Biofísica 2.0
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Biofísica 2.0 Descripción: Viernes 7 se quema Murcia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Sobre los campos magnéticos, la legislación europea permite un máximo de: a) 1 uT. b) 100 uT. c) 1 mSv. d) 100 mSv. e) No existe legislación de ningún tipo sobre los campos electromagnéticos. 2. Sobre los campos magnéticos, es cierto y seguro que: a) Producen efectos negativos en la salud. b) Producen radiación ionizante. d) No existe consenso acerca de los efectos que producen. c) Existe una estricta y acotada legislación al respecto. e) Se miden en Sv. 3. La unidad de inducción magnética es: a) Sievert. b) Gray. d)Tesla. d) Rad. e) Rem. 4. En relación a los campos magnéticos: a) No se originan a partir de corrientes eléctricas. b) Si se aumenta la distancia al foco emisor, aumenta la cantidad de radiación. c) El horno de microondas y el secador producen radiación magnética. d) No se han relacionado con la leucemia infantil. e) Hay más de una verdadera entre las anteriores. 5. La radiación ultravioleta que alcanza la superficie terrestre se compone en su mayor parte de rayos... a. Gamma. b. UVC. c. UVB. d)UVA. e. Todas las anteriores. 1. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?: a) La corrección de la hipermetropía se realiza utilizando lentes convergentes. b) La corrección de la miopía se realiza utilizando lentes divergentes. c) El límite de la presbicia aparece cuando el poder de acomodación baja a las 4 dioptrías. d) El defecto de la visión que tiene el foco imagen situado detrás de la retina se denomina miopía. e) La presbicia práctica aparece antes en un emétrope que en un miope. 2. Cuando se habla de la estructura del ojo, es falso que: a) El punto ciego sea el punto de inserción del nervio óptico. b) La retina sea la membrana interior del ojo. c) El cristalino divida al ojo en dos cámaras perfectamente separadas. d) La fóvea sólo contenga bastones. e) El cristalino esté unido al resto del ojo por los músculos ciliares. 3. A 1 metro de distancia de una fuente radiactiva se recibe una tasa de dosis de 10 mSv/h. ¿A qué distancia habrá que colocarse para que en 6 horas se reciba una dosis total de 15 mSv?: a) 10 metros. b) 6 metros. c) 15 metros. d) 1 metro. e) 2 metros. 4. La resistencia que oponen las diversas sustancias a ser atravesadas por los ultrasonidos se denomina: a) Resistividad específica. b) Densidad resistiva. c) Conductividad específica. d) Impedancia acústica. e) Ecogenicidad. 6. Los parámetros de kV y mA de un equipo de rayos X están relacionados con: a) El kV con la dosis y el mA con la capacidad de “penetración” del haz. b) El kV regula tanto la dosis como la capacidad de “penetración” y el mA la calidad de imagen. c) El mA regula tanto la dosis como la capacidad de “penetración” y el kV la calidad de imagen. d) El kV con la capacidad de “penetración” del haz y el mA con la dosis. e) Ninguna de las anteriores es cierta. 9. Una persona que estuviera 5 horas en un área donde la tasa de dosis es de 5 rem/h recibiría una dosis equivalente de: a) 2’5 Sv. b) 25 Gy. c) 1,0 Sv. d) 0,25 Sv. e) 0,25 Sv. 10. La obtención de imágenes ultrasonográficas de tipo Doppler se basa en: a) El movimiento de la sonda que emite los ultrasonidos. b) La variación de frecuencia debida al movimiento del objeto que refleja la onda. c) Las diferencias de impedancia acústica del medio. d) Las diferencias de densidad del medio. e) Ninguna de las anteriores. 