biologia 24/25
|
|
Título del Test:![]() biologia 24/25 Descripción: ordinaria y extraordinaria |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La inclusión en parafina ocurre: a) A temperatura ambiente y en campana de extracción de gases. b) En estufa a 60°c. c) En estufa a 37°c. d) En el dispensador de parafina. El límite de resolución del microscopio: A) 2 nm. B) 10 nm. C) 200 nm. D) 2 um. El sistema AB0 de los hematíes se basa en: a) Proteínas de membrana distintas en A y B, ausentes en 0. Monosacaridos presentes en el glucocalix distintos en A y B , ausentes en 0. Fosfolipidos de membrana diferentes en A y B, ausentes en 0. Esfingofosfolipidos de membrana distintos en A y B, ausentes en 0. ¿Cuál se tiñe?. Inclusiones de glucógeno. Glucoproteínas. Inclusiones lipídicas. Aparato de Golgi y nucleolo desarrollados. Ribosomas libres. Durante la gametogénesis femenina: Se producen 4 gametos por cada célula que empieza la meiosis. La meiosis I comienza en el ovario antes del nacimiento. La meiosis I concluye en el momento de la ovulación. La duración de la meiosis es típicamente 4 semanas. Sobre las mitocondrias: sus genes están en las moléculas de ADN lineal. se heredan por vía paterna. su división suele estar asociada a un aumento de los requerimientos energéticos de la célula. su estructura y número están conectadas en todos los tipos celulares. El nucléolo: a) es visible en el microscopio. es heterocromático. se encuentra alrededor del Dna recombinante. se encuentra alrededor del Dna ribosómico. Cual es la principal función de las fibras de actina?. -Huso mitótico. Contracciones y movimientos celulares, además de mantener la forma y estructura de la célula. Qué tipo celulares presenta uniones comunicantes entre ellas: Células musculares esqueléticas. Fibrocitos. Células musculares cardíacas. Macrófagos. A través de qué tejido se nutre el tejido epitelial. Tejido conectivo denso irregular. Tejido conectivo denso regular. Tejido conectivo laxo. Pericondrio. Encontramos estroma de tejido epitelial denso irregular en: la dermis reticular de la piel. Bazo, hígado, ganglios linfáticos. Hipodermis. Tendones y ligamentos. Con respecto al cartílago: Los condrocitos reciben nutrientes que difunden por canalículos. El pericondrio tiene una capa celular y otra fibrosa de colágeno tipo I. El cartílago presenta colágeno tipo III. La matriz del cartílago es eosinófila, debido a la abundancia de proteoglucanos. El cartílago fibroso: a) La glucoproteína principal es el agrecano. Presenta colágeno tipo I y tipo II. Presenta periostio. Tiene mayor capacidad de regeneración. Cuáles de los siguientes tipos celulares NO pertenecen a la sustancia blanca del SNC: Astrocitos. Oligodendrocitos. Fibrocitos y colágena I. Capilares sanguíneos. Identifica el disco Z en esta imagen ultraestructural de una miofibrilla. A. B. C. D. Encontramos estroma de tejido denso irregular: La hipodermis. Bazo, hígado y ganglios linfáticos. La dermis reticular de la piel. Tendones y ligamentos. Durante la gametogénesis femenina: La meiosis se concluye en el momento de la ovulación. La meiosis I comienza en el ovario antes del nacimiento. La duración de la meiosis es típicamente de 4 semanas. Se producen 4 gametos por cada célula que comienza la meiosis. Con respecto al tejido nervioso: La mielina es igual en los tractos nerviosos del SNC y nervios del SNP. La microglía forma parte del sistema fagocítico mononuclear. El sistema nervioso central presenta sistema linfático. Las placas motoras forman parte de la vía aferente. Respecto al músculo liso todas son correctas, ЕХСЕРТО: Tras una lesión pueden desdiferenciarse y entrar en mitosis. Su contracción depende exclusivamente del sistema nervioso autónomo. Es el tipo de tejido muscular con mayor capacidad regenerativa. Cada célula presenta un único núcleo central y citoplasma eosinófilo. Los problemas clínicos asociados a defectos en los peroxisomas son habitualmente: Neurológicos. Hepáticos. Renales. Cardíacos. Son células multinucleadas: Los osteoblastos. Las células musculares cardíacas comunes. Las células musculares esqueléticas. Las células musculares lisas. Las células apoptóticas se encuentran en el estrato: Granuloso. Córneo. Basal. Las células que forman la barrera hematoencefálica son: Astrocitos y ependemoglia. Astrocitos y células endoteliales. Astrocitos y oligodendrocitos. Astrocitos y microglia. Si se producen errores durante la meiosis, el paciente puede sufrir: Infertilidad. cancer. neuropatias. cardiopatía. Identifica el disco Z en esta imagen ultraestructural de una miofibrilla: a. b. c. d. Tienen capacidad fagocítica: Linfocitos T colaboradores. Linfocitos T citotóxicos. Granulocitos basófilos. Granulocitos