine1ca de Michaelis Menten, cuando la can1dad de fármaco es muy inferior al valor de K se ob1ene una ecuación. a) De Orden Cero Aparente. b) De orden mixto aparente. c) De Orden Uno Aparente. d) De orden michaeliano aparente. 138. los modelos farmacocinéticos que a una información bioquímica real, fisiológica y anatómica se denomina. a) Modelos Fisiológicos. b) Modelos no compartimentales. c) Modelos Compartimentales. d) Modelos bioquímicos. 139. ¿Cuál de los siguientes factores no produce pérdida de absorbabilidad de un fármaco en el intestino delgado?. a) Acción Enzimática. b) Presencia de alimentos. c) Propiedades Fisicoquímicas de un Fármaco. d) Volumen de líquido ingerido. 140. ¿Por qué las posibilidades de absorción de un fármaco aumentan en ayunas?. a) Porque el vaciado gástrico es mas lento en presencia de alimentos. b) Porque la motilidad intestinal es más lenta que en presencia de alimentos. c) Los Fármacos no Deben Tomarse Nunca En Ayunas. d) Porque se generan muchas mas ondas lentas que en presencia de alimentos. 141. ¿Por qué la vía de administración intradérmica es la vía de absorción mas lenta?. a) En la vía transdérmica no hay proceso de absorción. b) Porque solo admite la administración de pequeños volúmenes de liquido. c) Por la presencia de queratinocitos. d) Por ser una zona poco irrigada. 142. ¿Cuál seria la via de administración aconsejable para un fármaco con semivida corta y margen terapéutico estrecho?. a) Intramuscular. b) Oral. c) Perfusión Intravenosa. d) Pulmonar. 143. ¿Por qué el intestino delgado es el lugar mas eficiente para la absorción gastrointestinal de fármacos?. a) Porque los fármacos están en forma ionizada. b) Por su gran superficie de absorción. c) Porque en esta zona los capilares sanguíneos desembocan en el sistema porta. d) Porque es el lugar donde se disuelven todos los fármacos. 144. Cual de las siguientes afirmaciones sobre la absorción de los fármacos es falsa?. a) La absorción a través de la mucosidad nasal se produce principalmente mediante un proceso de difusión pasiva. b) La vía ocular como vía de administración sistémica de fármacos puede considerarse muy poco frecuente. c) El tamaño de las partículas en forma de aerosol es un factor que no influye en la absorción pulmonar de un fármaco. d) La vía pulmonar evita el efecto del `rimer paso hepá1co. 145. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta sobre el volumen de distribución?. a) No se trata de un volumen renal. b) Relaciona la concentración de un fármaco en el plasma con la cantidad total de fármaco en el organismo. c) Si un fármaco está unido con gran intensidad a proteínas tisulares y no plasmáticas, su volumen de distribución será grande. d) Si un fármaco está unido con gran intensidad a proteínas tisulares, su volumen de distribución será grande. 146. la unión a proteínas plasmáticas tiene influencia en los procesos. a) Solo de distribución. b) Sólo en los de eliminación. c) En los de disposición. d) En los de liberación. 147. Indica cual de los siguientes procesos pueden considerarse genuinos de los estudios biofarmaceu1cos. a) Absorción y Distribución. b) Liberación y absorción. c) Distribución Y Eliminación. d) Liberación y eliminación. 148. Cual de las siguientes afirmaciones no es propia del concepto de comportamiento en farmacociné1ca. a) En el,el fármacos se supone uniformemente distribuido. b) Los modelos compartimentales son todos lineales. c) Tiende a agrupar zonas orgánicas afines. d) Es un proceso meramente cinético. 149. de que procesos depende la semivida de eliminación de un fármaco. a) Absorción y eliminación. b) Absorción y distribución. c) Distribución y eliminación. 150. En el sistema de clasificación biofarmaceu1ca, los fármacos de Clase I se caracterizan por tener. a) Alta solubilidad y baja permeabilidad. b) Baja solubilidad y baja permeabilidad. c) Baja solubilidad y alta permeabilidad. d) Alta solubilidad y alta pereabilidad. 151. el objetivo de la fase de descubrimiento de fármaco en el desarrollo de un medicamento es. a) Diseñar y sintetizar nuevas entidades químicas. b) Formular un fármaco. c) Realizar estudios farmacocinético preclínicos. d) Obtener un medicamento seguro y eficaz. 152. ¿A qué pH se encontrará más ionizado un fármaco con carácter acido (pKa=8,6)?. a) 8,5. b) 5. c) 7. d) 8,6. 153. ¿Por qué la via de administracion intradérmica es una via de absorción lenta?. a) En la via intradérmica no hay proceso de absorción. b) Porque admite la inyección de pequeños volúmenes de líquido. c) Por la presencia de queratinocitos. d) Porque la dermis está poco irrigada. 154. En fármacos con una baja tasa de extracción hepática una disminución de flujo sanguíneo. a) Aumenta el aclaramiento hepático. b) Disminuye el aclaramiento hepático. c) Disminuye la tasa de extracción hepática. d) Incrementa la tasa de extracción hepática. 