Biofisica 1er parcial s21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biofisica 1er parcial s21 Descripción: Biofisica 1er parcial s21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al momento de analizar las unidades que describen los distintos fenómenos biofísicos en el organismo, es común clasificarlos en dos tipos de magnitudes: escalares y vectoriales. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a unidades vectoriales?. La velocidad, la fuerza (peso), el campo eléctrico. La velocidad, la fuerza (carga), el campo eléctrico. La velocidad, la fuerza (peso), el campo intensivo. La intensidad, la fuerza (peso), el campo eléctrico. tiene fuerte a usted a dos personas, una de pie y otra en posición de sentadilla con los brazos extendidos hacia adelante. En este contexto. conceptos de base, línea y control de gravedad, en correcto es decir que: la persona agachada tiene mayor estabilidad ya que su centro de gravedad se encuentra más próximo a la base de sustentación. la persona parada tiene mayor estabilidad ya que su centro de gravedad se encuentra más próximo a la base de sustentación. la persona agachada tiene mayor estabilidad ya que su centro de gravedad se encuentra más próximo a la base de apoyo. la persona agachada tiene mayor estabilidad ya que su centro de gravedad se encuentra más próximo a la base de pies. Román, jugador de futbol amateur de 24 años, sufrió una rotura de ligamentos cruzados de su rodilla derecha. El criterio del médico cirujano es que el siguiente mes no realice una descarga de peso directa sobre el miembro afectado, por lo que le indica el uso de muletas para desplazarse más una …… contexto, si analiza a Román de pie con las muletas. Hacia donde se desplazaría su línea de gravedad. hacia anterior por el doble apoyo de las muletas y el aumento de sustentación en ese sentido. hacia posterior por el doble apoyo de las muletas y el aumento de sustentación en ese sentido. hacia anterior por el simple apoyo de las muletas y el aumento de sustentación en ese sentido. hacia posterior por el simple apoyo de las muletas y el aumento de sustentación en ese sentido. El centro de gravedad, punto imaginario donde se concentra todo el peso de un objeto, es independiente para cada segmento corporal o único si se analiza al cuerpo en su totalidad. Al considerar una persona en bipedestación, ¿qué posición adopta este centro?. A la altura del borde superior de la segunda vértebra sacra (S2). A la altura del borde superior de la segunda vértebra sacra (S4). A la altura del borde superior de la segunda vértebra toracica (T2). A la altura del borde inferior de la segunda vértebra sacra (S2). marcos, kinesiólogo que se desempeña en el ambiente deportivo, se encuentra una investigación sobre la relación existente entre … capacidad de aceleración en corredores de 100mts. ¿Particularmente se encuentre analizando a Rafael, quien es capaz de alcanzar una velocidad máxima de aceleración si el tiempo que demora en correr esa distancia es de 15 segundos?. la aceleración alcanzada por Rafael será 0,648 m/s2. la aceleración alcanzada por Rafael será 6,648 m/s2. la aceleración alcanzada por Rafael será 0,648 km/s2. la velocidad alcanzada por Rafael será 2,648 m/s2. ¿En cuál de los siguientes ejemplos usted reconoce una palanca de segundo género?. Cuando se realiza una flexión plantar de tobillo (pararse en punta de pie). Cuando se realiza una extensión plantar de tobillo (pararse en punta de pie). Cuando se realiza una flexión plantar de tobillo (pararse en punta de los dedos). Cuando se realiza una flexión subplantar de tobillo (pararse en punta de pie). Carlos acude al consultorio de su médico por un dolor en su rodilla, que se manifiesta luego de correr grandes distancias. Al realizarle la …. Especialista recaba el dato de que el paciente ha estado corriendo sobre la calle asfaltada durante las últimas 3 semanas. Que ley del movimiento de…. sobrecarga articular de la rodilla de Carlos?. la explicaría la tercera ley de newton, porque al impacto del peso de Carlos sobre una superficie poco absorbente (acción) es esperable una ……. la explicaría la cuarta ley de