eosinófilos. La incapacidad de recrecimiento axonal se debe a: Mielina y matriz extracelular del SNC. Mielina y matriz extracelular del SNP. Astrocitos. Células gliales. Los grupos sanguíneos AB0 se basan en: La expresión de un fosfolípido diferente (A,B) en la membrana de los hematíes o la ausencia de los mismos (0). La expresión de un esfingolípido diferente (A,B) en la membrana de los hematíes o la ausencia de los mismos. La expresión de distintas proteínas de membrana en los hematíes (A,B) o la ausencia de ambos (0). La expresión de un monosacárido diferente (A,B) en el glucocáliz de los hematíes o la ausencia de los mismos. Todos son componentes de la sustancia blanca del SNC, excepto: Vasos sanguíneos. Fibrocitos y fibras de colágeno tipo I. Astrocitos. Oligodendrocitos. El proceso de inclusión en parafina ocurre: En estufa a 60ºC. En el dispensador de parafina. A temperaturas ambiente y en campana extractora de gases. En estufa a 37ºC. ¿Qué tipos celulares no presentan uniones intercelulares?. Células musculares cardíacas. Neuronas. Células musculares esqueléticas. Fibrocitos. Respecto al músculo liso todas son correctas, excepto: Es el tipo de tejido muscular con mayor capacidad regenerativa. Cada célula presenta un único núcleo central y citoplasma eosinófilo. Tras una lesión pueden desdiferenciarse y entrar en mitosis. Su contracción depende exclusivamente del sistema nervioso autónomo. Presentan función de nutrición de otros tejidos: Tejido conectivo elástico. Tejido conectivo laxo. Tejido conectivo denso irregular. Tejido conectivo denso regular. ¿Qué célula sanguínea es capaz de detectar células tumorales en los tejidos de forma inespecífica y provocar su apoptosis?. Linfocitos B. Linfocitos T. Linfocitos Natural Killer. Macrófagos. Sobre el control del ciclo celular: La proteína p53 es un inhibidor CDK que se une al mismo deteniendo el ciclo celular. Las ciclinas se degradan en el lisosoma. Las principales proteínas implicadas son las ciclinas que se expresan de manera regulada. Las quinasas dependientes de ciclinas fosforilan a las ciclinas para activarlas. Con respecto al cartílago: La matriz del cartílago es eosinófila debido a la abundancia de proteoglicanos. Los condrocitos reciben nutrientes que difunden por canalículos. El pericondrio tiene una capa celular y otra fibrosa de colágeno tipo I. El cartílago presenta colágeno tipo III. Las proteínas mal plegadas: Se degradan en el proteasoma. Se degradan en el retículo endoplasmático rugoso. Se secretan al espacio extracelular. Se degradan en el lisosoma. Durante la mitosis: Los cromosomas homólogos se emparejan. Se reduce a la mitad el número de cromosomas. Se produce la recombinación genética. Se producen 2 células hijas genéticamente iguales. Son tejidos con predominio basófilo: Músculo esquelético. Cartílago hialino. Tejido conectivo denso. Tejido óseo. En el retículo endoplasmático rugoso: Se localizan en ribosomas que traducen proteínas destinadas a la membrana celular únicamente. Se acumulan proteínas mal plegadas en situaciones de estrés celular. Los ribosomas no están implicados en la traducción de proteínas. Se localizan los ribosomas que traducen proteínas destinadas al citoplasma. Los principales puntos de control del ciclo celular se encuentran: Entre la fase S y G2. Entre la fase G2 y M. Al final de la mitosis y antes de entrar a G1. En la transición de profase a prometafase. Estas dos imágenes tienen en común: (falta una, también al M.E y muy similar). Tienen abundante heterocromatina. Son células en apoptosis. Están en interfase y con nucléolos de gran tamaño. -. Proveen hidratación a la matriz extracelular: Fibras de colágeno. Fibras elásticas. Fibronectina. Glucosaminoglucanos. Está constituido por filamentos de actina: Desmosomas puntuales. Corteza celular. Lámina nuclear. Láminas basales de los epitelios. El cartílago fibroso: Presenta colágena tipo III además de tipo II. Los condrocitos se disponen en hileras perpendiculares a los haces de colágena. Presenta colágena tipo IV además de tipo II. No presenta pericondrio. Los siguientes tejidos están vascularizados, excepto: tejido neurologico. tejido epitelial. tejido conectivo. tejido óseo. ¿Cuál es en último término la proteína inhibidora del ciclo celular?. p21. p53. citocromo c. -. En los huesos largos el crecimiento se produce por: Osificación endocondral. Osificación intermembranosa. Aposicionamiento óseo. -. Con respecto al cartílago. Los condrocitos reciben nutrientes que difunden por canalículos. El pericondrio tiene una capa celular y otra fibrosa de colágeno tipo I. El cartílago presenta colágeno tipo III. La matriz del cartílago es eosinófila, debido a la abundancia de proteoglucanos. |