155. ¿Cuál de los siguientes factores no afecta a la variabilidad de los niveles de enzimas implicadas en el metabolismo de fármaco?. a) Factores De Formulación Del Fármaco. b) Factores genéticos. c) Factores Fisiopatológicos. d) Factores ambientales. 156. ¿en qué unidades se expresa el aclaramiento de un fármaco?. a) Concentración/tiempo. b) Volumen / tiempo. c) Masa/tiempo. d) Masa / volumen. 157. ¿cual de las siguientes afirmaciones sobre la reabsorción tubular de los fármacos es cierta?. a) Los acidos muy débiles no se reabsorben. b) Las bases fuertes se reabsorben totalmente. c) Los acidos débiles se reabsorben totalmente. d) Las bases débiles se reabsorben parcialmente, en función de su pKa y el pH de la orina. 158. ¿Qué fracción de fármaco se encuentra en disposición de acceder a los receptores y por lo tanto ser eficaz?. a) Fracción Libre. b) Fracción unida a proteínas tisulares. c) Fracción unida a proteínas plasmáticas. d) Fracción metabolizada. 159. la semivida de eliminación para un fármaco que tiene una constante de eliminación de 0,069 h-1 es de. a) 10 horas. b) 1 horas. c) 5 horas. d) 2 horas. 160. el volumen de distribución de un fármaco en un hombre de 70Kg de peso corporal es de 3,5L ¿Qué se puede decir de ese fármaco?. a) Se Elimina Muy Rápido Del Organismo. b) Está ampliamente distribuido por todo el organismo. c) No se absorbe casi por vía gastrointes nal. d) Se distribuye poco por el organismo. 161. ¿Cuál de los siguientes factores no modifica la semivida de eliminación de un fármaco considerando el comportamiento del fármaco lineal?. a) La forma farmacéutica. b) Insuficiencia renal. c) Edad. d) Especie animal. 162. ¿Cuál de los siguientes parámetros farmacocinéticos nos da información mas precida de la permanencia de un fármaco en el organismo, si este se comporta de acuerdo a un modelo monocompartimental lineal?. a) Constante de eliminación. b) Semivida de eliminación. c) Área bajo la curva de niveles plasmáticos. d) Constante de excreción urinaria. 163. Rellenar la siguiente frase con la respuesta correcta: considerando el comportamiento del fármaco lineal y de acuerdo con el modelo monocompartimental, tras la administración IV de un fármaco y si se asume constante el volumen de distribución, el valor de ............ varia proporcionalmente al del aclaramiento plasmático. a) La dosis. b) Co. c) La Constante Eliminación. d) AUC. 164. La magnitud y velocidad de incorporación de un fármaco inalterado al organismo, tal y organismo, tal como se reflejan en la circulación sistémica definen el concepto de. a) Velocidad De Absorción. b) Aprovechamiento. c) Accesibilidad. d) Biodisponibilidad. 165. el primer proceso que sufre una solución de fármaco tras su administración oral es. a) Liberación. b) Absorción. c) Disgregación. d) Disolución. 166. cual de los siguientes procesos sigue una cinética de orden cero. a) Liberación. b) Absorción. c) Distribución. d) Metabolismo. 167. un fármaco cuyo volumen de distribución cambia al variar la dosis se comporta según un modelo farmacocinético. a) Nolineal. b) Lineal. c) La Variación Del Vd no influye. d) Ninguna es correcta. 168. la mayoría de los procesos LADME se pueden describir de acuerdo a una cinética de orden: a) Uno. b) Dosis. c) Cero. d) Son independientes de la cinetica. 169. el parámetro farmacocinético que relaciona la velocidad de eliminación de un fármaco con la concentración plasmática del mismo se llama. a) Aclaramiento. b) Eliminación. c) Constante De Eliminación. d) Clearance. 170. una fármaco llega a todos los compartimentos cuando su volumen de distribución es de aprox. a) 10L. b) 12L. c) 40L. d) Un fármaco no puede llegar a todos los compartimentos. 171. el aclaramiento plasmático puede ser. a) Metabolico. b) Renal. c) Otras Vías. d) La suma de todos. 172. la velocidad con la que discurre un proceso es directamente proporcional a la concentración en las cineticas. a) De orden cero. b) De michaelis-menten. c) De orden uno. d) La velocidad es independiente de la concentración. 173. el parámetro que cuantifica la fracción de flujo sanguíneo que es depurado de fármaco a su paso por el organismo se llama. a) Tasa De Infusión. b) Tasa de extracción. c) Grado de filtración renal. d) Grado de depuración. 174. que cuantifica la tasa de extracción de un fármaco. a) Lafraccióndelaclaramientoqueesdepuradodefármacoasupaso por el órgano. b) La fracción de fármaco que es extraída a su paso por un órgano. c) El volumen de fármaco que es depurado de fármaco a su paso por el órgano. d) La fracción de flujo sanguíneo que es depurado de fármaco a su paso por el órgano. |