newton, porque al impacto del peso de Carlos sobre una superficie poco absorbente (acción) es esperable una ……. la explicaría la segunda ley de newton, porque al impacto del peso de Carlos sobre una superficie poco absorbente (acción) es esperable una ……. la explicaría la primera ley de newton, porque al impacto del peso de Carlos sobre una superficie poco absorbente (acción) es esperable una ……. Como profesional del movimiento con bastos conocimientos en los fenómenos biofísicos que se involucran en la locomoción humana, se encuentra un día en el parque observando a Camila, una skater profesional, realizando una serie de pasadas en el medio tubo (tubo en U). Dicha situación lo lleva a pensar en el comportamiento de la energía potencial y cinética mientras Camila realiza los trucos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede considerarse correcta teniendo en cuenta las nociones de energía mecánica y el principio de conservación de la energía?. Mientras Camila se encuentra elevada en los extremos, acumula energía potencial que luego se traduce en energía cinética al ganar velocidad y perder altura; mientras desciende, la energía se conserva de forma inversamente proporcional. Mientras Camila se encuentra elevada en los extremos, acumula energía cinetica que luego se traduce en energía cinética al ganar velocidad y perder altura; mientras desciende, la energía se conserva de forma inversamente proporcional. Mientras Camila se encuentra elevada en los extremos, acumula energía potencial que luego se traduce en energía cinética al ganar velocidad y perder altura; mientras desciende, la energía se conserva de forma directamente proporcional. Mientras Camila se encuentra elevada en los extremos, acumula energía potencial que luego se traduce en energía potencial al ganar velocidad y perder altura; mientras desciende, la energía se conserva de forma inversamente proporcional. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas respecto a la siguiente situación problemática. Se desea averiguar que corredor alcanza la mayor energía cinética durante una carrera de 200 m, sabiendo que: el corredor A tiene una masa de 94 kg y es capaz de alcanzar velocidades de 31 km/h. Mientras que el corredor B posee una masa de 76 kg y adquiere velocidades de hasta 42 km/h. La energía cinética del corredor A es 3484,2 J y del corredor B 5166,3 J. El corredor B desarrolla mayor energía cinética que el corredor A. El corredor A desarrolla mayor energía cinética que el corredor A. La energía cinética del corredor A es 2584,2 J y del corredor B 5166,3 J. La energía cinética del corredor A es 3484,2 J y del corredor B 5596,3 J. Suponga que se encuentra llevando a cabo una investigación en el ámbito de la deportología, y le interesa conocer la potencia de los músculos encargados del despegue del suelo durante un salto vertical en jugadores de básquet amateur. Frente a usted tiene a 3 jugadores, sabiendo que el jugador A es capaz de desplazarse 62 cm pesando 705 N; el jugador 8 se eleva 66 cm y pesa 765 N; finalmente el jugador C, con una masa de 83kg, marca 57 cm al elevarse. Si la prueba duró para los tres 1,45 segundos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El jugador C tiene una mayor potencia muscular que los jugadores A y B. El jugador C tiene una menor potencia muscular que los jugadores A y B. El jugador C tiene una mayor potencia muscular que el jugador A. El jugador C tiene una menor potencia muscular que el jugador A. a juan la rehabilitación de un postquirúrgico de ligamentos cruzados de la rodilla, su kinesiólogo le plantea como objeto tener…. Musculatura de la pierna operada. ¿Qué ley del movimiento de newton debería tener en cuenta al momento de indicar la magnitud de la carga (peso) en el gimnasio?. deberá tener en cuenta la segunda ley de newton, porque deberá considerar la masa de la carga y la aceleración que le imprimirá a juan al movimiento. deberá tener en cuenta la primera ley de newton, porque deberá considerar la masa de la carga y la aceleración que le imprimirá a juan al movimiento. deberá tener en cuenta la tercera ley de newton, porque deberá considerar la masa de la carga y la aceleración que le imprimirá a juan al movimiento. deberá tener en cuenta todas las leyes de newton, porque deberá considerar la masa de la carga y la aceleración que le imprimirá a juan al movimiento. