option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

BIOLOGI1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
BIOLOGI1

Descripción:
REPASITO

Fecha de Creación: 2021/12/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

DESARROLLO ONTOGENÉTICO. Telencéfalo. Diencéfalo. Mesencéfalo. Metencéfalo. Mielencéfalo.

DESARROLLO ONTOGENÉTICO. Corteza cerebral, Ganglios Basales, Sistema límbico. Tálamo, Hipotálamo, Subtálamo, Epitálamo, retina y nervios ópticos. Téctum, Tegméntum y Sustancia Negra. Cerebelo y protuberancia. Bulbo raquídeo.

CORTEZA CEREBRAL. lóbulo frontal. lóbulo occipital. lóbulo parietal. lóbulo temporal.

Lóbulo frontal. corteza motora primaria. corteza motora secundaria o premotora. área de asociación multimodal, terciaria o corteza prefrontal.

Lóbulo frontal. lesión de: corteza motora 1ª. corteza motora 2ª=Premotora. asociación multimodal, 3ª=Prefrontal.

Lóbulo Frontal. córtex premotor. área motora suplementaria. plexo de Exner. área orbitofrontal. área ventromedial. área dorsolateral. Campo ocular frontal. Opérculo Frontal= Broca.

LÓBULO OCCIPITAL. Área visual 1ª. Área visual 2ª (extraestriada). Área visual 3ª.

Corteza visual primaria. células simples. células complejas.

RETINA Y FOTORRECEPTORES. FOTORRECEPTORES. CÉLULAS BIPOLARES. CÉLULAS GANGLIONARES. COLÍCULOS SUPERIORES.

CONOS Y BASTONES. 6 millones/ojo. 120 millones/ojo. fóvea (centro) y periferia. periferia. adaptación a la oscuridad (calidad y velocidad). peor pero más rápida. adaptación a la oscuridad (calidad y velocidad). Mejor pero más lenta. Visión nocturna: escotópica.

CONOS Y BASTONES. Convergencia con célula ganglionar: Pequeña (1-1). Convergencia con célula ganglionar: Mayor. Agudeza visual: ver mejor: mayor. Agudeza visual: ver mejor: menor. velocidad de respuesta: Alta <12Hz. velocidad de respuesta: Lenta <55 Hz. Proteína: 3 tipos de opsinas. Proteína: rodopsina.

VISUAL. Tipos de células ganglionares: células P. Tipos de células ganglionares: células M. Capas del NGL del tálamo: 3-6. Capas del NGL del tálamo: 1 y 2. Zona cortical (lóbulo): temporal inferior. Zona cortical (lóbulo): parietal posterior (encima del temporal inferior). Color y forma (V4). Profundidad y movimiento (V5). Su lesión: acinetopsia o ceguera al movimiento.

VISUAL. Vías (qué identifican): Qué. Vías (qué identifican): Dónde. Efectos de la lesión: déficit visoperceptivo. Efectos de la lesión: déficit visoespacial. Regiones o columnas: Blobs e Interblobs. Interblobs.

PROCESAMIENTO VISUAL. COLOR. FORMA. MOVIMIENTO. PROFUNDIDAD. ROSTROS.

LÓBULO PARIETAL. Presenta una organización somatotópica (homúnculo de Penfield contralateral. Anestesia. su lesión déficits sensoriales. Agnosia, Apraxia. integra toda la información sensorial (táctil, auditiva y visual) y espacial. Tb interviene en memoria a corto plazo y en el recuerdo de los gestos.

FENÓMENOS ELÉCTRICOS. POTENCIAL. Potencial de REPOSO. Potencial DE ACCIÓN. Potencial POSTSINÁPTICO, LOCAL O GRADUADO.

¿Qué carga tienen los principales iones que participan en los potenciales neuronales?. potasio. calcio. sodio. cloro.

completa. 1. En el medio extracelular de la neurona hay iones de: ______ y _____. 2. En el medio intracelular de la neurona hay iones de ______ y ______.

Une. La permeabilidad de la neurona. La fuerza difusional explica que. La presión electrostática consiste en que. La bomba sodio/potasio: saca____ y mete_____. Se detiene cuando comienza el potencial de acción.

une con flechas. la causa última de que el potencial de reposo se mantenga es la actuación de __________ que contrarresta, la cantidad de ___________ que pueda entrar. Por eso tiene que dejar de funcionar para que pueda darse el potencial de acción. cambio mínimo de carga eléctrica que se necesita para abrir canales de sodio. Se sitúa entre +5 y +30 mv según la sensibilidad de la neurona, por lo que la neurona se sitúa entre -65 y -40 mv.

¿Qué neuronas abrirían canales de Sodio a -40 mv?. Todas, es el cambio máximo de +30 mv, a partir de ahí uno por ejemplo de +35 mv siempre abrirá canales. -70 +30= -40. Ninguna.

une con flechas. El potencial de acción comienza en ______ y se propaga por______ hasta el ________ donde provoca la liberación del NT. despolarización. repolarización. hiperpolarización. Objetivo del Potencial de acción.

une con flechas. ¿QUÉ OCURRE AL PRINCIPIO DE LA DESPOLARIZACIÓN?. ¿CÓMO TERMINA LA DESPOLARIZACIÓN?. REPOLARIZACIÓN. HIPERPOLARIZACIÓN.

une. LEY DEL TODO O NADA EN POTENCIAL DE ACCIÓN. LEY DE LA FRECUENCIA O TASA DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.