11. ¿Cuál sería el valor medido, con una aproximación aceptable, para la presión arterial media funcional en un paciente con una presión sistólica de 120 mmHg y una presión diastólica de 75 mmHg?: a) 160 mmHg. b) 150 mmHg. c) 170 mmHg. d) 190 mmHg. e) 180 mmHg. 12. ¿Cuál de estos factores puede afectar a la tensión arterial?: a) Calor. b) Contaminación del aire. c) Altitud sobre el nivel del mar. d) Infecciones virales. e) Ninguna es correcta. 1) Una arteria posee un radio r y una longitud l. Su resistencia hidrodinámica: a) crece al aumentar r y l. b) crece al aumentar l y decrece al aumentar r. c) decrece al aumentar r y l. d) crece al disminuir l y aumenta al aumentar r. e) ninguna de las anteriores. 2) El régimen turbulento: a) es estacionario. b) la temperatura determina cuando se produce. c) implica que la densidad sea constante. d) las líneas fluidas no se deslizan unas sobre otras. e) se produce cuando pasamos de un fluido ideal a otro real. 3) Cuando un fluido ideal pasa por un estrechamiento en una conducción: a) su velocidad y presión aumentan. b) su velocidad y presión disminuyen. c) aumenta su velocidad y disminuye su presión (efecto Venturi). d) disminuye su velocidad y aumenta su presión. e) ninguna de las anteriores. 4) En una arteria se ha formado una placa arterioesclerótica, en ese punto: a) no se cumple la ecuación de continuidad. b) la sangre circula más lentamente que antes. c) la presión hidrostática disminuye. d) la presión cinética es igual que antes. e) la presión hidrostática es igual que la cinética. 5) La presión dad por la ley de Laplace: a) es cero en los sólidos. b) es una fuerza tangente a la superficie del líquido. c) es inversamente proporcional a la tensión superficial. d) es directamente proporcional al radio de curvatura. e) está siempre dirigida hacia el centro de curvatura. 6) En una burbuja que circula por una arteria hay que considerar que el exceso de presión interior: a) es doble que la exterior. b) es inversamente proporcional a la tensión superficial. c) aumenta al aumentar el radio de la burbuja. d) es tanto mayor cuanto menor sea el radio. e) es proporcional a la viscosidad de la sangre. 7) La amplitud de la presión en la ventana oval, con respecto a la amplitud de presión en el tímpano, es aproximadamente: a) 30 veces menor. b) 30 veces mayor. c) prácticamente igual. d) 60 veces mayor. e) 60 veces menor. 8) ¿Cuándo se inicia la sístole ventricular?. a) Al inicio de la onda S. b) Al inicio de la onda P. c) Al final de la onda P. d) Al final de la onda R. e) Al final de la onda T. 9) En la representación de un electrocardiograma típico que muestra la variación del potencial con el tiempo. a) la onda P procede de la contracción auricular. b) el complejo QRS ocurre al comienzo de la contracción auricular. c) la onda T ocurre al final de la contracción auricular. d) la onda P procede de la contracción ventricular. e) tanto la onda P como el complejo QRS ocurren al comienzo de la contracción auricular. 10) En la derivación III del electrocardiograma se representa la diferencia de potencial de los electrodos situados entre: a) brazo derecho y brazo izquierdo. b) brazo derecho y pierna izquierda. c) brazo izquierdo y pierna izquierda. d) brazo izquierdo y pierna derecha. e) pierna derecha y pierna izquierda. 11) El ritmo cerebral alfa, típico de la relajación, se caracteriza por la aparición, en especial en región parietal y occipital, de ondas de una frecuencia de: a) 8-13 Hz. b) 14-30 Hz. c) 4-7 Hz. d) menos de 3,5 Hz. e) menos de 2 Hz. 12) El ritmo cerebral de atención se caracteriza por la existencia de ondas: a) alfa. b)beta. c) gamma. d) delta. e)theta. 13) ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?. a) la corrección de la hipermetropía se realiza utilizando lentes convergentes. b) la corrección de la miopía se realiza utilizando lentes divergentes. c) el límite de la presbicia aparece cuando el poder de acomodación baja a las 4 dioptrías. d) el defecto de la visión que tiene el foco imagen situado detrás de la retina se denomina miopía. e) la presbicia práctica aparece antes en un emétrope que en un miope. 