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas respecto a las propiedades de la arquitectura muscular. Los tejidos musculares se clasifican en músculo liso, estriado esquelético y estriado cardíaco. Las proteínas contráctiles principalmente encargadas del fenómeno de la contracción muscular son la actina y miosina. Los tipos de fibras del músculo esquelético se clasifican en lentas, intermedias y rápidas. El músculo esquelético se encuentra rodeado de tejidos elásticos aponeuróticos llamados epimisio, perimisio y endomisio. El músculo cardiaco se encuentra rodeado de tejidos elásticos aponeuróticos llamados epimisio, perimisio y endomisio. en el diagrama conjugado de la longitud y tensión en el musculo, donde se aprecian la interacción de los componentes contráctiles y …sentido y dirección vertical ascendente dentro del área de tensión de las curvas puede ser considerado como una contracción. ¿De qué tipo?. isométrica. isotonica. isocardiaca. isométrica secundaria. Si desde el punto de vista termodinámico, se analiza el comportamiento del cuerpo de un corredor durante un entrenamiento en pista de 1000 m, se puede apreciar la dinámica energética que lleva a cabo. Desde la dieta rica en hidratos de carbono, que se procesa en el interior del cuerpo y dota de energía a todos los sistemas del organismo para soportar las exigencias del ejercicio intenso, hasta la aparición del sudor como mecanismo regulatorio de la temperatura. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas respecto a la secuencia de transformaciones que lleva a cabo la energía y la/s ley/es de la termodinámica que explican este fenómeno. La ley que explica este fenómeno es tanto la primera ley como la segunda. La digestión del alimento (energía química) en el organismo genera calor (energía rítmica) como resultado del metabolismo. además, el glucógeno almacenado es utilizado como sustrato por el sistema nervioso para responder correstimulos (energía eléctrica) que comanden al sistema osteomioarticualar durante el ejercicio (energía cinética) con pérdida de calor (energía térmica) al entorno por la transpiración. La digestión del alimento (energía fisica) en el organismo genera calor (energía rítmica) como resultado del metabolismo. además, el glucógeno almacenado es utilizado como sustrato por el sistema nervioso para responder correstimulos (energía eléctrica) que comanden al sistema osteomioarticualar durante el ejercicio (energía cinética) con pérdida de calor (energía térmica) al entorno por la transpiración. La ley que explica este fenómeno es tanto la primera ley como la tercera. seleccione las 4 opciones correctas a través de los cuales sistemas termodinámicos hombre intercambia materia y energía con …. a través del sistema digestivo, metaboliza el alimento ingerido(materia) en forma de glucógeno (energía química) para correcto funcionamiento. A través del sistema respiratorio, toma oxigeno del entorno(materia) y exhala dióxido de carbono. A través del sistema urinario, excretan los desechos del metabolismo interno (energía calórica) y el exceso de líquido del sistema (materia). A través de la visión, capta imágenes (energía lumínica) que el organismo codifica en señales (energía eléctrica), que sirven como strat…. A través de la visión, capta imágenes y situaciones (energía lumínica) que el organismo codifica en señales (energía eléctrica), que sirven como strat…. A qué concepto pertenece la siguiente definición? "Es la transferencia de energía necesaria para elevar (o disminuir) la temperatura de 1 kg de una sustancia en 1 C°",. Calor especifico. Calor zonal. Calor de ondas. Calor de intensidad baja. Se encuentra desempeñándose en el ámbito de la rehabilitación kinésica deportiva, y acompaña un equipo de fútbol amateur durante un campeonato regional. Es de su interés, generar una publicación científica luego de su participación respecto a la variación que sufre la