EL POTENCIAL DE ACCIÓN NO ES SUMATIVO. V. F.

UNE. FIBRAS MIELINIZADAS. FIBRAS NO MIELINIZADAS.

une. Liberación del NT. Recaptación (cdo finaliza sinapsis). Degradación enzimática (cdo finaliza sinapsis). Autorreceptores (cdo finaliza sinapsis). Sinapsis.

Une. Potenciales Postsinápticos local o graduado. Cómo se produce un potencial postsináptico.

Une. ¿Qué canales iónicos intervienen en los potenciales postsinápticos excitatorios?. ¿Qué canales iónicos intervienen en los potenciales postsinápticos inhibitorios?.

¿QUÉ DOS TIPOS DE RECEPTORES POSTSINÁPTICOS HAY Y CÓMO FUNCIONAN?. IONOTRÓPICOS. METABOTRÓPICOS.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POTENCIALES POSTSINÁPTICOS. MENOR AMPLITUD QUE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN XQ: NO PARAN BOMBA SODIO/POTASIO Y NO PRODUCEN APERTURA TOTAL DE CANALES IÓNICOS. NO SIGUEN LA LEY DEL TODO O NADA: SE TRANSMITEN CON PÉRDIDA DE AMPLITUD POR SOMA O DENDRITA. SON SUMATIVOS EN TIEMPO Y ESPACIO. SE PRODUCEN EN DENDRITA O SOMA. MAYOR AMPLITUD QUE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN XQ: NO PARAN BOMBA SODIO/POTASIO Y NO PRODUCEN APERTURA TOTAL DE CANALES IÓNICOS. SIGUEN LA LEY DEL TODO O NADA: SE TRANSMITEN CON PÉRDIDA DE AMPLITUD POR SOMA O DENDRITA. NO SON SUMATIVOS EN TIEMPO Y ESPACIO.

UNIR. ANTE LA ESCASEZ DE UN NT LOS RECEPTORES SE REGULAN. Y SI HAY EXCESO. INTEGRACIÓN NEURAL.

NT CLASIFICACIÓN. AMINAS. AMINOÁCIDOS. NEUROPÉPTIDOS.

unir. acetilcolina ACh. dopamina.

unir. acetilcolina. dopamina.

Acetilcolina. sinapsis neuromuscular. SNA. Protuberancia dorsolateral. Prosencéfalo basal. Septum medial. Núcleos de Meynert.

receptores acetilcolina. Nicotínicos. Muscarínicos.

Dopamina. nigroestriado. mesolímbico. mesocortical. tuberoinfundibular.

Dopamina. D1 y D5. D2, D3, D4. D2 postsinápticos.

Unir. locus coeruleus, mesencéfalo, tálamo. Núcleo Rafe, proyectan a corteza, hipocampo y GB. regulación estado de ánimo, atención, control apetito, conducta sexual. estado de ánimo, inhibición agresividad (con poca 5ht predisposición a agresividad), erección (para que se produzca, tiene que inhibirse o cesar su liberación), dolor, apetito, ansiedad. receptores: alfa 1 y 2, beta 1 y 2. 5ht1, 2 y 3. en resto de cuerpo funciona como hormona. activación de corteza, control del peso.

Unir. NORADRENALINA. SEROTONINA.

NORADRENALINA=norepinefrina. RECEPTORES. ALFA 2. ALFA 1, B1 Y B2.

Serotonina receptores. 9 tipos distintos. 8. 1. 5ht1A, 5ht1B y 5ht1D. 5ht1A. 5ht1D. Heterorreceptores.

Unir. GLUTAMATO. GABA.

MONOAMINAS: CATECOLAMINAS. fenilalanina-tirosina-dopa-dopamina-noradrenalina-adrenalina. la liberación de las catecolaminas y la serotonina es controlada por la MAO. V. F.

el precursor de la serotonina es el triptófano. V. F.

Enzima monoamino-oxidasa (MAO). MAO A. MAO B.

Unir. aminoácido: GLICINA. aminoácido: ÁCIDO ASPÁRTICO. opiáceos endógenos. Neuropéptidos: opiáceos.

Lípidos: anandamida. análogo al THC: principio activo del cannabis. analgesia, sedación, prevención del asma. dependencia psicológica, alteraciones en concentración y memoria, distorsión del paso del tiempo.

el tipo de sinapsis más común en el SN es: la axodendrítica. V. F.

uno de los mecanismos de acción de la cocaína es similar al de los antidepresivos tricíclicos. V. F.

tabla repaso receptores. muscarínicos (Ach). todos los de la DA. todos los de la NA. todos los de la 5ht. metabotrópico del glutamato. gaba b. nicotínicos ACh. 5ht3. NMDA, AMPA, KAINATO. Gaba a (del alcohol) y Gaba c.

Denunciar Test