BIOLOǴO DE LA CONSERVACION V0014
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() BIOLOǴO DE LA CONSERVACION V0014 Descripción: PRIMERA EVALUACION PARCIAL PERIODO OCTUBRE 2013 - FEBRERO 2014 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La causa principal de las extinciones contemporáneas es la degradación del hábitat. a. b. 2. La Escuela conservacionista propone el uso de los recursos de manera sostenida. a. b. 3. El concepto de "símbolo cultural" fue determinante en Europa para la creación de áreas protegidas. a. b. 4. Los biólogos de la conseravación no utilizan perspectivas básicas y aplicadas para evitar, atenuar o restaurar la destrucción de hábitats y comunidades biológicas y extinción de especies. a. b. 5. La cooperación entre disciplinas teóricas (científicas) y prácticas es esencial para cumplir los objetivos de la conservación biológica. Las unas proveen de información valiosa a las otras para su práctica. a. b. 6. Cuando se habla de comunidad biótica y de ecosistema se refiere a lo mismo. a. b. 7. La Biología de la Conservación es una disciplina de crisis, debido al estado de amenaza en el que se encuentran los ecosistemas. a. b. 8. El ser humano es el responsable del deterioro del entorno, desde hace aproximadamente 10.000 años. a. b. 9. La Escuela de la Ética de la Tierra, respeta los derechos de la naturaleza con el fin de garantizar la supervivencia de la especie humana. a. b. 10. Los nobles en la época de la colonia, reaccionaron tempranamente a favor de las culturas aborígenes, la destrucción de los bosques y la contaminación de las aguas. a. b. 11. Se puede decir que la amenaza a la biodiversidad es un problema social cuyo origen está únicamente en la falta de una buena distribución de la riqueza a nivel mundial. a. b. 12. La pérdida y degradación de especies afecta la supervivencia de comunidades biológicas. a. b. 13. La amenaza a la biodiversidad actual es sinónimo de extinción. a. b. 14. La mayor biomasa en un ecosistema terrestre corresponde a los productores. a. b. 15. Pangea era el único continente hace 200 millones de años. a. b. 16. El Istmo de Panamá se formó hace 3 millones de años. a. b. 17. La conexión entre Norteamérica y Sudamérica se produjo hace aproximadamente 3 millones de años. a. b. 18. Es fundamental entender que cuando se extingue un componente de la biodiversidad, se extinguen sus relaciones estructurales. a. b. 19. Si un gen tiene un solo alelo se lo conoce como polimórfico. a. b. 20. La biología de la conservación puede contribuir a integrar las complejidades ecológicas y sociales y elaborar una perspectiva general para la protección de la diversidad biológica y cultural a largo plazo. a. b. 21. Laurasia se desmembró en Pangea y Gondwana. a. b. 22. Los procesos evolutivos y ecológicos que "producen" la biodiversidad, se manifiestan en múltiples escalas de temporales y espaciales. a. b. 23. El atributo más conocido de la biodiversidad es la función. a. b. 24. Para describir la biodiversidad se usan dos atributos: composición y estructura. a. b. 25. La diversidad funcional se refiere a la variedad de estructuras genéticas que ocurren entre los componentes biológicos. a. b. 26. Los movimientos continentales y la historia evolutiva explican los patrones de distribución actual de ciertos grupos de organisos. a. b. 27. El genotipo de un individuo representa las características: morfológicas, fisiológicas, anatómica y bioquímicas que resultan de la expresión de su fenotipo. a. b. 28. Para conocer la distribución de las especies y establecer los endemismos, la biología de la conservación se vale de la Biogeografía. a. b. 29. Los principales arrecifes de coral se distribuyen entre el Trópicos de Cáncer y de Capricornio. a. b. 30. Las áreas geológicamente antiguas presentan más especies que las áreas jóvenes. a. b. 31. Los insectos constituyen el grupo más diverso de organismos. a. b. 32. Los bosques lluviosos tropicales se encuentran predominantemente en las regiones húmedas ecuatoriales de América, Africa y Asia. a. b. 33. Los siguientes ecosistemas se encuentran entre los más ricos en especies del mundo: profundidades marinas, bosques templados. a. b. 34. Los siguientes ecosistemas se encuentran entre los más ricos en especies del mundo: arrecifes de coral, bosques secos de la Catinga y ecosistemas acuáticos de la cuenca amazónica. a. b. 35. Las comunidades tropicales son más estables que las comunidades templadas debido a que las primeras no se desplazaron durante los períodos de glaciación. a. b. 36. Las diferencias fenológicas de las plantas y las variaciones en las comunidades de insectos polinizadores, contribuyen al aislamiento genético entre poblaciones. a. b. 37. Las especies tropicales enfrentan mayores presiones de parásitos y enfermedades que las especies de las zonas templadas. a. b. 38. El bosque lluvioso tropical es el equivalente terrestre, en cuanto a riqueza de especies y complejidad de lo arrecifes de coral. a. b. 39. Los atributos de la biodiversidad son: composición, estructura y función. a. b. 40. El modelo de biogeografía de islas describe la relación entre las tasas de colonización y extinción en islas. a. b. 41. La mayor tasa de extinciones han ocurrido en los últimos 150 años. a. b. 42. El registro fósil sugiere la ocurrencia de cinco episodios de extinciones masivas. a. b. 43. Los atributos de estructura de la biodiversidad consideran la disposición física o distribución espacial de los componentes en cada nivel de organización. a. b. 44. La pérdida de animales herbívoros, polinizadores o dispersores, pueden afectar la reproducción de especies de plantas y cambiar la estructura, composición y dinámica del ecosistema. a. b. 45. La reducción de la diversidad de variedades y razas autóctonas de plantas y animales por homogenización de la dieta de la población humana, es considerado otro problema de pérdida de biodiversidad. a. b. 46. La desaparición o disminución de una especie tiene consecuencias para un conjunto de organismos. a. b. 47. En la actualidad nos encontramos en medio del sexto episodio de extinción natural. a. b. 48. Que una especie esté extinta ecológicamente quiere decir que es posible encontrarla sólo en cautiverio o bajo condiciones artificiales. a. b. 49. Una especie cosmopolita, puede convertirse en una especie endémica. a. b. 50. Según Raup (1979) la tasa evolutiva actual es superior a la tasa de extinciones. a. b. |