temperatura corporal post entrenamiento. La bibliografía que se utilizó para comparar los resultados arroja que luego de un ejercicio agotador, la temperatura corporal alcanza picos de 101,5-105 °F. Como los valores que usted tomo en los deportistas se halla expresados en °C, ¿Cuál será el equivalente de °F en °C?. La temperatura corporal post ejercicio asciende a valores que van de 38, 6º a 40,55°C. La temperatura corporal post ejercicio asciende a valores que van de 38, 6º a 42,55°C. La temperatura corporal post ejercicio asciende a valores que van de 39, 6º a 40,55°C. La temperatura corporal post ejercicio asciende a valores que van de 39, 6º a 42,55°C. La masoterapia es una técnica kinésica que puede favorecer la relajación de la musculatura, uno de los modos a través de los cuales se logra este efecto es gracias al aumento de la temperatura del musculo, las ventajas de este calentamiento son una vasodilatación del tejido, que oxigena mucho mejor, reduce el tono muscular y crea una analgesia refleja, siendo el complemento perfecto antes de comenzar con la terapia manual. ¿A través de que mecanismo de transmisión de calor se logran estos beneficios?. Conducción. Circunducción. Conducción anterior. Conducción b. se desea conocer la temperatura en la escala térmica F respecto los valores normales de temperatura corporal (36 – 37,5. la temperatura corporal normal en la escala Fahrenheit es 96,8 – 99,5 F. la temperatura corporal normal en la escala Fahrenheit es 98,8 – 99,5 F. la temperatura corporal normal en la escala Fahrenheit es 97,8 – 98,5 F. la temperatura corporal normal en la escala Fahrenheit es 99,8 – 100,5 F. suponga que se desempeñan un centro de rehabilitación traumatológica, donde existen diferentes áreas para cas estudio de la lesión particularmente se encuentra en la coordinación del área de actividad física adaptada, último peldaño para aquel paciente que sufrió una lesión y …encuentran asilo en los gimnasios comunes por falta de control. Actualmente la población más numerosa con la que le toca trabajar tiene sobrepeso, cuidados, uno de ellos frente a la génesis y perdida de calor corporal durante el ejercicio. Será correcto afirmar que estos pacientes, por …. tejido adiposo, tengan mejores capacidades para refrigerarse (perder calor) ya que el calor especifico del tejido adiposo (2300j/k) es menor. Falso. Verdadero. al momento de leer y comprender textos de fisiología y sus aplicaciones en distintos sistemas del organismo es común encontrar variables de una solución, que responde a la cantidad de materia (depende el sistema) que se encuentra determinando volumen. Reconozca y seleccione …. Corresponden a unidades de disoluciones en el organismo. mol/l, kg/m2, ml q/l. mol/l, g/m2, ml q/l. mmol/l, kg/m2, ml q/l. Kmol/l, kg/m2, ml q/l. La célula eucariota puede ser considerada como un sistema termodinámico cerrado, ya que la bicapa lipídica (frontera del sistema) no permite el paso de macromoléculas, como los proteinatos intracelulares, pero si el intercambio de energía en forma de cargas iónicas que determinan un potencial de membrana en reposo. Falso. Verdadero. las membranas celulares en reposo poseen contracciones de iones entra y extracelular que le son características. Seleccione la opción … concentraciones de elementos difusibles y no difusibles a través de la bicapa. existe mayor concentración de cl- en el líquido extracelular y de proteinatos en el líquido intracelular. existe menor concentración de cl- en el líquido extracelular y de proteinatos en el líquido intracelular. existe mayor concentración de na- en el líquido extracelular y de proteinatos en el líquido intracelular. existe mayor concentración de na- en el líquido intracelular y de proteinatos en el líquido intracelular. Un licenciado aplica en su práctica diaria agentes físicos que favorezcan la rehabilitación de lesiones o condiciones en su paciente. La terapia con corrientes excitomotrices se basa en la aplicación de corrientes de diversas características que buscan despolarizar la membrana y desencadenar la contracción muscular. ¿Qué fenómeno es el responsable de iniciar la despolarización