14) ¿De qué depende la agudeza visual?. a) Del tamaño del objeto. b) De la distancia a la que esté separado el objeto del ojo. c) De la longitud de onda de la radiación. d)Del poder de acomodación. e) De la distancia que separa los elementos sensibles de la retina. 15) Cuanto más se calienta el filamento del cátodo en un tubo de rayos X: a) más energía adquieren los rayos X. b) menos radiación característica se produce en el tubo. c) más cantidad de fotones se producen. d) los electrones adquieren más velocidad. e) todas son falsas. 16) Una imagen obtenida con un TE> 70 ms y un TR> 2000 ms, es una imagen: a) potenciada en T1. b) de densidad protónica. c) potenciada en T2. d) es exactamente T1. e) es recuperación de la inversión. 17) Cual es falsa en relación con la RM: a) un estudio potenciado en T1 ve bien la grasa y da mejor información sobre la anatomía. b) un estudio potenciado en T2 ve bien el líquido y muestra mejor la patología. c) un estudio potenciado en DP diferencia bien entre la mayoría de los tejidos. d) un lipoma da hiperseñal en T1 y menor intensidad de señal en T2. 18) La matriz en TC es: a) el valor de un voxel. b) el valor de un pixel. c) el conjunto de voxeles. d) el conjunto de pixeles. e) el valor de un pixel por un voxel. 19) EL valor O de la escala de unidades HOUNSFIELD corresponde: a) parénquima hepático. b) agua. c) aire. d) calcio. e) metal. 20) La densidad radiológica o atenuación de un PIXEL representa: a) la media de los valores de la matriz. b) la media de los valores del voxel. c) la profundidad del voxel. d) la profundidad de la matriz. 21) El miliSv es una unidad radiológica de: a) exposición. b) tasa de dosis de equivalencia. c) tasa de dosis absorbida. d) dosis equivalente. e) dosis de exposición. 25) La medida del FEM nos proporciona una estimación del grado de: a) obstrucción intestinal. b) obstrucción bronquial. c) obstrucción nasal. d) obstrucción biliar. e) falta de obstrucción. 26) La aplicación diagnóstica del FEM se centra en aquellos casos con alta sospecha clínica de: a) enfermedad pulmonar obstructiva crónica. b) asma. c) neumonía. d) bronquitis. e) laringitis. 27) La señal ECG detectada con la medición de la palma corresponde a la señal de: a) Derivación I. b) Derivación II. c) Derivación III. d) Derivación AVR. e) Derivación AVF. 28) La señal ECG detectada con la medición de la pierna corresponde a la señal de: a) Derivación I. b) Derivación II. c) Derivación III. d) Derivación AVR. e) Derivación AVF. 29) El DENSITÓMETRO es el instrumento que realiza la lectura de: a) Densidad Óptica de las películas radiográficas. b) Velo de las películas radiográficas. c) Contraste de las películas radiográficas. d) Latitud de las películas radiográficas. e) no sirve para nada. 30) Entre dos películas radiográficas expuestas a una misma dosis de radiación será más sensible aquella que presente: a) un mayor ennegrecimiento. b) un menor ennegrecimiento. c) un menor colorido. d) un mayor grosor. e) falta de colorido. 31) Indica cuál es la radiación con menor capacidad de penetración: a) alfa. b) beta negativa. c) beta positiva. d) gamma. e) UV. 32) Indica qué material utilizarías para el blindaje de una radiación beta: a) papel. b) madera. c) Plomo. d) aluminio. e) no haría falta ningún material. 33) Indicar la respuesta no verdadera. Son palancas de primer género en el cuerpo: a) el antebrazo empujando un peso con la mano, con respecto a la articulación del codo. b) el pie cuando el individuo está en posición erecta. c) la cadera respecto a la articulación de la cabeza del fémur. d) la cabeza respecto a la vértebra atlas. e) la columna vertebral respecto a la vértebra sacra cuando el individuo se agacha. 