de una membrana en reposo?. Un estímulo que respete el principio de todo o nada. Un estímulo que respete el principio de todo. Un estímulo que no respete el principio de todo o nada. Un estímulo que no respete el principio de nada. Imagina que te encuentras leyendo un artículo en el diario que habla sobre los cambios en los potenciales de acción de dos grupos etarios estudiados. Los resultados arrojan que el grupo con mayor edad manifiesta potenciales de membrana en reposo más altos producto de déficits en la permeabilidad a electrolitos producto del envejecimiento respecto al grupo de jóvenes. Es de tu interés saber a cuánto asciende el potencial de membrana en reposo en este grupo, pero el artículo no lo menciona, solamente las concentraciones en ambos compartimientos y la temperatura a la que fue tomado. ¿Cómo se podría conocer dicho valor?. Determinando el potencial de equilibrio del ion Cl. Determinando el potencial de equilibrio del ion Na. Determinando el potencial de desequilibrio del ion Cl. Determinando el potencial de equilibrio del ion P. Un dispositivo de fisioterapia de uso frecuente en la práctica diaria de un kinesiólogo que se desempeña en el ámbito de la rehabilitación traumatológica son las ondas rusas. Su implementación se da principalmente en la búsqueda de conseguir una mayor activación de fibras musculares que se encuentran, por ejemplo, atrofiadas a través de la génesis de potenciales de acción por una corriente externa. Una de las variables que se regulan a través del aparato es la intensidad, la cual se determina en particular para el grupo muscular a estimular y busca generar estímulos que superen cierto nivel y desencadenen la contracción muscular. ¿Qué factor desencadenará el potencial de acción una vez que se alcance el umbral de excitabilidad?. El rápido aumento de la conductancia al Na+. El rápido disminucion de la conductancia al Na+. El rápido aumento de la conductancia al Cl+. El rápido disminucion de la conductancia al Cl+. un Ainestorogo que se desemmpene en el área de terapia respiratoria se enfrentara constantemente a pacientes que tengan algún tipo de obstrucción o restricción en el flujo aéreo de sus vías respiratorias. Teniendo en cuentas las variables involucradas en la Ley de Fick, ¿Cuál de ellas se verá afectada principalmente en un paciente con un episodio agudo de asma que curse con inflamación de las vías aéreas inferiores, traducida en engrosamiento de la pared de los alveolos, y cómo influirá en el cociente neto de difusión (J)?. La variable que se modifica es 4x, siendo inversamente proporcional al cociente neto de difusión. La variable que se modifica es 7x, siendo inversamente proporcional al cociente neto de difusión. La variable que se modifica es 6x, siendo inversamente proporcional al cociente neto de difusión. La variable que se modifica es 5x, siendo inversamente proporcional al cociente neto de difusión. los fenómenos de excitabilidad durante el potencial a través de la membrana se facilitan principalmente por estructuras protectoras en la bicapa lipidia y sirve de paso a lesiones difusibles en fracciones de segundos. A través de que mecanismo y estructura difunden los iones Na. atreves de difusión facilitada por canales proteicos controlados por voltaje. atreves de difusión facilitada por canales de calcio controlados por voltaje. atreves de difusión facilitada por conductos proteicos controlados por voltaje. atreves de difusión difícil por canales proteicos controlados por voltaje. seleccione la opción correcta respecto al potencial efectivo del ion k+. durante la fase de repolarización se tiende al potencial de equilibrio k+. durante la fase de despolarización se tiende al potencial de equilibrio k+. durante la fase de repolarización se tiende al potencial de equilibrio Na+. durante la fase de despolarización se tiende al potencial de equilibrio Na+. si se considera a la membrana celular como un circuito eléctrico, los distintos elementos biológicos que la componen pueden ser …específicos. al hablar de resistencia y si reciproca la conductancia, a que estructura de la membrana corresponden respectivamente?. a la bicapa lipídica y los canales iónicos. a la tricapa lipídica y los canales iónicos. a la bicapa bilipídica y los canales iónicos. a la tricapa lipídica y los canales proteicos. al momento de aplicar agento electro estimulante se debe configurar también el tiempo de pausa entre un estímulo y otro. Existe un… cual la llegada de otro estimulo excitatorio muy intenso puede provocar que los canales (que se encuentran cerrados en ese momento) se abran y …. Cuya amplitud depende de cuánto se acerque en ese momento el potencial de membrana al potencial de reposo. A qué momento de la curva…. al periodo refractario relativo. al periodo refractario irrelativo. al periodo refractario del conducto relativo. al antes del periodo refractario relativo. se desea determinar la presión que deberá soportar un buzo a medida que desciende en el mar. se tomó como referencia fundida desde 80 cm, un 1,6 m y 2,5x10^3 km (dato adicional: densidad del agua de mar = 1030 kg/m3. cuál es su respuesta. las presiones para cada profundidad respectivamente son: 8075,2 pa ; 25235 pa. las presiones para cada profundidad respectivamente son: 9575,2 pa ; 25235 pa. las presiones para cada profundidad respectivamente son: 7075,2 pa ; 25235 pa. las presiones para cada profundidad respectivamente son: 25675,2 pa ; 65235 pa. El concepto de trabajo se ha desarrollado desde la mecánica clásica, pero al tratarse con la mecánica de los fluidos, las variables que lo definen adquieren otro significado. Seleccione cuál de las siguientes expresiones matemáticas define el Trabajo en los fluidos. W= AP. V. W= AF. V. W= AP. VF. Wf= AP. V. que principio de la biofísica permite explicar el por qué se acumula mayor presión en los miembros inferiores y no en los superiores?. el comportamiento de la presión hidrostática en el hombre de pie. el comportamiento de la presión hidrostática en el hombre sentado. el comportamiento de la depresión hidrostática en el hombre de pie. el comportamiento de la depresión hidrotonica en el hombre de pie. En la práctica diaria de un kinesiólogo que se desempeña en el ámbito de la rehabilitación traumatológica y deportiva es frecuente la implementación de elementos como rodillos rígidos o pelotas de tenis para producir presión sobre los músculos que se encuentran sobrecargados, fenómeno conocido como Liberación Miofascial. Si se relaciona que cuanto mayor sea la presión que se produzca sobre el músculo, mayor será su efecto de relajación ¿Cuál de los dos elementos antes mencionados será más beneficioso para disminuir la tensión de un paciente?. La pelota de tenis porque al ser menor la superficie de contacto la presión se verá más concentrada. La pelota de tenis porque al ser mayor la superficie de contacto la presión se verá más concentrada. La bandas porque al ser menor la superficie de contacto la presión se verá más concentrada. La pelota de tenis porque al ser mayor la superficie de contacto la presión se verá más concentrada. para que la sangre circule en forma continua a través de la circulación mayor, es necesario que en el ventrículo izquierdo y en la aurícula derecha …. MmHg. falso. verdadero. Para un kinesiólogo que se desempeña en el área de rehabilitación flebolinfática, es frecuente que se acerquen pacientes con congestión y déficit del retorno de la sangre en los miembros inferiores. Imagine que existe un paciente que se acerca por este problema y el profesional debe poder identificar en que porción del árbol circulatorio se encuentra el mayor volumen de sangre, ya que allí es donde se asienta este tipo de afecciones. ¿Qué tendrá en cuenta el profesional?. Venas, vénulas y senos venosos. Venas, Arterias, vénulas y senos venosos. Venas, vénulas y senos arteriales. Venas, vénulas y arterias. qué significa presión Cero en hemodinámica. la presión en el sistema circulatorio donde toma el mismo valor que la presión barométrica. la presión en el sistema circulatorio donde toma el mismo valor que la presión isométrica. la presión en el sistema circulatorio donde toma el mismo valor que la presión isotónica. la presión en el sistema respiratorio donde toma el mismo valor que la presión