34) La iontoforesis se produce a partir de correntes: a) ondulatorias. b) continuas o galvánicas. c) de diatermia. d) de onda corta. e) ninguna es correcta. 35) El electrodiagnóstico de estimulación se basa en el efecto: a) vasomotor. b) vasodilatador. c) excitomotor. d) Joule. e) c) y b) son correctas. 36) Las corrientes alternas de baja frecuencia producen en el organismo: a) un efecto excitomotor. b) calentamiento intenso por efecto Joule. c) una polarización de sus moléculas. d) efectos caústicos en las zonas de aplicación de los electrodos. e) ninguna es correcta. 37) Las corrientes de alta frecuencia: a) producen excitación neuromuscular. b) producen calentamiento en el seno del propio tejido. c) no producen, en absoluto, corrientes de conducción. d) no producen, en absoluto, corrientes de desplazamiento. e) no producen, en absoluto, corrientes de inducción. 38) Una persona permanece 40 horas en un lugar en el que se produce una tasa de dosis de 2’5 mrem/h, y otra permanece 1 minuto en otro lugar en el que la tasa de dosis es de 6 rem/h: a) ambas reciben la misma dosis. b) recibe mayor dosis la primera. c) recibe mayor dosis la segunda. d) ambas dosis no son extrapolables. e) depende de la distancia al foco emisor. 39) La exposición con un tubo de rayos X que funciona a 100kVp y con 250 mAs es de 500mR a 90 cms. ¿Cuál sería la expoción a 1,8 metros de distancia?: a) 25 mR. b) 125 mR. c) 250 mR. d) 1000 mR. e) 2000 mR. 40) La dosis de exposición en el S.I. es: a) Roentgen (R) = 1 rad. b) Gray = 1 J/Kg. c) 1 C/Kg = 3876 R. d) 1 rad = 1 rem. e) todas son correctas. 41) ¿Cuál es la diferencia entre un campo eléctrico y uno magnético?. a) El campo magnético puede existir sin el campo eléctrico. b) ninguna, son ondas tan semejantes que se consideran iguales. c) las ondas eléctricas se propagan por el vacío, las magnéticas no. d) el valor de un campo eléctrico depende del voltaje, pero el magnético de la intensidad de la corriente eléctrica. e) todas son verdaderas. 42) ¿Cuál de estas conductas NO es beneficiosa para disminuir los efectos de la radiación electromagnética?. a) Seguir una dieta que favorezca la compensación del cuerpo ante los efectos biológicos. b) Respetar la ley del cuadrado de la distancia. c) Mantenerse cerca de un CEM para que el organismo se acostumbre a él. d) Desenchufar los aparatos cuando estén en desuso. e) Andar descalzo en contacto directo con el suelo. 51) De las siguientes estirpes celulares ¿cuál es la más radiosensible?: a) Parafolicular tiroides. b) Glándula salival. c) Leucocitos. d) Neuronas. e) Epitelio del cristalino. 52) Una señal gris azulada con puntas radiales indica: a) Zona Controlada riesgo de irradiación. b) Zona Vigilada riesgo de irradiación. c) Zona de Permanencia Limitada riesgo de irradiación. d) es la que ha de tener una clínica odontológica hospitalaria. e) ninguna de las anteriores. 54) Cuanto mayor es la energía de la radiación ionizante: a) la longitud de onda es mayor. b) la frecuencia es menor. c) la longitud de onda y frecuencia son mayores. d) tiene menor capacidad de penetración en el paciente. e) todas las anteriores son falsas. 55) Hablando de rayos X, ¿cuál de las siguientes equivalencias es la cierta?: a) 1 R = 1 rad = 1 rem = 100 mSv. b) 1 R = 1 Gy = 1 rem = 10 mSv. c) 1 R = 1 rad = 1 rem = 1 Sv. d) 1 R = 1 rad = 1 rem = 50 mSv. e) 1 R = 1 rad = 1 rem = 10 mSv. 56) Como resultado de la filtración de un tubo de rayos X: a) los fotones de poca energía son detenidos. b) los fotones de mayor energía son detenidos. c) se detienen todos los fotones por igual, independientemente de su energía. d) disminuye la superficie total del campo de radiación. e) todas son falsas. 57) En radiodiagnóstico, los elementos metálicos hacen que se absorba más radiación por: a) aumentar el efecto Compton. b) formación de pares. c) disminuir el efecto fotoeléctrico. d) disminuir la ionización de gases. e) aumentar el efecto fotoeléctrico. 58) La RM es una técnica de diagnóstico por la imagen que se basa en: a) el efecto fotoeléctrico. b) utiliza contraste yodado. c) el spin nuclear de los átomos de los núcleos celulares. d) el efecto piezoeléctrico. e) todas son falsas. 59) ¿Cuál es cierta en relación con la Resonancia magnética?: a) La grasa de hiposeñal en T1. b) El agua de hiperseñal en T1. c) La grasa de hiperseñal en T2. d) El agua se ve brillante en T2. e) El agua se ve brillante en T1 y T2. 60) Los efectos de la radiación denominados estocásticos o No deterministas se caracterizan por: a) aparecer de manera inmediata. b) tener un período de latencia variable. c) aparecer después de 5 años de trabajo con radiaciones. d) aparecer al final de la vida profesional del trabajador expuesto. e) aparecer con dosis superiores a ciertos valores umbrales. 62) Los efectos biológicos no estocásticos o deterministas: a) se pueden producir a cualquier dosis. b) la probabilidad de aparición no aumenta con la dosis. c) no tiene una dosis umbral. d) la probabilidad de aparición es independiente de la dosis. e) ninguna de las anteriores es cierta. 64) En una instalación radiactiva, el personal laboral recibe una dosis de 3 mSv/año, esta zona es: a) de permanencia limitada. b) controlada. c) vigilada. d) de acceso prohibido. e) de permanencia prohibida. 65) Respecto a la Ecografía es FALSO que: a) diferencia entre el contenido sólido y líquido. b) no tiene efectos biológicos indeseables. c) no sirve para estudiar el hueso. d) las zonas con gas mejoran la imagen ecográfica. e) permiten el estudio de las cavidades cardíacas. 66) Para el conjunto de dosis totales recibidas en una instalación radiactiva NO se tendrán en cuenta las dosis recibidas como consecuencia de: a) trabajo en otras instalaciones radioactivas. b) trabajo en operaciones no rutinarias especiales. c) las recibidas en una instalación legalizada. d) exploraciones médicas. e) recibidas en otras clínicas odontológicas diferentes. 67) El fenómeno de termoluminiscencia se basa en que: a) al calentar un cristal se emite luz. b) la radiación excita electrones, cuya desexcitación (luz) se produce solo al calentar el cristal. c) las radiaciones producen destellos luminosos en ciertos critales. d) un cristal a temperaturas superiores a los 250ºC emite luz cuando sobre él incide radiación. e) ninguna de las anteriores es cierta. 68) La dosis de radiación máxima permitida para el público en general, que no es profesionalmente expuesto a radiación ionizante es: a) 1 mSv. b) 50 mSv. c) 10 Sv. d) 50 mrads. e) 50 mSv en 5 años consecutivos. 69) Si en un fluido ideal la velocidad de circulación disminuye de un punto A a otro B en una arteria: a) necesariamente su diámetro ha aumentado en B respecto a A. b) necesariamente su diámetro en B es menor que en A. c) el fluido se ha comprimido. d) el fluido se ha expandido. e) ninguna de las anteriores. 70) ¿En qué parte del sistema circulatorio puede aparecer régimen turbulento?: a) En los capilares. b) En la aorta. c) En las arteriolas pulmonares. d) En las vénulas. e) Ninguna de las anteriores. 1. El número atómico (Z), corresponde al número de: a) Neutrones y electrones. b) Protones y neutrones. c) Protones y electrones. d) Neutrones. e) Protones o electrones. |