barométrica. considere un paciente que recibe en su brazo una infusión venosa (IV) por flujo gravitacional en un hospital. Si la presión sanguínea …mmhg. ¿A qué altura deberá colocarse la botella para que la IV funcione adecuadamente? Dato: densidad de sangre 1,05g/ cm^3. la botella debe ser colocada a una altura donde la Ph supere la presión venosa de 20,0 mmHg. la botella debe ser colocada a una altura donde la Rh supere la presión venosa de 10,0 mmHg. la botella debe ser colocada a una altura donde la Ph supere la presión venosa de 10,0 mmHg. la botella debe ser colocada a una altura donde la Rh supere la presión venosa de 15,0 mmHg. Depósitos de colesterol pueden estrechar y hacer ásperas las vías arteriales, lo que obstaculizaría el paso de la sangre y produciría una forma de arterioesclerosis, con aumento de la resistencia de las arterias. Debido a esto, es necesario disminuir la presión sanguínea para mantener un flujo sanguíneo normal. Falso. Verdadero. Las paredes del sistema venoso y arterial de los miembros inferiores poseen mayor resistencia respecto a sus pares de la cabeza y miembros superiores, esta diferencia se debe a que deben adaptarse a la constante bipedestación del hombre y por ende a la distribución desigual de las presiones por efecto de la gravedad y la altura. Al respecto, determine cuantas veces se modificará la presión que se acumula en los pies respecto a la que se acumula en la cabeza para una persona de 1,70 m de altura. Sabiendo que la distancia corazón-pies = 1,30 m y la distancia corazón-cabeza = 40 cm. (Dato adicional: densidad de la sangre = 1060 kg/m7). ¿Cuál sería su respuesta?. La presión acumulada en los pies es 4 veces más que la que se acumula en la cabeza. La presión acumulada en los pies es 2 veces más que la que se acumula en la cabeza. La presión acumulada en los pies es 1 veces más que la que se acumula en la cabeza. La presión acumulada en los pies es 3 veces más que la que se acumula en la cabeza. Considere un paciente que recibe en su brazo izquierdo una infusión venosa (IV) por flujo gravitacional en un hospital. Si la presión sanguínea en la vena es de 20,0 mm. La botella debe ser colocada a una altura donde la PH supere la presión venosa de 20,0 mmHg. La botella debe ser colocada a una altura donde la PH supere la presión venosa de 10,0 mmHg. La botella debe ser colocada a una altura donde la PH supere la presión venosa de 152Atm. La botella debe ser colocada a una altura donde la PH supere la presión venosa de 750Atm. Los sonidos que se escuchan en el estetoscopio al momento de aumentar la presión del manguito y que esta comprima la arteria braquial se conocen como ruidos de Korotkoff, la identificación de los mismos permite determinar la presión sistólica y diastólica a través del método de la auscultación ¿Cómo se explican la aparición de estos ruidos? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. El chorro de sangre que atraviesa el vaso parcialmente ocluido produce vibraciones en la pared del tubo. La disminución del diámetro y aumento de la velocidad de la sangre que pasa por el vaso parcialmente ocluido genera un flujo turbulento que puede ser escuchado por el estetoscopio. La disminución del diámetro y disminución de la velocidad de la sangre que pasa por el vaso parcialmente ocluido genera un flujo turbulento que puede ser escuchado por el estetoscopio. El chorro de sangre que atraviesa el vaso totalmente ocluido produce vibraciones en la pared del tubo. Los fenómenos de vasoconstricción y vasodilatación de arterias y venas son efectos frecuentemente buscados por los kinesiólogos para disminuir la inflamación local o favorecer la irrigación de grupos musculares contracturados, respectivamente. Estos fenómenos tienen su asiento en la relación que existe entre la resistencia vascular periférica del flujo y una variable que permite modificaciones exponenciales en valor del flujo sanguíneo. ¿A qué variable nos referimos?. El radio del vaso elevado a la cuarta potencia. El radio del vaso elevado a la tercera potencia. El radio del vaso disminuida a la cuarta potencia. El radio del vaso disminuida a la tercera potencia. |